GM. Volumen 107, No 2. Abril-Junio 1999

Compartir

SUMARIO


SUMMARY


ACADÉMICOS


NORMAS PARA AUTORES


EDITORIAL

Duración de las revistas biomédicas venezolanas. Dr. Oscar Agüero

En un editorial de “Archivos del Hospital Vargas”, en el que se celebran los 40 volúmenes (40 años) de la revista, se lee: “Llegar a los cuarenta años es un signo de madurez editorial que pocas publicaciones han alcanzado en nuestro medio”.

Las referencias en las publicaciones médicas. Dr. Oscar Agüero

“El trabajo desarrollado por el Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas… es realmente trascendente por haber contribuido a ordenar, reglamentar y encauzar todo ese gran volumen de actividad médica que mostraba marcadas diferencias de una revista a otra e, incluso, dentro de una misma revista. Sus lineamientos han facilitado la tarea de los editores”.

Inmunoterapia para la ambrosía en el asma del adulto. Dra. Doris Perdomo de Ponce

En Venezuela, los estudios relacionados con la ambrosía se han realizado en Maracaibo, en forma pionera. En zonas templadas el tiempo de floración es limitado a estaciones específicas, en contraste con las áreas tropicales como es el caso de Venezuela, donde se encuentran plantas con flores y granos de polen durante todo el año.

El hospital de Malta. Dr. Francisco Kerdel Vegas

Una visita reciente del 25 al 28 de febrero de 1999 a la Isla de Malta (hoy república independiente), nos ha motivado a repensar la historia del hospital como institución y su importancia para no sólo el cuidado de los enfermos, sino para el progreso y actual desarrollo de las ciencias médicas.


ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Rehabilitación quirúrgica de la muñeca y mano reumática. Dr. Antonio De Santolo R

Hablamos de muñeca y mano reumática para referirnos a la artritis reumatoidea (AR) que la afecta. Como enfermedad sistémica que ataca por crisis, es necesario que sea estudiada y tratada por un equipo multidisciplinario donde actúen el reumatólogo y el cirujano de mano en cooperación con otros especialistas: fisiatra, fisioterapeuta, terapeuta ocupacional y otros, para tratar de opacar la proliferación del crecimiento incontrolado de la sinovial, que es la causante de la destrucción de los tejidos donde esta
sinovial está ubicada.

Adenocarcinoma del cérvix. Drs. Pedro J Grases, Francesc Tresserra, Pablo Grases B, Ramón Labastida

El adenocarcinoma de cérvix es hoy día más frecuente que en el pasado y es evidente que las infecciones por el virus del papiloma humano (especialmente el VPH-18) son un factor de riesgo. El diagnóstico de adenocarcinoma
de cérvix es más difícil si se compara con la variedad escamosa.

Adenocarcinoma of the uterine cervix, an uncommon neoplasm in the past has increased in relative and perhaps absolute incidence over the last decades. It is relatively well established, that infection with human papillomavirus, predominantly HPV-18, incurs, and increased risk.

Endometriosis. Aspectos clínicos y tratamiento. Drs. Pablo Grases Briceño, Pedro J Grases G, Ramón Labastida

Es una enfermedad caracterizada por la existencia de mucosa endometrial (epitelio y estroma) fuera de la cavidad uterina, con capacidad para responder a la estimulación hormonal y/o medicamentosa de una manera similar al endometrio eutópico.


ARTÍCULOS ORIGINALES

Biorritmo en la fecha de la defunción de un paciente. Drs. Giuseppe Lanza Tarricone, José Ayala Navarrete

En la naturaleza existen ciclos que gobiernan diferentes fenómenos. El ser humano no escapa a esa influencia. Desde hace años se viene mostrando la acción de tres ciclos biorrítmicos en el ser humano: físico con 23 días, emocional con 28 días y el intelectual con 33 días.

In nature exist cycles that govern different facts. The human doesn’t escape this influence. There are three biorhythmic cycles in the human: physical with 23 days, emotional with 28 days, intellectual with 33 days. In this way, we are studying the influence of these cycles on the death of the patient.

Biorritmo de los pacientes que ingresan a una unidad de cuidados coronarios. Drs. Giuseppe Lanza Tarricone, Jocays Caldera Ruiz

En la naturaleza existen ciclos que gobiernan diferentes fenómenos. El ser humano no escapa a esa influencia y desde hace años se nota la acción de tres ciclos biorrítmicos: físico con 23 días, emocional con 28 días y el intelectual con 33 días.

In nature exist cycles that govern different facts. The human doesn’t escape to this influence. There are three biorhythmic cycles in the human: physical with 23 days, emotional with 28 days, intellectual with 33 days. Based on these premises we look for the influence of these cycles in admission at the coronary care unit.

Vigencia de la aproximación clínica al paciente. Análisis de dos mil historias clínicas. Dr. Otto Lima Gómez

El objetivo de este trabajo es revisar retrospectivamente la participación de los diversos componentes de la historia clínica de una consulta de medicina interna en el diagnóstico médico.

Juicio crítico al trabajo de Incorporación presentado por el Dr. Otto Lima Gómez. Dr. Augusto León C

La revisión realizada por Otto Lima Gómez comprendió el estudio de 2000 historias clínicas sucesivas. Utilizó un cuestionario especial, analizó el valor de la anamnesis y del examen físico por separado y conjuntamente, lo mismo que la contribución al diagnóstico de los exámenes de laboratorio de rutina y especializados.

Prevalencia de ascariasis en pacientes pediátricos del medio nosocomial público y privado. Drs. Diego Torres Russotto, Israel Zighelboim Rosenberg, David Varnagy Gabay, Claudia Velásquez Pérez, Olga Velásquez Pérez

Se realizó un estudio prospectivo a fin de determinar la prevalencia de ascariasis en niños del medio hospitalario público y privado. Tras un muestreo simple al azar, se tomaron 68 pacientes del medio público y 39 del privado, con edades comprendidas entre 1 mes y 12 años.

A prospective study in hospitalized children in private and public hospitals was performed to determine the prevalence of Ascariasis. We did a simple randomized selection of 68 children in public hospitals and 39 in private ones, with an age between 1 month and 12 years.

Experiencias en un hospital rural de finales del siglo XX. Dr. Roberto Arreaza Vaz

Se describen las primeras causas de morbilidad, y se demuestra cómo las enfermedades de transmisión hídrica, primeras causas de consulta y mortalidad, han disminuido hasta casi desaparecer.


CASOS CLÍNICOS

Un nuevo abordaje de las lesiones parotídeas. Drs. Oscar Alberto Rodríguez Grimán, Carmen María Suárez González

El objeto de esta comunicación es la de divulgar una técnica de abordar las lesiones parotídeas, que utiliza sólo la rama posterior de la Y de Martín y elimina completamente la rama anterior.


CONTRIBUCIONES HISTÓRICAS

Evolución histórica de la traumatología y ortopedia. Drs. Francisco Grieco S, Rafael Paiva P, Gustavo García R, Alberto Pinto S

Los antecedentes de las prácticas médicas efectuadas en épocas posteriores son demostrados a través de papiros y sumerios donde ya se compilaban prescripciones médicas, como se observa en las tablillas de arcilla procedentes de la ciudad de Nippur, la cual data de más de 2000 años antes de Cristo.

Breve historia del último caso de polio en el hemisferio occidental. Dr. Lisandro Lattuf

El 23 de agosto de 1991, un niño del Departamento de Junín, en Perú, fue víctima de una parálisis que dejó sus extremidades fláccidas y debilitadas. A pesar de ser síntomas indicativos de la polio, pueden a la vez ser consecuencia de otras dolencias, por lo tanto para confirmar la presencia del virus es imprescindible que las muestras de heces del paciente sean analizadas en un laboratorio.


VARIOS

Discurso de Recepción Académica del Doctor Otto Lima Gómez como Individuo de Número, Sillón XXXIV

El Dr. Rísquez Iribarren fue un hombre de voluntad férrea para el trabajo. Constituye un ejemplo de competencia, voluntad y honestidad. Me es muy grato dedicarle hoy estas palabras en la oportunidad de ocupar su sitio en el seno de esta Institución.

Discurso del Dr. Blas Bruni Celli en la recepción académica del Dr. Otto Lima Gómez, en la Academia Nacional de Medicina

Es para mi un motivo de orgullo subir a esta antigua tribuna de Santo Tomás para dar la bienvenida académica al Profesor Dr. Otto Lima Gómez, una de las figuras más preclaras de la medicina venezolana. Amigos fraternos desde la infancia y por muchos años vinculados en un común quehacer en el Hospital Vargas de Caracas, son razones más que suficientes para explicar la íntima satisfacción que siento al pronunciar estas palabras.

Informe sobre los desafíos internacionales del siglo XXI. Dr. Augusto León C

La obligación de compartir es una acción que ha de tener lugar no sólo en el espacio sino también en el tiempo. Es nuestro deber pensar en las generaciones venideras, y lo que queremos transmitir a nuestros hijos.

Nuevos horizontes sobre información genética. Dr. Armando Pérez Lozano

El milenio que termina se caracterizó por los avances en el campo de la física, el próximo milenio se perfila como el del desarrollo de la biotecnología, especialmente en la medicina, como es el de la terapia genética, consecuencia de la clonación.

Organización de salud. Proyecto Y2K. Dr. José Rafael Contreras

La transición hacia el nuevo milenio está impactando a todos los equipos y/o sistemas en los que aparezca un patrón de lectura DD/MM/YY y no pueda ser remediado.

Primer Simposium: Caracas, Contaminación Atmosférica, Exposición y Riesgo. Resultados, Observaciones y Sugerencias. Dras. Doris Perdomo de Ponce, Raiza Fernández

La exposición a contaminantes aéreos ha sido asociada con patologías a nivel del tracto respiratorio. Estudios epidemiológicos en países industrializados han demostrado que niveles elevados de material particulado, inducen incremento en la aparición de los síntomas respiratorios asociados con el asma bronquial.

Docencia, conducta y orden de valores. Dr. Antonio Clemente Heimerdinger

Se pensaba que el curriculum era demasiado rígido y que había necesidad de ofrecer materias electivas, y un semestre intermedio a la mitad del año, para permitir así que el estudiante pudiera, en cierta forma, moldear su programa de estudios dentro de ciertos límites.

Colegio Americano de Cirujanos 84o Congreso, Orlando, Florida, octubre 1998. Drs. Antonio Clemente H, María Isabel Clemente B de Alvarez

El Colegio Americano de Cirujanos fue fundado por médicos cirujanos de Estados Unidos y el Canadá en 1913. Su objetivo principal es mejorar la calidad de atención a los pacientes que sufren de enfermedades susceptibles de ser tratadas quirúrgicamente, con especial atención a la técnica quirúrgica y ética médica.

Declaración de consenso sobre la salud cardiovascular de los niños y jóvenes Firmada en Río de Janeiro, Brasil, abril 1998, por la Fundación Interamericana del Corazón y otras fundaciones internacionales del continente americano

Esta declaración está basada en el consenso canadiense y ha sido modificada y revisada en respuesta a numerosos
comentarios recibidos de individuos y fundaciones.

La zona rental de la Universidad Central de Venezuela: Un potencial para la modernización de la Universidad y de la ciudad. Arquitecto Marco Negrón

La idea relativa a la asignación de un patrimonio en grado de proveerlas de rentas para su funcionamiento no es nueva en la historia de las universidades. La misma fundación de nuestra universidad republicana estuvo acompañada de la asignación de una serie de propiedades territoriales destinadas a ese fin.

Consulta inter Academias sobre el término “americanos”. Dr . Miguel González Guerra

Con la expresa solicitud de que esa honorable Corporación tenga a bien estudiar hacer un pronunciamiento al respecto, me permito someter a su alta consideración la observación y proposición siguiente: En varias ocasiones, durante el escaso tiempo en que, por gentil deferencia de esa honorable Corporación, vengo asistiendo como Invitado de Cortesía a sus sesiones semanales, he escuchado la palabra americanos, pronunciada por diferentes expositores o participantes en dichas reuniones, para hacer referencia a personas, hechos o cosas originadas o relacionadas exclusivamente con los Estados Unidos de Norteamérica.

Resúmenes de las presentaciones en la Academia Nacional de Medicina

Vida de la Academia. Dr. Alberto Angulo Ortega


Deja un comentario

Academia Nacional de Medicina