Las “Bibliografías Médicas Venezolanas” de Ricardo Archila. Dr. Oscar Agüero
En el presente año de 1996 se cumplen 50 años del inicio de publicación de las extraordinarias recopilaciones de la literatura médica venezolana, logradas gracias a la tesonera y ardua labor del ilustre Académico, Dr. Ricardo Archila y sus seguidores.
El test del antígeno prostático específico en el desarrollo del cáncer prostático ¿Es útil? Dr. Oscar Chacón
El antígeno prostático específico (APE), es una enzima glicoproteica aislada y producida casi exclusivamente en el epitelio prostático pues recientes estudios inmuno-histoquímicos han permitido detectar trazas, en las glándulas parauretrales de la mujer y en los tumores del uraco remanente, teniendo funcionalmente un papel importante en la licuefacción y degradación del semen.
Estrategias para un Sistema de Salud. Dr. Francisco Montbrún
En el presente trabajo se enumeran las estrategias que aconseja establecer la organización de los servicios de salud que se conoce como Sistema de Salud, caracterizado por la coordinación de sus factores y la aplicación de modelos de atención médica para prevenir las alteraciones de la salud, y restituirla eficientemente.
Ecosistema de la salud: Morbilidad y mortalidad según estrato social. Dr. Hernán Méndez Castellano
Nuestra presencia en el planeta data aproximadamente de unos treinta y cinco mil (35000) años. Durante todos los períodos anteriores al Neolítico la presencia del hombre estaba condicionada por mecanismos de selección natural y sometida por lo consiguiente a la ley biológica del más fuerte.
El Seguro Social: Crisis y soluciones. Dr. Antonio Clemente H
Los principios básicos sobre los cuales se fundamenta la seguridad social son: Solidaridad, que es el concepto de que todos los seres humanos deben ayudarse entre si, universalidad, que corresponde al porcentaje de población cubierta, y unidad, que permite lograr los objetivos previamente señalados, desarrollando el concepto de la ayuda mutua obligatoria y reglamentada.
Evolución del neonato en la Unidad de Terapia Intensiva de la Maternidad Concepción Palacios 1991-1994. Drs. Yony Gutiérrez, Luis Medina G
Se estudiaron sin exclusión y en forma prospectiva, 762 neonatos que ingresaron a la Unidad de Terapia Intensiva Neonatal de la Maternidad Concepción Palacios, desde enero de 1991 hasta diciembre de 1994.
Atresia esofágica. Experiencia en el Hospital. “Dr. Domingo Luciani”. Drs. José Malaspina, Fernando Martín, Raquel Milgrom
En el período comprendido de abril 1988 a octubre 1995, se trataron cuatro pacientes con atresia esofágica, tres del sexo masculino y uno del sexo femenino. La edad de gestación varió de 35 a 39 semanas, con un promedio de 37, el peso al nacer abarcó desde los 1 900 hasta los 3300 g (con un promedio de 2500).
Funiculi furcata: Una rara anomalía del cordón umbilical. Drs. Ligia González Manzanilla, María Isabel Viña, Ulmary González, Rebeca Sanoja, Senaide Paiva
En la funiculi furcata los vasos del cordón umbilical se presentan como estructuras separadas, desprovistos total o parcialmente de la protección que les brinda la gelatina de Wharton, siendo por lo tanto más susceptibles a lesiones que determinen la muerte fetal.
The umbilical cord vessels in the funiculi furcate are branched without the total or partial protection of Wharton’s jelly. The fetal death in these cases may occur during labor due to intraamniotic hemorrhage or torsion of the vessels.
Síndrome de Sneddon, anticardiolipinas y embarazo. Presentación de un caso. Dras. María E Morantes, Ylse B. Gutiérrez C
Se presenta un caso de livedo reticularis y enfermedad cerebro vascular (síndrome de Sneddon) quien posee historia de pérdidas fetales recurrentes y anticuerpos anticardiolipinas positivos.
A case of livedo reticularis and cerebral vascular disease (Sneddon’s syndrome) in a patient with recurrent fetal lost and positive anticardiolipin antibodies is presented.
Carta a la Dirección. Dr. Armando Pérez Lozano
He leído con particular interés su trabajo sobre las Revistas Médicas en los Hospitales privados en Venezuela y ese interés se despierta cuando uno sabe lo tediosa que resulta este tipo de investigaciones y considera también la necesidad de que personas como Ud. le dediquen su precioso tiempo, para poder poner en evidencia la grave situación en que se encuentra la desinformación científica en general y la médica en especial.
Títulos de publicaciones bio-médicas venezolanas aparecidas en 1995. Drs. Oscar Agüero, Rogelio Pérez D’ Gregorio
Con la colaboración del personal de ASEREME, de la Biblioteca de la Sociedad de Médicos del Centro Médico de Caracas (Bibliotecóloga Ana Olivia Marín Gómez) y de la Biblioteca de la Academia Nacional de Medicina, daremos a conocer periódicamente los títulos de comunicaciones aparecidas en revistas bio-médicas venezolanas.
–Resúmenes de las presentaciones en la Academia Nacional de Medicina