El año 110 de la Gaceta Médica de Caracas. Dr. Oscar Agüero
La Gaceta Médica de Caracas entró en el año 110 de existencia ininterrumpida y éste, un hecho trascendental y único en la historia del periodismo médico venezolano donde lo común es la duración breve de las revistas biomédicas. La supervivencia de la Gaceta se logra gracias a la colaboración de los Académicos y otros médicos del país, al interés y esfuerzos de las sucesivas Juntas Directivas de la Academia Nacional de Medicina y de los 15 Directores que, inspirados en la inmensa labor de su fundador, Luis Razetti, pusieron todo el empeño en mantener y elevar su nivel informativo y científico.
Serendipity. Dr. Abraham Krivoy
Se revisan los orígenes históricos del término serendipity acuñado por Horacio Walpole en carta dirigida a Mann en enero de 1754, originado en el hada-cuento “los tres príncipes de Serendip”, donde se establece la facultad de hacer descubrimientos felices e inesperados por accidente.
A historical review of the serendipity concept is made. Horace Walpole coined the name in a letter to his friend sir Horace Mann in 1754 about the adventures of “the three Princes of Serendip” who were always making discoveries by accident, and coming across things which they were not in quest of.
Enfermedades priónicas en humanos. Drs. Alipio A Hernández F, Ghislaine Céspedes C, Jesús E González A.
Las enfermedades priónicas comprenden entidades neurodegenerativas fatales en humanos y animales. La extensión de la encefalopatía espongiforme bovina en diferentes países de Europa y la aparición de la nueva variante de la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob en humanos, por la ingesta de productos bovinos contaminados, hacen de las enfermedades priónicas un verdadero problema de salud pública mundial en la actualidad.
Oclusión percutánea de los defectos del tabique interauricular: Nueva estrategia de tratamiento. Drs. Juan S. Muñoz R, Simón Muñoz A, Francisco Tortoledo R, Leonardo Izaguirre B, Cesar Perozo H
Dentro de las cardiopatías congénitas que cursan con cortocircuito arteriovenoso, encontramos entre las más frecuentes a la comunicación interauricular (CIA), que se caracteriza por la presencia de un defecto estructural en el tabique interauricular, que puede variar desde un pequeño orificio hasta una aurícula única, siendo también posible encontrar más de una comunicación.
El ritmo circadiano. Base molecular. Aspecto clínicos y Laborales. Drs. Román Arreaza-Cardier, Román Arreaza Padilla
En todos los organismo vivos, desde las bacterias hasta los humanos, opera un reloj biológico sincronizado a 24 horas/día. Este reloj interior controla una gran variedad de funciones bioquímicas que se llaman fluctuaciones de ciclos, incluidos el del comportamiento, el del sueño y la actividad, que colectivamente se les llaman los ritmos circadianos (del latín: circadia = alrededor del día).
Tiroidectomía casi total sin lugol en la enfermedad de Graves-Basedow. Drs. Guillermo Colmenares Arreaza, Guillermo Colmenares Guerra
Analizamos los resultados de un estudio que iniciamos en 1984 y concluimos en 1994 el cual consistió en hacer algunas modificaciones al tratamiento quirúrgico tradicional del Graves-Basedow, como son: El no uso del lugol en el preoperatorio, que hace más corto el tiempo de hospitalización y en consecuencia es más económico y sencillo, sin haber aumentado las complicaciones post-operatorias, como son los sangrados incontrolables (hematoma) que obtuvimos en un 6,25%, sin presentar crisis tirotóxicas.
The authors analyze a modified surgical treatment of the traditional surgery of Graves-Basedow hyperthyroidism that started in 1984 and finished in 1994. These changes consisted of not using the iodine preparation lugol as a preoperative medication, it shortened the time of hospitalization making it easier and economical. Complications were the same as the traditional method.
Visión panorámica sobre la fibrosis endomiocárdica (enfermedad endomiocárdica), otra entidad nosológica cardiovascular presente en el medio venezolano. Dr. Juan J. Puigbó
La fibrosis endomiocárdica (FEM) constituye el prototipo de las miocardiopatías del tipo restrictivo y la forma de presentación relativamente frecuente en escala mundial, aun cuando no se conocen con exactitud las cifras de prevalencia de la afección.
La mortalidad prematura en Venezuela. 1970-1995. Prof. Rómulo Orta Cabrera
Las estadísticas de los años potenciales de vida perdidos hablan de un serio problema de salud pública que, sin embargo, no constituyen una prioridad para los organismos internacionales que diseñan las orientaciones fundamentales de las políticas de población y desarrollo; las prioridades de atención se concentran en la población materno infantil y en los programas relacionados con la salud reproductiva, sin asignarle mucho interés al hecho de que es entre la población con edades comprendidas entre 15 y 64 años en la que dicha pérdida adquiere
dimensiones impresionantes.
The statistics of lost potential years of life speak of a serious problem of public health that, however, it doesn’t constitute a priority for the international organisms that design the fundamental orientations of population’s politics and development; the priorities of attention concentrate on the maternal and infantile population and on the programs related to reproductive health, without assigning a lot of interest to the fact that it is among the population with ages between 15 and 64 years in the one that this loss acquires impressive dimensions.
Microcirugía trans-esfenoidal de la hipófisis. Revisión de 400 casos. Dr. Saúl Krivoy
Los tumores de hipófisis son frecuentes neoplasias intracraneales (10-15%). El propósito del trabajo es presentar la experiencia del autor en el manejo neuroquirúrgico de 400 casos de tumores pituitarios basado en el protocolo de estudio aplicado en las Unidades de hipófisis de los Hospitales “Miguel Pérez Carreño”, Universitario de Caracas, y en el ejercicio privado del autor.
Pituitary tumors are among the most common intracranial neoplasias (10 to 15%). The purpose of this study is to present the author’s experience in the surgical management of 400 pituitary tumors based on the study protocols utilized in the Pituitary Units of the Miguel Perez Carreño, University Hospital, and the author’s private practice.
Cirugía del enfisema. Drs. Giancarlo Baldini P, Denis R Gómez , Rafael Uzcátegui L, Juan Carlos Araujo
La palabra enfisema, se deriva del griego emphysema de emphysân, soplar y denota una característica típica de los enfermos afectos de este padecimiento.
Lepra en Venezuela 1978 – 1997. Dr. Federico Merkl A
El programa de lepra en Venezuela describe a 8859 pacientes diagnosticados y tratados entre 1978 y 1997. Debido a características propias de la patología se presume que no todos los enfermos son captados y se aplica una metodología para estimar la “prevalencia real” de la enfermedad.
The program of leprosy in Venezuela describes 8859 diagnosed patients and treated from 1978 to 1997. Due to the pathology’s characteristics, it is assumed that not all patients are known and a methodology should be used to estimate the “real prevalence” of the disease.
CONTRIBUCIONES HISTÓRICAS
Efemérides médicas venezolanas y días estelares Investigación y arreglo del Dr. Francisco Plaza Izquierdo
Con esta publicación finalizamos la serie de “Efemerides médicas venezolanas”,
Foro Día de Razetti: De la ética a la bioética. Palabras Liminares. Dr. Augusto León C.
Muy sugestivo el título seleccionado para este Foro en homenaje a la memoria de Luis Razetti. Y es que con recuencia nos interrogan, dado el tremendo desarrollo alcanzado por la bioética en la escala mundial, si es que ha perdido vigencia la ética en medicina y en forma irremediable, se producirá su reemplazo por esta nueva disciplina.
Limitación de medidas terapéuticas en los pacientes críticos. Drs. Gabriel d ́Empaire, María Eugenia de d ́Empaire, Lic. Jeannette Encinoso
El hombre a través de toda su historia ha buscado la forma de vivir eternamente, o al menos, vivir más de lo que actualmente vive. Este tema ha sido tratado extensamente en la poesía, la literatura, en las religiones y ha sido de algún modo un objetivo, equivocado o no, de la medicina.
Comités de bioética. Dr. Rafael Apitz Castro
Los comités de ética o, mejor aún, de bioética son grupos multidisciplinarios cuya función fundamental es, por una parte la de hacer frente a los dilemas éticos que hoy día presenta el ejercicio de la medicina, y por la otra, de velar por el correcto cumplimiento de una serie de normas que tienden a la protección de los seres vivos sujetos a estudios experimentales.
Desafios éticos en el nuevo milenio. Dra. Isis Nézer de Landaeta
La bioética no tiene carácter confesional y no se apoya en un sistema filosófico concreto. Persigue más bien una coincidencia universal y se fundamenta en la dignidad de la persona, en su libertad racional y en sus derechos básicos, por lo cual intenta dar respuesta a los desafíos que nos plantea el desarrollo tecnológico en el nuevo milenio.
Bioética y atención primaria de salud. Dr. Freddy García Flores
No existe un camino diferente que no sea la participación responsable de todos y cada uno de nosotros; la bioética, es una metodología adecuada para promoverla e impulsarla porque parte de la deliberación y concluye en la toma de decisiones respecto de aquello que nos afecta.
Presencia del Dr. Razetti en el presente y futuro de la Academia Nacional de Medicina. Dr. Oscar Beaujon Rubin
Depende de todos nosotros miembros de esta corporación, contribuir con nuestro esfuerzo, trabajo y dedicación al estudio y promoción de soluciones a la grave problemática que vive el país. Depende repito, de incrementar el desarrollo y la proyección de la Academia Nacional de Medicina y de esa forma transformar esa tarde gris en un brillante y glorioso futuro para honra de uno de los más preclaros e importantes médicos de nuestra historia, el Dr. Luis Razetti.
Opinión de la Academia Nacional de Medicina sobre el Proyecto de Ley Orgánica de Salud
Es opinión de la Academia Nacional de Medicina que es una ley reglamentada, que implica demasiados detalles de muy difícil modificación y que deberían ser materia de los reglamentos, o establecidas por resoluciones ministeriales, cuando se las considere necesarias.
–Resúmenes de las presentaciones en la Academia Nacional de Medicina