GM. Volumen 107, No 1. Enero-Marzo 1999

Compartir

SUMARIO


SUMMARY


ACADÉMICOS


NORMAS PARA AUTORES


EDITORIAL

Algunos aspectos éticos de la investigación biomédica. Dr. JM Avilán Rovira

Con el fin de dar cumplimiento a estos requisitos, “existe consenso en la comunidad científica internacional de la necesidad de que los ensayos clínicos sean revisados antes de su iniciación, por los llamados Comités de ética de investigación clínica”


ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Atención quirúrgica de emergencia. Dr. Antonio Clemente Heimerdinger

La atención médica de emergencia corresponde al 5% del costo total de la asistencia. La atención de emergencia en pacientes traumatizados debe ser igual a la atención médica general, y efectuarse dentro de una red en la cual exista permanente comunicación, con posibilidades de derivar o trasladar pacientes, según su complejidad, y por caminos preferentes, en un determinado sentido, por razones geográficas, de medios de comunicación o facilidades de diagnóstico o tratamiento.


ARTÍCULOS ORIGINALES

Anormalidades vasculares retinianas en neurofribromatosis con documentación de un hamartoma vascular puro no descrito. Dr. Rafael Muci-Mendoza

El autor comunica la experiencia obtenida con anomalías vasculares retinianas presentes en pacientes portadores de las dos variantes mejor conocidas de neurofibromatosis: neurofibromatosis tipo 1, también, llamada enfermedad de von Recklinghausen o forma “periférica” y neurofibromatosis tipo 2 (forma “central” o “acústica”).

Tratamiento preservador del cáncer de la mama. Experiencia personal en 15 años. Drs. José A Ravelo Celis, Ricardo Ravelo Pagés

El tratamiento preservador del cáncer de la mama constituye la alternativa de elección en la mayoría de los casos precoces, estadios I y II. Luego de un breve recuento histórico, analizamos sus indicaciones actuales. Presentamos nuestra experiencia en clientela privada desde 1981 a 1997 en 102 casos, 2 de ellos sincrónicos, con un seguimiento promedio de 51 meses.

La endoscopia a través del orificio de traqueostomía en la evaluación de la laringe y la tráquea. Drs. Esteban Garriga García, Jesús García Colina, Esteban Garriga Michelena

Se estudia la utilidad de la endoscopia a través del orificio de traqueostomía en la evaluación de pacientes traqueostomizados por diversas causas.

We studied the usefulness of endoscopy through tracheostomy orifice for the evaluation of tracheostomized patients for several indications.

Evaluación de la función pulmonar en adultos fumadores asintomáticos. Drs. Juan Muñoz, Francisco Méndez, Susana Misticone, Sonia Ojea

En el presente trabajo se estudiaron las alteraciones funcionales respiratorias precoces producidas por el tabaquismo en adultos fumadores asintomáticos, a través de la realización del examen espirométrico.

We studied the alterations of spirometric parameters of respiratory function in outpatient consultants at the Emergency Room of Hospital Carlos J. Bello of the Venezuelan Red Cross Organization.

Escafocefalias. Drs. Abraham Krivoy, Mauricio Krivoy, Alejandro Krajewsky

Se revisan 79 casos de escafocefalias de 144 casos de craneosinostosis recibidos en 10 años (79-89). La escafocefalia representó el 69,3% del total de craneosinostosis.

Between 1979-1989, 114 of craniosynostosis cases were reviewed. Scaphocephaly were 79 cases (69.3%). Pre-operative EEG was performed en 84.8%; were abnormal 23.3% and 66.65 cases of this group improved.

Cambios de temperatura en la extremidad superior de los humanos durante la anestesia general inducida con propofol. Consecuencias para el registro de la transmisión neuromuscular. Drs. Edgar Martínez-Aguirre, Carlos Sevcik, Stefano Bónoli

Encontramos que después de inducir la anestesia con propofol intravenoso, ocurrió un aumento en la temperatura del antebrazo y la mano. Presentamos datos registrados durante los primeros 60 minutos siguientes a la inducción de la anestesia (n=16).

We have found that after intravenous induction of anesthesia with propofol there was a rise in forearm and hand temperatures. We present data registered during the first 60 min after anesthesia induction (n= 16).


CASOS CLÍNICOS

Tratamiento endovascular del aneurisma de la aorta abdominal: Reporte del primer caso realizado en Venezuela. Drs. Francisco Tortoledo R, Víctor Reinaga, Enrique Fermín, Alejandro Abreu, Adalberto Pereira Araujo, Gaudencio Espinosa López, María Alejandra Tortoledo B

Se presentan los detalles del implante, se discuten los reportes de la literatura mundial y se analizan sus potenciales aplicaciones.

The details of the technique are discussed, as well as an analysis of the literature and its potential applications.


VARIOS

Sociedad Venezolana de Medicina Interna y crisis de salud, pasado, presente y futuro. Dr. Ramón Castro Álvarez

La ponencia central de los congresos de medicina interna ha estado reservada con exclusividad para los temas sobresalientes de la especialidad, sobre todo los relacionados con aspectos filosófico-doctrinarios, definición de roles y campo de acción, interrelación con el médico general y subespecialistas, formación académica y revisión curricular de los pos-graduados, investigación y docencia en el campo de la medicina interna, niveles de atención médica, nuevos campos de acción y prevención.

Formación universitaria del médico internista. Dra. Trina M Navas B

La formación del médico internista es un proceso complejo, amerita que el médico facilitador y formador practique y tenga presente la trascendencia de su trabajo y cuente con claridad de mente integradora para poder sembrar las instancias mínimas que debe dejar el posgrado, para que el estudiante sea capaz de comprender sus líneas de acción y poseer la habilidad integradora, condición humanitaria y capacidad gerencial que caracteriza a
este especialista.

“Papel del internista ante la actual crisis de salud”. Dr. Mario Ogni C

Los avances científicos y tecnológicos paulatinamente incrementan el costo de la salud y sabemos que los recursos son finitos y las demandas infinitas, esto lleva a decidir cuánto del Producto Interno Bruto (PIB), debe ser dedicado a la salud y en dónde debe ser invertido para mayor eficacia y eficiencia.

Prevención de la diabetes mellitus. Dr. Luis F Chacín Alvarez

La diabetes mellitus (DM), es la enfermedad metabólica más frecuente en nuestro medio pues afecta a un millón de venezolanos, la mitad de los cuales no se ha diagnosticado.

La Escuela de Caracas y el paisajismo venezolano. Dr. José Enrique López, Myriam Marcano Torres, José Enrique López Salazar, Yolanda López Salazar, Humberto Fasanella

La Escuela de Caracas puede conceptuarse como una tendencia general o estilo pictórico de ocurrencia continua a lo largo de un período de tiempo que llega hasta los años 50, período durante el cual no se produce ningún agrupamiento, asociación, manifiesto o suceso que implicare por parte de los artistas que representan tal estilo, la adhesión a premisas o conceptos de arte en orden a propuestas o a posiciones tomadas.

Descentralización del sector salud. Dr. Antonio Clemente Heimerdinger

Dividiremos esta exposición en cuatro partes: 1. Centralismo y Federación, un breve recuento histórico de estos conceptos en Venezuela, 2. Teorías económicas, en el que describimos la economía social de mercado, como un camino equidistante entre la economía social de libre mercado y la de planificación central, 3. Crisis de salud, en la cual consideramos someramente el proceso que estamos viviendo y 4. Consideraciones generales, en la cual coordinamos ideas bien conocidas y la metodología propuesta para lograr el equilibrio.

Palabras pronunciadas por el Académico Dr. Carlos A Hernández H, con motivo del Sexagésimo Aniversario del Instituto Nacional de Higiene el 8 de octubre de 1998

Deseo iniciar estas palabras expresándole al Sr. Presidente del Instituto Nacional de Higiene, Dr. Francisco Araoz Roche, las más expresivas gracias por el destacado honor que me ha hecho al designarme para intervenir en los actos conmemorativos del Sexagésimo Aniversario de la fundación de esta Institución que lleva por nombre “Rafael Rangel”, destacado y distinguido trujillano igual que el personaje que se me ha encomendado hacer una semblanza de su vida y obra, me refiero al Académico Profesor Dr. Arnoldo Gabaldón.

El pensamiento médico social del doctor José Ignacio Baldó: Perspectiva a través de la Gaceta Médica de Caracas. Dr. Luis Alfonso Suárez

José Ignacio Baldó (1896-1972), constituye uno de los más fulgurantes ejemplos en el firmamento de la historia médica venezolana, de que la praxis médica necesariamente tiene que estar orientada y sustentada por sólidos principios socio-antropológicos, que permitan el mejoramiento auténtico de las condiciones de salud a nivel de un paciente y/o colectividad determinados.

Historia de los Presidentes de la Academia Nacional de Medicina. Primera etapa: de 1904 a 1944. Drs. Augusto Diez, Gabriela Venta

Este resumen de algunas características de los primeros veinte Presidentes de la Academia Nacional de Medicina, ha sido elaborado con datos tomados del excelente libro del Académico Doctor Francisco Plaza Izquierdo

Resúmenes de las presentaciones en la Academia Nacional de Medicina

Vida de la Academia. Dr. Alberto Angulo Ortega


Deja un comentario

Academia Nacional de Medicina