Bergqvist, Christina y Khaled Ezzedine. «Vitiligo: una revisión». Dermatología (Basilea, Suiza) vol. 236,6 (2020): 571-592. doi:10.1159/000506103
Recopilado por José Luis Cevallos González. Miembro Correspondiente Nacional, ANM puesto 4. 26/07/2022
Resumen
El vitiligo, un trastorno común de la piel despigmentante, tiene una prevalencia estimada del 0,5-2% de la población mundial. La enfermedad se caracteriza por la pérdida selectiva de melanocitos que resulta en máculas típicas no calcáreos, blancas como la calcárea. En los últimos años, se ha avanzado considerablemente en nuestra comprensión de la patogénesis del vitiligo, que ahora está claramente clasificada como una enfermedad autoinmune. El vitiligo a menudo se descarta como un problema cosmético, aunque sus efectos pueden ser psicológicamente devastadores, a menudo con una carga considerable en la vida diaria. En 2011, un consenso internacional clasificó el vitiligo segmentario por separado de todas las demás formas de vitiligo, y el término vitiligo se definió para designar todas las formas de vitiligo no ambiental. Esta revisión resume el conocimiento actual sobre el vitiligo e intenta dar una visión general del futuro en el tratamiento del vitiligo.