Matías A. Loewy. Viruela símica: OPS anticipa más casos y países afectados en Latinoamérica (medscape.com). Citar este artículo: Viruela símica: la Organización Panamericana de la Salud anticipa más casos y países afectados en Latinoamérica – Medscape –
Recopilado por Carlos Cabrera Lozada. Miembro Correspondiente Nacional, ANM puesto 16 . ORCID: 0000-0002-3133-5183. 14/07/2022
Con un puñado de casos confirmados en Argentina, Brasil, México y Venezuela, Latinoamérica podría ver pronto un incremento en los diagnósticos de viruela símica y en el número de países con personas infectadas, aunque el riesgo de transmisión en la población general sigue siendo bajo, consideró este miércoles 15 la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
«En un brote como este, el número de casos y países afectados puede ir cambiando en el tiempo. Y es posible que en los días y semanas que seguirán encontremos nuevos casos en otros países [de la región], lo que refleja lo que está ocurriendo en Europa, especialmente, España, Portugal y el Reino Unido. Por el movimiento de personas, podemos esperar seguir viendo casos importados y también secundarios a partir de la exposición a estos casos importados», expresó el Dr. Andrea Vicari, jefe de Gestión de Amenazas Infecciosas de OPS, durante la rueda de prensa bisemanal que ofrece el organismo sobre COVID-19 y otros temas de salud.
La directora de la OPS, Dra. Carissa F. Etienne, señaló que hay 230 casos confirmados de la enfermedad viral zoonótica en la región de las Américas, de los cuales la mayoría están en Estados Unidos y Canadá, aunque «también sabemos que esta cifra cambiará en la medida en que los países detecten más casos. Nuestra prioridad ahora es respaldar la detección del virus, que es esencial para caracterizar la diseminación, cortar las cadenas de contagio y también interrumpir el brote».
«El riesgo para el público general sigue siendo bajo, todavía tenemos la oportunidad de contener este brote», enfatizó.
En el mundo, más de 30 países donde la viruela símica no es endémica han reportado casos de la enfermedad viral, con cerca de 1900 diagnósticos confirmados, la mayoría, en Europa, según el recuento actualizado de Reuters. Pero expertos creen que la cifra real está siendo subestimada, ya sea por falta de recursos diagnósticos como por el hecho de que muchas veces los síntomas son relativamente leves y los pacientes no solicitan atención médica.
«Una situación preocupante»
El 27 de mayo pasado, Argentina fue el primer país latinoamericano en confirmar un caso de la enfermedad, un hombre de mediana edad que había regresado de España. Desde entonces, el Ministerio de Salud informó otros dos casos: un residente en España de visita en la Provincia de Buenos Aires y un ciudadano de 36 años residente en la Ciudad de Buenos Aires, sin antecedentes de viaje. «Los tres pacientes se encuentran en buen estado de salud, sin haber presentado complicaciones», señaló el organismo el pasado viernes 10.
Las autoridades de México confirmaron su primer caso el 28 de mayo, un residente permanente de Nueva York, Estados Unidos, que se cree que se contagió en Países Bajos. Desde entonces se detectaron otros cuatro pacientes con la enfermedad, llevando la cuenta a cinco: cuatro de ellos en la Ciudad de México y uno en Jalisco.