La salud sexual en Venezuela: Mi visión personal. Dr. Alfredo Díaz Bruzual
En casi todos los artículos y publicaciones puede leerse “salud reproductiva o salud sexual y reproductiva”, como si se tratase de sinónimos. Se confunde reproducción con sexualidad. Considero que esta aclaración es importante por cuanto el contenido de ambos conceptos es diferente.
Una aproximación fisiopatológica y clínica al uso de anticonceptivos orales en pacientes con riesgo. Drs. José Terán Dávila, José Carlos Rosales
El uso de anticonceptivos orales puede incrementar el riesgo de trombosis en mujeres con diabetes mellitus insulino-dependiente (Tipo I), pero para algunos autores este efecto en mujeres menores de 35 años y sin otro factor de riesgo es probablemente muy pequeño, y se justifica en algunos casos al contraponer la efectiva regulación de la fertilidad; por esto, algunos clínicos no contraindican el uso de ACO de baja dosis en pacientes con este tipo de diabetes y que no tengan otras complicaciones.
Infección vaginal por el virus del papiloma humano. Drs. Rosara Milgrom P, Teresa Fuenmayor M, Francisco Rincón M, Olivia Aguilar de Petit, Mario Santimone B
Se estudiaron 25 mujeres con lesiones papilares de vagina en el Servicio de Ginecología y Reproducción Humana del Hospital Carlos J Bello de la Cruz Roja Venezolana, entre octubre de 1996 y diciembre de 1997.
Twenty-five women with a papillary lesion of vagina were studied at the Service of Gynecology and Human Reproduction from the “Carlos J Bello” Hospital, Venezuelan Red Cross, from October 1996 until December 1997.
Cultivo de queratinocitos humanos in vitro. Drs. Gustavo Bello, Elizabeth Merentes, Francisco Arvelo
La técnica del cultivo de queratinocitos puede considerarse como un arma irreemplazable y una alternativa confiable para ser aplicada a pacientes con daño parcial o externo de su piel que ameriten sus propias células especializadas para su recuperación.
Cultured keratinocytes are a useful method for those patients who needs their own skin as part of treatment. We propose developing a personal methodology to obtain a cultured epithelium.
El proceso de calcificación en la placenta humana. Drs. Olivar C Castejón S, Renato Belouche C, Virginia Morett de Castejón
Con el propósito de conocer el inicio del proceso de la calcificación placentaria y su evolución fueron analizadas con microscopía electrónica de transmisión, técnica histoquímica de v. Kossa para calcio y microcospía electrónica de barrido muestras de placa basal procedentes de embarazo prolongado.
With the proposal of knowing as starts the placental calcification and their further evolution, samples of a basal plate from prolonged pregnancy were analyzed by transmission electron microscopy, v Kossa histochemical stain, and scanning electron microscopy.
Avances recientes en miocardiopatía crónica chagásica: Mecanismos autoinmunes y de isquemia miocárdica, activación aguda de Chagas crónico, expectativas de sobrevida y procedimientos quirúrgicos. Drs. Harry Acquatella, José Benítez, Franco Cataliotti, Iván Mendoza, Igor Palacios, José Antonio Condado, José Angel Suárez, Juan José Puigbo
En los últimos años la miocardiopatía chagásica crónica ha ocupado aproximadamente el décimo lugar en los Anuarios de Estadística Vital del Ministerio de Sanidad, con unos 500 a 700 decesos anuales.
Electrocardiograma: Modelo matemático del eje eléctrico y su uso en la determinación del voltaje del QRS en derivaciones estándar. Dr. Giuseppe Lanza Tarricone
El objetivo principal de este trabajo es establecer un modelo matemático teórico del eje eléctrico de un electrocardiograma de superficie, a través de su representación vectorial y su uso o aplicación para valorar el voltaje del QRS en las derivaciones estándar.
The main objective of this paper is to establish a mathematic theoric model of the electric axis in the surface electrocardiogram with vectors and its application to value the QRS voltage in the standard derivation.
Genotipificación de Mycobacterium tuberculosis y susceptibilidad a drogas. Dras. Trina Matín, Licia Azócar
Conocer la epidemiología de la tuberculosis y transmisión de cepas resistentes en la población estudiada.
Preparación del residente para diagnosticar la gravedad del paciente que ingresa a la emergencia. Drs. Rosita Alfonso, Rafael Mora, José F Barreto, Xavier Mugarra
Se evaluaron 60 historias clínicas realizadas por los residentes de posgrado de pediatría, en la Emergencia del Hospital de Niños “JM de los Ríos”, entre junio de 1995 y julio de 1996.
Holoprosencefalia: cebocefalia y ciclopia. Aspectos clínicos. Drs. Fernando Duque C, Jasmín Morales R, Julio Brito H, Livia Carrillo S
Se presenta un estudio retrospectivo sobre la incidencia de las holoprosencefalias más frecuentes:
cíclopes y cebocéfalos en la Maternidad “Concepción Palacios” desde 1949 a 1996.
A retrospective study of the incidence of the most common holoprosencephaly: Cyclopia and cebocephaly at the Concepción Palacios Maternity Hospital from 1949 to 1996 are presented.
Síndrome de Münchausen: Presentación de un caso y revisión de la literatura. Dr. Manuel Carreiro Rodríguez, Paúl García, Dorylú Hernández, Mariolga Bravo, Joyce Epelboim, Rosanna Paccione
La relación médico paciente se basa fundamentalmente en la confianza, sin embargo, existen situaciones especiales, afortunadamente raras, en las que el médico debe dudar de la veracidad de los relatos y quejas de su paciente.
Paquidermoperiostosis (Osteoartropatía hipertrófica primaria). Presentación de un caso y revisión de la literatura. Drs. Manuel Carreiro Rodríguez, Dorylú Hernández Blanca, Ivette Montes de Oca, José Luis Sánchez, Egleé Castillo, María Serrao, Miguel Angel Gianonni
El término “dedos en palillo o hipocráticos”, denota un incremento en la convexidad de las uñas con engrosamiento de las falanges distales, secundarios a la proliferación de los tejidos blandos.
Síndrome posneumonectomía derecha. Presentación de un caso. Drs. Giancarlo Baldini, Elio Cesaro
Una rara y bien documentada complicación de la neumonectomía derecha, es el síndrome posneumonectomía, el cual se caracteriza por presentar síntomas y complicaciones tales como disnea progresiva, estridor e infecciones pulmonares recurrentes.
Leiomiomatosis peritoneal diseminada maligna. Drs. Juan Rivero Carrano, Juan Rivero Stoessel, Ester Arbona, María Elena Ruiz
La leiomiomatosis peritoneal diseminada (LPD) es una entidad muy rara caracterizada por múltiples nódulos benignos de músculo liso que aparecen en mujeres en edad reproductiva. Su degeneración maligna sólo ha sido reportada en la literatura mundial en 5 casos.
Embarazo molar tubárico. Reporte de un caso. Drs. Lorena Araujo Fagre, Blanca Guerrero Chacón, Juan Caripidis Staveris, Luis García Maracano, Mary Garrido
La mola hidatiforme, es una afección de las vellosidades coriales, que se caracteriza desde el punto de vista histológico por presentar proliferación del trofoblasto, edema y agrandamiento de las vellosidades coriales y desaparición del árbol vascular.
Comunicado de la Academia Nacional de Medicina
La Academia Nacional de Medicina, profundamente preocupada por la situación de la salud pública en general y de la atención médica en particular a raíz de los últimos acontecimientos desarrollados en el área metropolitana con la llamada Hora Cero, conflicto que amenaza con profundizarse, radicalizarce y extenderse a escala nacional, se dirige al gremio médico, autoridades nacionales y al público general.
A dos siglos de la experiencia de Jenner. Dr. JM Avilán Rovira
La viruela ha sido descrita desde la más remota antigüedad, por los chinos e hindúes en Asia y los antiguos egipcios en África, continente considerado su cuna, según la opinión de algunos expertos y desde donde se propagaría a las regiones meridionales del continente asiático.
Discurso pronunciado por el Académico. Dr. Carlos A Hernández H. Presidente saliente. Dr. Carlos A Hernández H
Los problemas de la salud, de la asistencia médica, la praxis profesional y las nuevas leyes que regirán la asistencia médica del venezolano fueron los temas centrales que ocupan mucho del quehacer de mi tiempo presidencial, de la directiva y de todos ustedes.
Discurso pronunciado por el Dr. Oscar Beaujon Rubín
Tal día como hoy, un 11 de junio de 1904, se instala la Academia Nacional de Medicina, creada por la Ley Orgánica emitida por el Congreso de los Estados Unidos de Venezuela, que la establece como una Corporación Oficial, Científica y Doctrinaria que represente la Ciencia Médica Nacional, le de impulso, guarde su tradición y constituya escuela.
–Resúmenes de las presentaciones en la Academia Nacional de Medicina
–Vida de la Academia. Dr. Alberto Angulo Ortega
–Indice