GM. Volumen 105, No 1. Enero-Marzo 1997

Compartir

SUMARIO


SUMMARY


ACADÉMICOS


NORMAS PARA AUTORES

XIII Congreso Venezolano de Ciencias Médicas, Ciudad Bolívar 14 al 18 de marzo de 1995. Hotel Denu

Con grande e involuntario retraso, publicamos en el presente número, parte de lo presentado en este Congreso, realizado en Ciudad Bolívar, entre los días 14 a 18 de marzo de 1995.

Palabras del Dr. Oscar Agüero en la sesión inaugural del XIII Congreso Venezolano de Ciencias Médicas

En mi calidad de Presidente encargado, deseo que el mejor de los éxitos premie el gran esfuerzo del Comité Organizador y que todos disfrutemos y aprovechemos el excelente programa.

El pasado de la medicina en Guayana. Dr. Eduardo Jahn

Los sanitaristas del Orinoco llamaban los galenos de la ciudad a sus colegas que atendían a las poblaciones ribereñas del Río Orinoco, desde una “gabarra-consultorio” remolcada por una lancha o un remolcador.

Presente y futuro de la medicina en Guayana. Dra. Carmen Martínez de Lima

El porvenir de Guayana, no depende sólo de la cuantía de sus riquezas naturales, ni de la prodigalidad que la naturaleza le dio, sino de manera determinante de su recurso humano, de la salud y el bienestar colectivo que puedan lograrse con la explotación de tales riquezas en armonía con el ambiente y en pro de la salud para todos.

Rol del endotelio en el efecto vasodilatador de la acetilcolina cuando el vaso aislado se somete a la acción contráctil de norepinefrina o de potasio. Drs. Manuel Ferreira, Roberto Correa, Claudio Puga, Yajaira de Sousa, Alejandro Illanes

Se estudiaron las acciones de la acetilcolina, en manguitos aislados de aorta de rata con endotelio, contraídos por norepinefrina o cloruro de potasio.

Acetylcholine actions were studied, in isolated rat aorta segments with endothelium contracted with norepinephrine or potassium chloride.

Evaluación inicial y tratamiento de emergencia del paciente con accidente cerebrovascular. Dr. Federico R Justiniani

Accidentes cerebrovasculares. Clasificación: Isquémicos. Tromboembolismo de arteria a arteria. Tromboembolismo cardiogénico.Infarto lacunar. Hemorrágicos. Intracerebral. Subaracnoidea.

El problema de la malaria en Venezuela y en el estado Bolívar. Dra. Marisol Sandoval de Mora

La malaria es una enfermedad infecciosa causada por parásitos del género Plasmodium, se manifiesta como endemia y epidemia en las regiones tropicales y sub-tropicales del continente americano, africano y asiático, en razón de que las condiciones climáticas existentes en estos países, permiten la proliferación de los insectos vectores de la enfermedad.

Biología de los parásitos del género Plasmodium. Dr. G Guevara Ramón R

Los miembros del género Plasmodium, son parásitos intracelulares de eritrocitos y de otras células (hepatocitos), que pertenecen al phylum Apicomplexa y se caracterizan morfológicamente, por la presencia del aparato conoidal o complejo conoidal, integrado por un conjunto de microtúbulos que forman: el anillo polar, los roptries, los micronemas, el conoide y los microtúbulos subpeliculares.

Clínica de la malaria. Dra. Marisol Sandoval de Mora

El paroxismo malárico se caracteriza por: Fiebre elevada, escalofríos y sudoración. Esta presentación constituye la tríada característica de la malaria aguda.

Deficiencia de glucosa 6 fosfato deshidrogenasa en maláricos del estado Bolívar. Drs. GA Godoy, J Valero, R Rivas

Es importante conocer la tasa de individuos deficientes de glucosa 6 fosfato deshidrogenasa (G6FD), que viven en zonas endémicas de malaria, por el riesgo, a que esta población está expuesta, de experimentar crisis de anemia hemolítica, por varias causas, entre otras, por la acción de drogas antimaláricas.

It is important to know the rate of glucose-6-phosphate dehydrogenase deficiency in individuals from endemic areas of malaria, because this population is exposed to risk, and to suffer a hemolytic crisis, for various causes, including antimalarial drugs.

Tratamiento. Vacunas. Dr. Gerardo A Godoy

En el año de 1632, los médicos que atendían al cardenal Juan di Luigi, gravemente enfermo de un proceso febril, presuntamente malárico, accedieron en administrarle el polvo de la quina, producto llevado a Europa desde América, sobre el cual la creencia popular le atribuía propiedades curativas y febrífugas.

Bacteriemias y sepsis. Dr. Federico R Justiniani

Bacteriemia: La presencia de bacterias viables en la sangre. Sepsis severa: Sepsis asociada a manifestaciones tempranas de disfunción de órganos, hipotensión o hipoperfusión.

¿Regula la acetilcolina la sensibilidad del vaso aislado a la norepinefrina? Drs. Yajaira De Sousa, Roberto Correa, Claudio Puga, Manuel Ferreira, Alejandro Illanes

Furchgott demostró que la acetilcolina depende del endotelio vascular para ejercer su efecto dilatador cuando el vaso se encuentra contraído por norepinefrina (NE). Nosotros hemos comprobado esto y además verificado que el neurotransmisor ejerce una acción constrictora en el vaso aislado que ha sido desprovisto de su endotelio.

Furchgott demonstrated that acetylcholine depends on the vascular endothelium for its dilator effect when the vessel is contracted for the action of norepinephrine (NE). We have confirmed this and verified that the neurotransmitter acts on the isolated vessel deprived of the endothelium.

Enfermedad ficticia. Dr. Ramón R Guerra G

Las enfermedades ficticias comprenden a todas aquellas situaciones clínicas en las que las acciones realizadas de forma intencionada por el paciente, generan una situación de confusión médica, creando conflictos de contradicción entre el médico, el paciente y el laboratorio.

Conclusiones y recomendaciones

El presente informe contiene solamente los resúmenes de las ponencias presentadas durante el XIII Congreso Venezolano de Ciencias Médicas.

Palabras del Dr. Oscar Agüero, representante del Presidente de la Academia Nacional de Medicina, en la Sesión de Clausura del XIII Congreso de Ciencias Médicas

Para mi fue muy placentero haber vuelto a Ciudad Bolívar, esta vez con el alto cargo de representar a la Academia Nacional de Medicina y a su Presidente, en este significativo Décimo Tercer Congreso de Ciencias Médicas que hoy finaliza.


EDITORIAL

Antígeno prostático específico. Dr. JM Avilán Rovira

En un examen de la evidencia existente, basándose en la revisión de 62 artículos, sobre la pesquisa del cáncer de la próstata con el antígeno específico, Steven Woolf, del Departamento de Práctica Familiar, de la Escuela de Medicina de Virginia, entre otras conclusiones, afirma que “…muchos hombres mueren con cáncer latente de la próstata, en lugar de la enfermedad”.


ARTÍCULOS DE REVISIÓN

La neurología del comportamiento. Dr. Julio Borges Iturriza

La neurología del comportamiento es un campo relativamente nuevo en el dominio de las neuro-ciencias y tiene como objetivo principal, estudiar las modificaciones que en la conducta humana producen lesiones cerebrales focales bien precisadas en cuanto a localización y tamaño.

Juicio crítico al trabajo del Dr. Julio Borges Iturriza: “La neurología del comportamiento”. Dr. Francisco Montbrún

El Dr. Borges Iturriza acertada y brillantemente cumple con los objetivos de su enfoque de comportamiento con la mayor eficiencia, y su propósito es alcanzado al colocar en su momento histórico y con la realidad que corresponde, un tema difícil de abordar en sus etapas de desarrollo y su conocimiento en el presente siglo, cuando se le ha estudiado desde todos los ángulos de la experimentación y de la clínica.

Síndrome X. Un nuevo enfoque. Dr. Román Arreaza-Cardier

En la Conferencia Banting de 1988, Reaven expuso la hipótesis de que la resistencia a la acción de la insulina por los tejidos, puede ser la base de una serie de eventos patológicos que podrían correlacionarse entre si. Esta conferencia aparece luego publicada bajo el nombre de Síndrome X.


ARTÍCULOS ORIGINALES

Aportes a la cirugía funcional oncológica de la laringe. Dr. Esteban Garriga Michelena

La cirugía funcional oncológica de la laringe debe extirpar sus lesiones benignas o malignas con márgenes adecuados, en tejido sano, preservando sus 3 funciones principales: la deglución, la respiración y la fonación.

The functional oncological surgery of larynx should extirpate benign and malignant lesions with adequate margins preserving its 3 main functions: swallow, respiration, and phonation.

Juicio crítico al trabajo de incorporación del Dr. Esteban Garriga a la Academia Nacional de Medicina: “Aportes a la cirugía funcional oncológica de la laringe”. Dr. Victorino Márquez Reverón

El trabajo que nos ha leído hoy es muy completo y una demostración fehaciente de lo que se puede lograr en materia de tumores de la laringe con una cirugía conservadora bien ejecutada; se puede mantener, el criterio oncológico y la función que, en este caso, se trata nada menos que de la fonación, la deglución y la respiración.

Disinergia urinaria en niños sin neuropatía. Tratamiento con prazosín. Drs. Gastón Calcaño, Irian Ordaz, Alfredo Ramón, Freddy Gamboa

La disinergia detrusor-esfínter es un cuadro bien conocido en el paciente neurópata. En nuestra consulta hemos encontrado entre julio 1984 y junio 1995 un grupo de 32 niños sin neuropatía, pero con patrón urodinámico de disinergia.

The dyssynergy of detrusor-sphincter is a well-known entity in the neuropathic patient. In our outpatient clinic between July 1984 and June 1995, we found a group of 32 children without neuropathy, with a urinary pattern of dyssynergy.

La medicina de aparatos. Necesidad de una nueva docencia y una nueva ética. Dr. Raúl Díaz Castañeda

Desde hace unos veinte años, a raíz de la generalización del uso de los tomógrafos computarizados en los hospitales de las grandes ciudades y ante la inminencia de la instalación de resonadores en los mismos, se ha venido dando en los terrenos académicos, una discusión sobre distintos aspectos de la medicina “aparativa”, desde los altos costos hasta el uso abusivo de las máquinas de diagnóstico, pero han sido poco tocados los correspondientes a la ética y la docencia que esa nueva e insustituible metodología necesita.


VARIOS

La enfermera y las historias médicas. Incertidumbres. Dr. Augusto León

Se analiza la importancia de la historia médica, sus elementos constitutivos, las regulaciones éticas y legales aplicables al manejo de las mismas y se concluye con el análisis de algunas incertidumbres, las cuales ponen a prueba el buen juicio y la capacidad de la enfermera para la toma de decisiones que no vulneren los intereses vitales del enfermo.

La cultura del tabaco a las puertas del siglo XXI. Dr. Felipe Martín Piñate

Sin duda alguna, en los siglos XVI y XVII, la nicotina logra por encanto del alcaloide, la americanización de Europa, todo un paraíso encantado, como fue para ellos, la búsqueda de la Diosa Calafia en tierra americana.

Venezuela, país de 60 años. Dr. Hernán Méndez Castellanos

Estoy ante ustedes esta tarde, cumpliendo el honroso mandato de la Junta Directiva de nuestra Academia, al designarme orador de orden en esta sesión especial acordada para celebrar los primeros 60 años del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social de Venezuela.

La parábola hindú del elefante. Dr. JM Avilán Rovira

Cuando el doctor Juan José Puigbó presentó su excelente trabajo de incorporación a la Academia Nacional de Medicina, nos mostró una diapositiva con la figura de un elefante con seis hombrecitos que lo examinaban; para recordarnos la importancia de estudiar los problemas en su totalidad, integralmente, desde todos los puntos de vista posibles, única manera de poder conocerlos para intentar su solución.

Resúmenes de las presentaciones en la Academia Nacional de Medicina

Vida de la Academia. Dr. Alberto Angulo Ortega


Deja un comentario