Gomes, Rita et al. «Terapia con rituximab para el síndrome nefrótico idiopático de inicio infantil: experiencia de un centro terciario portugués». Jornal brasileiro de nefrologia vol. 45,3 (2023): 326-334. DOI: 10.1590/2175-8239-JBN-2022-0056es
Recopilado por Carlos Cabrera Lozada. Miembro Correspondiente Nacional, ANM puesto 16. ORCID: 0000-0002-3133-5183. 24/02/2024
Resumen
Introducción: El rituximab (RTX) es una opción terapéutica en el síndrome nefrótico idiopático (SN) pediátrico difícil de tratar. El objetivo fue evaluar la eficacia y la seguridad del uso de RTX en estos pacientes.
Método: Se realizó un estudio retrospectivo de todos los pacientes con SN idiopático tratados con RTX en una división de nefrología pediátrica de un hospital terciario. Se recogieron datos demográficos, antropométricos, clínicos y analíticos antes del tratamiento y a los 6, 12 y 24 meses.
Resultados: Se incluyeron dieciséis pacientes (11 varones), con una mediana de edad (percentil 25-75, P25-P75) en el momento del diagnóstico de 2 (2,0-2,8) años. Quince eran sensibles a los esteroides y 1 era resistente a los esteroides y sensible a la ciclosporina. La mediana de edad en el momento de la administración de RTX fue de 10 (6,3-14,0) años. A lo largo de una mediana de seguimiento de 2,5 (1,0-3,0) años, 6 (37,5%) pacientes lograron una remisión parcial y 7 (43,8%) no tuvieron recaídas y no tomaron ningún inmunosupresor en la visita de seguimiento de 24 meses. En cuanto a las complicaciones, 1 paciente presentó hipogammaglobulinemia persistente. En comparación con el período de 12 meses antes de RTX, hubo una disminución en la mediana del número de recaídas a los 6 y 12 meses [3 (3,0-4,0) vs 0 (0,8) y 0,50 (0-1,0), respectivamente; p = 0,001] y en la dosis diaria de esteroides (mg/kg/día) a los 6, 12 y 24 meses [0,29 (0,15-0,67)vs [0,10 (0,07-0,13); p = 0,001], [0,12 (0,05-0,22); p = 0,005] y [0,07 (0,04-0,18); p = 0,021]], respectivamente. También hubo una reducción en la mediana de la puntuación z del IMC a los 24 meses [2,11 (0,45-3,70) vs. 2,93 (2,01-3,98); p = 0,049].
Conclusión: Nuestros resultados confirman la eficacia y seguridad del uso de RTX en el SN idiopático pediátrico y destacan sus potenciales beneficios cardiometabólicos.