Una guía para la utilización del laboratorio de microbiología para el diagnóstico de enfermedades infecciosas: actualización de 2018 de la Sociedad Americana de Enfermedades Infecciosas y la Sociedad Americana de Microbiología

Compartir

Miller, J Michael et al. «Una guía para la utilización del laboratorio de microbiología para el diagnóstico de enfermedades infecciosas: actualización de 2018 por la Sociedad de Enfermedades Infecciosas de América y la Sociedad Estadounidense de Microbiología». Enfermedades infecciosas clínicas: una publicación oficial de la Sociedad Americana de Enfermedades Infecciosas vol. 67,6 (2018): e1-e94. DOI: 10.1093/cid/ciy381

Recopilado por Carlos Cabrera Lozada. Miembro Correspondiente Nacional, ANM puesto 16. ORCID: 0000-0002-3133-5183. 12/03/2024

Resumen 

La naturaleza crítica del laboratorio de microbiología en el diagnóstico de enfermedades infecciosas requiere una relación de trabajo estrecha y positiva entre el médico/proveedor de práctica avanzada y los microbiólogos que brindan un enorme valor al equipo de atención médica. Este documento, elaborado por expertos en laboratorio y medicina clínica de adultos y pediátricos, proporciona información sobre qué pruebas son valiosas y en qué contextos, y sobre las pruebas que aportan poco o ningún valor para las decisiones diagnósticas. Este documento presenta un enfoque basado en el sistema en lugar de un enfoque basado en muestras, e incluye infecciones del torrente sanguíneo y del sistema cardiovascular, infecciones del sistema nervioso central, infecciones oculares, infecciones de tejidos blandos de la cabeza y el cuello, infecciones de las vías respiratorias superiores e inferiores, infecciones del tracto gastrointestinal, infecciones intraabdominales, infecciones óseas y articulares, infecciones del tracto urinario, infecciones genitales y otras infecciones de la piel y los tejidos blandos; o en grupos de agentes etiológicos, incluidas las infecciones transmitidas por artrópodos, los síndromes virales y las infecciones por parásitos de la sangre y los tejidos. Cada sección contiene conceptos introductorios, un resumen de los puntos clave y tablas detalladas en las que se enumeran los agentes sospechosos; las pruebas más fiables que se pueden pedir; las muestras (y volúmenes) a recolectar en orden de preferencia; dispositivos de transporte de muestras, procedimientos, tiempos y temperaturas; y notas detalladas sobre cuestiones específicas relacionadas con los métodos de prueba, como cuando es probable que las pruebas requieran un laboratorio especializado o tengan plazos de entrega prolongados. Además, también se enfatizan las necesidades pediátricas de manejo de muestras. Existe una redundancia intencionada entre las tablas y secciones, ya que muchos agentes y opciones de ensayo se superponen. El documento pretende servir de guía para los médicos en la elección de pruebas que les ayuden a diagnosticar de forma rápida y precisa las enfermedades infecciosas de sus pacientes.

Academia Nacional de Medicina