Tosferina-pertussis (whooping cough)

Compartir

Vázquez Pérez A, Santos Pérez JL, Martínez Campos L. Tosferina-pertussis (whooping cough). Protoc diagn ter pediatr. 2023;2:167-179

Recopilado por Carlos Cabrera Lozada. Miembro Correspondiente Nacional, ANM puesto 16. ORCID: 0000-0002-3133-5183. 18/01/2024

Resumen

La tosferina o pertussis es una infección respiratoria causada por la bacteria Bordetella pertussis (B. pertussis). Es una infección endémica a nivel mundial, con un patrón epidémico cíclico y altamente contagiosa. Afecta a todos los grupos de edad, con importante morbimortalidad en menores de 3-4 meses. La vacunación en embarazadas se ha demostrado la medida más coste-efectiva para prevenir los casos graves en lactantes, lo que ha hecho disminuir radicalmente el número de casos en España. Ni la infección natural por B. pertussis ni la vacunación confieren inmunidad prolongada. El diagnóstico frecuentemente se retrasa, debido a su presentación clínica generalmente inespecífica, con síntomas catarrales al inicio. Debe sospecharse en pacientes con tos en accesos de más de 14 días, que pueden terminar en un estridor o “gallo” inspiratorio, con frecuencia emetizantes. En el caso de los lactantes, los síntomas pueden incluir pausas de apnea con y sin cianosis y/o vómitos postusígenos. La técnica diagnóstica de elección es la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) en aspiradolavado o exudado nasofaríngeo. Debe considerarse el ingreso en lactantes menores de 4-6 meses o ante sospecha de complicaciones. El tratamiento con macrólidos elimina B. pertussis de nasofaringe y reduce el riesgo de transmisión, siempre que se inicie dentro de los primeros 21 días tras el comienzo de los síntomas. La tos puede persistir hasta tres meses, no habiéndose demostrado un tratamiento sintomático eficaz. Debe realizarse estudio de contactos, iniciando profilaxis en los contactos estrechos y revisión del calendario vacunal, para valorar completar pauta de vacunación y/o dosis de recuerdo. Es una enfermedad de declaración obligatoria.

Academia Nacional de Medicina