GM. Volumen 103, No 1. Enero-Marzo 1995

Compartir

SUMARIO


SUMMARY


ACADÉMICOS


NORMAS PARA AUTORES


EDITORIAL

Mecanismos oncogénicos. Dr. Enrique Pimentel

Los mecanismos celulares y moleculares relacionados con el origen y desarrollo de tumores son complejos e incluyen cuatro aspectos fundamentales: activación de proto-oncogenes, inactivación de genes supresores de tumores (genes onco-supresores), inestabilidad genética y activación de telomerasa.

Alimentación y diabetes. Dr. Alfredo Planchart

La alimentacion del diabético siempre ha aparecido como un problema central en su tratamiento. La enfermedad se conoce desde la antigüedad egipcia. Aparece señalada en el papiro de Ebers, 1500 años antes de Cristo. Diabetes significa en griego fontana o fuente.


ARTÍCULOS DE REVISIÓN

La probabilidad condicional en medicina. Dr. JM Avilán Rovira

En esta comunicación se utiliza el concepto de probabilidad estadística o de frecuencia relativa, obtenida con un “número muy grande” de observaciones. Se ilustran con ejemplos los conceptos de probabilidad simple y condicional.

In the paper, we used the concept of statistical probability or relative frequency established with a large number of observations. Examples of simple and conditional probabilities are given.

Avances en la hepatitis viral. Dr. Simón Beker G

La hepatitis viral es una enfermedad cuya existencia se describe desde hace varios siglos (ictericia), pero, reconocida desde el punto de vista epidémico desde fines de 1800.

Prevención de la enfermedad cerebrovascular. Drs. Marcos L Troccoli H, Jaime Segal

La enfermedad cerebrovascular aguda o apoplejía es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en Venezuela y el resto del mundo.


SALUD Y HOSPITALES

Revisión de la salud mundial. Dra. Milena Sardi de Selle

La salud es el bien resultante de las relaciones que el hombre establece con su mundo natural y social. Nace dotado para sobrevivir en la naturaleza y el contexto social es creado por él; por eso, para entender el problema de la salud, el enfoque debe hacerse partiendo de criterios amplios y flexibles, que nos sitúen más allá del hombre y su entorno inmediato, para llegar hasta los factores subyacentes y mediatos más importantes.

La crisis hospitalaria actual. Dr. Esteban Garriga Michelena

Desde el punto de vista personal, considero que la medicina fue concebida por la ciencia y engendrada por el difícil arte de servir y adecuar su ciencia a su objetivo: el enfermo y la prevención de enfermedades, y participo de la idea de que el médico no es sólo la herramienta de la medicina sino que es además su principal gestor, innovador permanente y orientador ineludible.

Proposición razonada. Dr. Luis A Bello Valera

Bien se conoce y compadece, Honorables Señores Académicos, que en nuestro país la salud pública aparece afectada, con penosa notoriedad, por gravísimos problemas, los cuales procuraré, sintéticamente, esquematizar.

Desarrollo y Seguridad Social. (Algunas ideas sobre esta relación). Dr. Aníbal J Latuff

No puede haber un país estable y con visión de futuro si su componente más precioso, su recurso humano, no está protegido en sus vicisitudes fundamentales por un sistema total y confiable de Seguridad Social.

Medicina prepagada. Una nueva alternativa a nuestro sistema de salud. Drs. Eduardo Morales Briceño, René Weffer Abatti

La eclosión de la moderna tecnología médica con sus altos costes, sumados al progresivo deterioro económico del país, han hecho cada vez más difícil el acceso de la población a la atención médica.

The eclosion of modern medical technology with its high costs plus the progressive economical deterioration in our country has made more difficult the access of the population to medical care.


CASOS CLÍNICOS

La hemorragia intracraneal por ruptura de una malformación arteriovenosa en el embarazo. Presentación de un caso. Drs. José A López V, Ylse B Gutiérrez C

Una paciente femenina de 18 años, con embarazo de edad gestacional incierta fue admitida en la Maternidad Concepción Palacios por presentar convulsiones tónico clónicas, hemiplejía directa derecha y afasia de expresión.

An 18 years old female patient, with unknown gestational age, was admitted to the “Maternidad Concepcion Palacios” presenting tonic-clonic seizures, right hemiplegia, and aphasia.


VARIOS

Discurso del Dr. Pablo Herrera Campíns con motivo de cumplir cincuenta años la promoción médica graduada en 1944. Dr. Pablo Herrera Campíns

Elevado honor el dispensado por mis compañeros de promoción al designarme para que ocupe esta honrosa tribuna de la Academia Nacional de Medicina con motivo de la celebración de nuestros cincuenta años profesionales.

Facetas poco conocidas de la historia de la Maternidad Concepción Palacios. Dr. Oscar Agüero

La Maternidad Concepción Palacios, indudablemente, significó un impacto de gran consideración en el movimiento obstétrico venezolano en muchos aspectos: asistencia, docencia, investigación, cursos de postgrado, fundación de la Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Venezuela y sus Biblioteca y Revista.

Beneficios y programas sociales para profesionales accionistas, empleados y usuarios en una institución médica privada. Dr. Ladimiro Espinoza León

En el año 1950, en la promoción Pi Suñer de la Universidad Central de Venezuela, se graduaron ciento setenta médicos cirujanos y, como todo profesional que culmina sus estudios, salieron dispuestos a conquistar su mundo para lo cual habían estudiado.

XV Encuentro de Editores de Revistas Biomédicas Venezolanas. ASEREME

Se realizó el 16 de julio de 1994, en el Auditorio del Instituto de Medicina Experimental de la Universidad Central de Venezuela,

Recordatorio del Dr. José Gregorio Hernández en el 130 aniversario de su nacimiento. Dr. Tulio Briceño Maaz

El Dr. José Gregorio Hernández nació en Isnotú, pequeña aldea del Estado Trujillo, el 26 de octubre de 1864 y falleció en Caracas, arrollado por un automóvil en la esquina de Amadores, el 29 de junio de 1919.

Obituario. El Dr. Alfredo González Navas, cirujano, gremialista, Académico. (1916-1994). Dr. Tulio Briceño Maaz

La Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina y la Academia Nacional de Medicina se afligen de nuevo por el fallecimiento en breve plazo de otro de nuestros apreciados y activos miembros, el Dr. Alfredo González Navas, víctima de una progresiva e invalidante dolencia que limitó sus fuerzas físicas pero no doblegó su espíritu de lucha, de combate, aunque en forma irremisible lo llevó progresivamente hacia su muerte el 22 de septiembre de 1994.

Biblioteca “Manuel Sánchez Carvajal” de la Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Venezuela

Resúmenes de las presentaciones en la Academia Nacional de Medicina

Vida de la Academia. Dr. Alberto Angulo Ortega


Deja un comentario

Academia Nacional de Medicina