Elisenda Eixarch, et al. Biomedicines 2023 , 11 (3), 702; https://doi.org/10.3390/biomedicines11030702
Recopilado por José Luis Cevallos González. Miembro Correspondiente Nacional, ANM puesto 4. 21/06/2022
Resumen
Objetivo: Describir el desarrollo de un sistema de placenta artificial (AP) en ovinos con curva de aprendizaje y principales cuellos de botella para permitir una supervivencia de hasta una semana. Métodos: Se transfirieron un total de 28 fetos de oveja a un sistema AP a los 110–115 días de gestación. El objetivo de supervivencia en el sistema AP se incrementó progresivamente en tres grupos de estudio consecutivos: 1-3 h (n = 8), 4-24 h (n = 10) y 48-168 h (n = 10). Se compararon la duración del procedimiento de canulación, las complicaciones técnicas, el pH, el lactato, los flujos del circuito de circulación extracorpórea (EC), la frecuencia cardíaca fetal y los resultados de los experimentos. Resultados: Hubo una reducción progresiva de las complicaciones de canulación (75%, 50% y 0%, p = 0,004), mejoría del pH inicial (7,20 ± 0,06, 7,31 ± 0,04 y 7,33 ± 0,02, p= 0,161), e incremento en la tasa de experimentos que alcanzan la meta de supervivencia (25%, 70% y 80%, p = 0,045). En los dos primeros grupos, los accidentes de canulación, las burbujas de aire en el circuito extracorpóreo y las complicaciones trombóticas fueron la causa más común de falla del sistema AP. Conclusiones: Lograr un entorno experimental reproducible para un sistema AP es extremadamente desafiante, requiere mucho tiempo y esfuerzo, y requiere un equipo altamente multidisciplinario. Como resultado de la curva de aprendizaje, logramos una transición y una supervivencia reproducibles de hasta 7 días. La supervivencia prolongada requiere mejorar la instrumentación con dispositivos diseñados a medida.