XIII Congreso Venezolano de Ciencias Médicas. Ciudad Bolívar, 14 al 18 de marzo de 1995
Un factor liberado por la distensión de la aurícula de rata in vitro antagoniza el efecto constrictor de la norepinefrina en vaso aislado. Drs. Roberto Correa, Alejandro Illanes
Estudiamos el efecto un principio activo auricular producto de la distensión controlada de aurículas de rata sobre los efectos de la norepinefrina y determinamos la participación endotelial del vaso aislado sobre tal efecto relajante.
The effect of an active substance produced by the controlled rat atrium distension on the effects or norepinephrine and the endothelial isolated vessel participation on that relaxin effect were studied.
Parámetros fisiológicos de las contracciones espontáneas de aurícula aislada de rata y liberación del factor de relajación vascular. Drs. Pedro Martínez, José Martínez, Roberto Correa, Mario Penna, Alejandro Illanes
Se ensaya un agente hormonal, vasodilatador, liberado por distensión controlada de las aurículas aisladas de rata. Este principio activo es capaz de inhibir las contracciones del vaso aislado producidas por fenilefrina y norepinefrina.
A hormonal vasodilator agent, released by controlled distension of rat isolated atrium is assessed. This substance inhibits the contractions induced by phenylephrine and norepinephrine in isolated vessels.
Efectos del ácido ascórbico en un modelo experimental de peritonitis. Resultados preliminares. Drs. Jorge Rabat, Abel Jarjoour, Rogelio Arévalo, Reina Canónico
Se estudiaron los efectos del ácido ascórbico en la evolución clínica de las infecciones intraabdominales posoperatorias, en 60 ratas Sprague-Dawley machos en 2 series secuenciales de 6 grupos con 5 ratas c/u.
The effects of ascorbic acid on the clinical evolution of postsurgical intra-abdominal infections were studied in 60 Sprague-Dawley male rats in 2 sequential series of 6 groups of 5 rats each.
Quinta Edición de los “Requisitos uniformes para preparar los manuscritos enviados a Revistas Biomédicas”, 1997. Dr. Oscar Agüero
Esta quinta versión (1997) ha sido publicada en New England Journal of Medicine (1997;336:309-315) y contiene algunos cambios que merecen citarse y comentarse, comparándola con la anterior (Gac Méd Caracas 1994;102:371-380).
La acción gremial y su influencia en la crisis actual de la atención médica. Dr. Augusto León C
Gremio, del latín gremium, es el conjunto de personas que tienen un mismo ejercicio o profesión. Gremio médico identifica al conjunto de profesionales de la medicina, cuya asociación tiene por finalidad mejorar las condiciones económicas de sus miembros y elevar el nivel científico, técnico y ético de la profesión.
Estado actual de la investigación en homeopatía. Dra. Ana Luckert Barela
Es absolutamente inadecuado hablar de homeopatía como enfoque diagnóstico y terapéutico, sin antes ubicarla en el contexto histórico y social predominante a finales del siglo XVIII y comienzos del XIX (1796-1870), cuando surgen las primeras ideas de Hahnemann.
Perfiles diferenciales de mortalidad según condiciones de vida. Venezuela 1983 y 1990. Dra. Norma Núñez
En Venezuela, se utilizan con frecuencia las listas que contienen las 10 primeras causas de muerte para mostrar los problemas que, en materia de política sanitaria, deberían ser objeto de una atención prioritaria.
El volumen celular. Dr. Francisco C Herrera
Las células mantienen un volumen constante por la isosmoticidad de las soluciones a ambos lados de la membrana celular, a pesar de que el interior celular es rico en potasio y pobre en sodio, contrariamente al medio extracelular.
Cells maintain a constant volume and isosmotic with the extracellular medium despite the high potassium and low sodium concentrations of the intracellular medium, in contrast with the high sodium and low potassium concentration of the external medium.
Algunas características de la mortalidad por accidentes de tránsito. Dr. JM Avilán Rovira
Mientras los daños que ocasionan los vehículos de motor se continúen denominando “accidentes”, será difícil desarraigar la creencia de que es poco lo que se puede hacer para tratar de controlarlos o evitarlos.
Amplitud de las ondas N 100 y P 300 en una situación de atención selectiva. Correlación con algunos rasgos neuropsicológicos. OL Gómez, J Benmamám, A Durán, V López
Se estudiaron las amplitudes de las ondas N 100 y P 300 en un grupo de sujetos normales (n=12) y en un grupo de pacientes (n=10) comparables en edad y nivel socio-cultural. Todos los sujetos examinados eran derechos y dieron su consentimiento voluntario para el estudio.
Pancreatitis en niños. Una revisión de siete años. Drs. Raquel Milgrom, Fernando Martín, Gilda Stanco, Calixto Cifuentes
Se revisó la casuística de pancreatitis en edad pediátrica (0-18 años), durante el período 1988-1995 del Hospital “Dr. Domingo Luciani”.
We reviewed the cases of pancreatitis in the pediatric age (0-18 years old) during the period 1988-1995 in the Hospital Dr. Domingo Luciani.
Prevalencia del consumo de drogas aisladas o en combinación y su relación con la presencia de síntomas orgánicos y mentales. Dra. Maritza Rojas, Lic. Mariutka Fernández
El objetivo de este trabajo fue establecer, en consumidores de drogas del sexo masculino, la presencia de politoxicomanía, patrones de consumo y efectos derivados de este hábito así como indicar, mediante análisis toxicológicos, la presencia de abuso de drogas y de agentes psicoterapéuticos usados en combinación.
The purpose of this work was to identify the presence of multiple drug abuse, patterns of drug use, and to establish, through toxicological analysis, the presence of these substances and common psychotherapeutic agents, used in combination.
Tumores de ovario de origen histólogico diferente coexistiendo con embarazo. Drs. Juan Caripidis, Freddy Bello, Juan Fajardo, Jony Suárez
La presencia de un tumor de ovario durante el embarazo representa una complicación poco frecuente, ante la cual la conducta a seguir debe considerar la función ovárica, la fertilidad futura y el bienestar fetal.
Recuento histórico de la Cátedra-Servicio de Clínica Cardiológica del Hospital Universitario de Caracas. (A propósito de los 40 años del Hospital). Drs. María Victoria Reyes Feo, Yris E Rojas, Sergio Brandi Pifano
A mediados del siglo XVIII surgen los primeros estudios relacionados con la cardiología. Al médico francés Jean Baptiste Senac (1693-1770) se atribuyen las primeras publicaciones en dicha materia. Nacida dentro del seno de la medicina interna, la cardiología con el paso de los años logra definir su propio campo de estudio y ganar un sitial muy importante dentro de los estudios médicos.
La oftalmología en el Hospital Francisco A Rísquez. Sus inicios y progresos. Drs. Oscar Beaujón Balbi, Waldelmar Aray García, Carmen Rosas Graterol, Oscar Beaujón Rubín
El Hospital Francisco Antonio Rísquez tiene una larga historia que se remonta a principios de siglo. Ha tenido una serie de variaciones hasta transformarse en un hospital general con ciertas características particulares. Está en la actualidad adscrito al sistema de salud de la Gobernación del Distrito Federal, a través de la Dirección General de Salud.
Maurice Ravel. Dr. Rafael Castillo
La enfermedad y la muerte de Maurice Ravel, a pesar de haber sido visto, examinado y tratado por eminentes neurológos y neurocirujanos, no fueron diagnosticadas satisfactoriamente. Tanto la etiología como la evaluación y el desenlace final no tuvieron una interpretación aceptable.
Vincent Van Gogh, su vida, enfermedad y obra. Drs. José Enrique López, Myriam Marcano Torres, José Enrique López Salazar, Yolanda López Salazar, Humberto Pasanella
Toda la vida de Vicente Van Gogh fue una lucha para escapar de esa cárcel del alma por medio de actos de amor hacia el mundo de los hombres, desde esta perspectiva su trayectoria humana con sus inquietudes religiosas y humanitarias, con su irresistible vocación pictórica, es una serie de duras conquistas espirituales, expiadas cada una de ellas con el dolor y finalmente con la muerte.
Discurso de Orden. Día del Médico. Dr. Itic Zighelboim
He aceptado, con sorpresa y profunda emoción la generosidad de los integrantes de la Sociedad de Médicos y el Comité Organizador del Día del Médico 1997, que han hecho recaer en mi modesta persona la responsabilidad de pronunciar el monólogo protocolar de este día, como el honor de ser el vocero de mis congéneres y de todo el cuerpo médico de esta Institución, que han demostrado dignidad, vocación de servicio y profundo sentido de la justicia, durante los bochornosos y dolorosos sucesos que nos ha tocado vivir hace poco tiempo y que han movido y que han conmovido a todos los que aquí nos formamos y trabajamos, al igual que a las instituciones gremiales, científicas y académicas de todo el país.
–Resúmenes de las presentaciones en la Academia Nacional de Medicina