Trastornos respiratorios del sueño en pediatría

Compartir

H. Larramona Carrera, R. Mínguez Verdejo, Trastornos respiratorios del sueño en Pediatría | Pediatría integral (pediatriaintegral.es)

Recopilado por Carlos Cabrera Lozada. Miembro Correspondiente Nacional, ANM puesto 16. ORCID: 0000-0002-3133-5183. 25/01/2024

Resumen

l sueño es clave, no solo en el estado de salud del niño, sino que es relevante en el desarrollo neurocognitivo y cardiovascular de su etapa adulta. Los trastornos respiratorios del sueño (TRS), desde el ronquido habitual hasta su forma más grave, la apnea obstructiva del sueño (AOS), son causas frecuentes de trastornos del sueño con consecuencias neurocognitivas demostradas. Una historia clínica detallada y una exploración física completa son útiles para evaluar los tratamientos más óptimos y su respuesta en cada niño. El diagnóstico de AOS mediante polisomnografía (PSG) es la prueba de referencia disponible en laboratorios del sueño. La adenoamigdalectomía (AA) es el tratamiento principal con resolución en la mayoría de los niños sin otros trastornos. Sin embargo, se deben considerar otros tratamientos en espera de la cirugía, si no está indicada o cuando persiste. Es recomendable evaluar simultáneamente otros trastornos del sueño, como rutinas de sueño inadecuadas y/u horas insuficientes. El objetivo de esta revisión es que el pediatra de Atención Primaria, de los primeros en sospechar el TRS, tenga una visión de su forma de presentación, factores de riesgo, tipos de pruebas diagnósticas, opciones terapéuticas, además de la AA y el seguimiento recomendable.

Academia Nacional de Medicina