GM. Volumen 102 No 3, Julio-Septiembre 1994

Compartir

SUMARIO


SUMMARY


ACADÉMICOS


NORMAS PARA AUTORES


EDITORIAL

Foro sobre el papel de las Academias en el quehacer nacional. Dr. Tulio Briceño Maaz

Este foro convocado por la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales y organizado por dicha Academia se efectuó el 13 de abril del presente año 1994, con la representación de cuatro Academias.

La organización de la atención médica en Neurología: Una meta. Dr. Julio Borges Iturriza

Las enfermedades cerebrovasculares pueden considerarse, indudablemente, como un problema de salud pública: constituye la quinta causa de muerte en nuestro medio de acuerdo a las estadísticas del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (MSAS) y representaron, como promedio, el 6,9% del total de las muertes del país en el trienio de 1987 a 1989; estas cifras, con seguridad, seguirán aumentando a medida que la población mayor de 65 años se incremente.


ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Enfermedad de Kawasaki. Aspectos de laboratorio. Dr. Miguel Amilachwari, Gloria Rueda, Sonia Kovalsky, Vincenzo Barra, Lorgia Orta, Saúl Pérez

Las alteraciones de laboratorio en la enfermedad de Kawasaki son generalmente no específicas, o aparecen tarde para ser diagnósticas.

Laboratory abnormalities in Kawasaki disease are generally nonspecific, or appear to late to be diagnostic.

Aneurismas coronarios en la enfermedad de Kawasaki. Drs. Miguel Amilachwari B, Gloria Yanira Rueda, Sonia Kovalski, Lorgia Orta Ferrer, Saúl Pérez A

Se procede al análisis de la literatura médica en relación al impacto que representa en la enfermedad de Kawasaki, la presencia y trascendencia de los aneurismas coronarios, especialmente entre la población pediátrica.

We present an analysis of the medical literature related to the presence and transcendency of coronary aneurysms in Kawasaki’s disease, especially in the pediatric population.

Complicaciones extracardíacas de la enfermedad de Kawasaki. Drs. Miguel Amilachwari B, Gloria Yanira Rueda, Sonia Kovalski

Revisamos la literatura médica en relación a otras complicaciones extracardíacas raras de la enfermedad de Kawasaki, tales como artritis, hidrocolecisto, meningitis aséptica, enfermedad de Kawasaki recurrente, leucoeritroblastosis, hepatitis, púrpura trombocitopénica ideopática y pérdida de la audición.

We have reviewed the literature regarding other rare extracardiac complications reported in Kawasaki disease, including arthritis, hydrops gallbladder, aseptic meningitis, recurrent Kawasaki disease, leuko-erythroblastosis, hepatitis, idiopathic thrombocytopenic purpura, and hearing loss.

Helicobacter pylori y patología gastroduodenal. Desafío al dogma. Dr. Carlos E. Paradisi Barrios

La tesis sostenida por la doctrina científica, de que el pH ácido del estómago impedía infección bacteriana directa en su mucosa, acarreó rechazo a los hallazgos bacteriológicos gástricos por casi un siglo.

Malformaciones ano rectales. Protocolo de tratamiento. Dr. Leopoldo Briceño Iragorry

Las anomalías del ano-recto aparecen en los escritos médicos desde las épocas antiguas. El control esfinteriano es el objetivo principal al manejar las malformaciones ano rectales y, del conocimiento que se tenga de la anatomía normal y la malformación que tiene el niño, al realizar la operación, depende el resultado del tratamiento.


ARTÍCULOS ORIGINALES

Selección de una técnica para la suspensión de la cúpula vaginal en su prolapso después de la histerectomía. Drs. Francisco Montbrún, Carlos Hernández H

El prolapso de la cúpula vaginal es una complicación tardía de la histerectomía, su frecuencia es baja, su momento de aparición estuvo entre los tres y los cinco años de la operación.

The vaginal vault prolapse is a late complication of hysterectomy, with low frequency, and appears between three and five years post-surgery.

Uso de la arteriografía en quemaduras eléctricas. Drs. José Ochoa R, Elizabeth Yrausquin, José Ochoa S

Los autores presentan el uso de la arteriografía del miembro superior derecho, para el diagnóstico de extensión de las lesiones vasculares en un paciente obrero de la industria eléctrica privada, quien sufrió quemaduras de alto voltaje con carbonización de la mano y extensa destrucción tisular del miembro superior derecho.

The authors present the use of arteriography of the right arm, for evaluating the extension of vascular lesions in a patient, worker of the electric industry, who suffer high voltage burn with carbonization of hand and extensive tissular destruction of the right arm.


VARIOS

Origen del hombre. Dr. Alfredo Planchart

Investigaciones recientes en China y en Java, parecen haber demostrado que la aparición de la especie humana es anterior, por lo menos en dos millones de años de lo que se creía hasta ahora.

La bata blanca. Drs. Manuel Carreiro Rodríguez, Mario Carriello Camino

La medicina a lo largo de la historia, se ha asociado con una serie de elementos simbólicos que han ido evolucionando hasta llegar a conformar lo que actualmente identificamos con el estereotipo del médico.

Sesión homenaje al Dr. José Gregorio Hernández con motivo del 75 aniversario de su muerte. Dr. Fermín Vélez Boza

La Junta Directiva de la Academia Nacional de Medicina tuvo a bien designarme para hacer la presentación a ustedes de mi apreciado amigo el Ingeniero Químico Marcel Carvallo Ganteaume, hijo del Dr. Inocente Carvallo, sobrino del Dr. Hernández.

Calidad de las revistas biomédicas venezolanas. Dr. Oscar Agüero

La calidad de las revistas biomédicas venezolanas ha sido enjuiciada desde el siglo pasado. En 1882, Vicente Marcano, nuestro polifacético químico, farmacéutico, botánico y antropólogo, escribió un editorial en la revista “Unión Médica” —citado por Sanabria Bruzual— en el cual afirmaba que en nuestro balance científico “sólo se hallan banales observaciones, alguno que otro trabajo baladí y casi ningún descubrimiento”.

Simposio sobre “Avances en la medicina cardio-vascular: Estrategias de tratamiento”

El derecho a vivir. El derecho a morir. Las Unidades de Cuidados Intensivos. Dr. Rafael Castillo

Se plantea el grave problema de los pacientes en estado vegetativo, así como de la difícil situación en que pueden encontrarse los médicos y tener que decidir sobre la conducta que crea que es la correcta de acuerdo a su conciencia.

Cambio de Junta Directiva. Período 1994-1996

Sesión Solemne en el Paraninfo del Palacio de las Academias, el día 16 de junio de 1994

La Academia Nacional de Medicina como Sociedad Médica. Dr. Rafael Cordero Moreno, Presidente saliente.

Palabras del Dr. Enrique Pimentel, Presidente entrante

Es para mi un gran honor y a la vez una gran responsabilidad el asumir el cargo de Presidente de la Academia Nacional de Medicina. En principio, la Academia representa el máximo nivel de la medicina en nuestro país en sus aspectos científicos y éticos.

Resúmenes de las presentaciones en la Academia Nacional de Medicina

Vida de la Academia. Dr. Alberto Angulo O.


Deja un comentario

Academia Nacional de Medicina