GM. Volumen 112, No 2. Abril-Junio 2004

Compartir

SUMARIO


SUMMARY


ACADÉMICOS


NORMAS PARA AUTORES


EDITORIAL

La Academia Nacional de Medicina en su centenario. Logros y desafíos. Dr. Juan José Puigbó

La Academia Nacional de Medicina fue fundada el 11 de junio de 1904, en la ciudad de Caracas, siendo su fundador y máximo propulsor el Dr. Luis Razetti (1862-1932), ilustre galeno, quien debería sentar las bases de la medicina contemporánea en el país, un gran innovador a quien se le considera, con justificada razón, como el promotor del “Renacimiento de la Medicina Venezolana”.


ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Las grandes paradojas de la medicina actual (II). Dr. Francisco Kerdel Vegas

11a Paradoja: Honorarios justos vs. honorarios abusivos

Aunque no hay reglas bien definidas para indicar la cuantía de los honorarios médicos y generalmente se basan en el tiempo consagrado a cada enfermo y en la calidad de la experticia de los servicios prestados, en décadas recientes dado el grado de compromiso de las empresas aseguradoras, muchas de las intervenciones realizadas por cirujanos y médicos están tasadas mediante baremos que de hecho establecen parámetros que determinan los honorarios profesionales y que desde luego varían en cada país e incluso en diversas localidades.


ARTÍCULOS ORIGINALES

Safenectomía endoscópica en pacientes con insuficiencia de safena magna. Drs. Pedro Navarrete A, Hermógenes Malavé, Alexis Sánchez, Ala Saab, Marcos Fernández, Robert Lam, Davis Lam

Entre marzo de 1999 y octubre de 2001 en la unidad de Cirugía Endoscópica del Servicio de Cirugía II en el Hospital Universitario de Caracas, se realizó un estudio con el objetivo primordial de describir la técnica quirúrgica para safenectomía endoscópica en pacientes con insuficiencia de safena magna.

A study was done between March 1999 and October 2001 at the Endoscopic Surgery Unit of the Surgery Service II, University Hospital of Caracas, to describe the surgical technique for Endoscopic Saphenectomy in patients with saphena magna insufficiency

Fijación anterior de la columna cervical con cesta roscable de titanio. Experiencia en 50 casos. Drs. Saúl Krivoy, Adelaida Wallens, Marlon Díaz, Ilse Delgado

Las enfermedades cervicales discales y degenerativas son de las más frecuentes en la práctica médica. En pacientes menores de 40 años es más común la herniadiscal; en mayores de 40 años, lo son las enfermedades degenerativas.

Cervical spinal degenerative and discal diseases are among the most common conditions encountered in medical practice. Herniated discs are more common in patients under 40 years of age and degenerative processes are more common after that age.

Asa recirculante en el tratamiento quirúrgico de la rectocolitis ulcerosa. Dr. Ladimiro Espinoza León

La rectocolitis ulcerosa idiopática (RCUI), es considerada como una enfermedad autoinmune o autoalérgica, notándose entre algunos de sus desencadenantes, la intolerancia a la leche y sus derivados, y siempre ha prevalecido el criterio de realizar su tratamiento médicamente, dejándose sólo el campo a la cirugía, cuando son muy evidentes y rotundos los fracasos del tratamiento médico.

Escorpionismo del género Tityus en la sierra falconiana y su correlación con la liberación de mediadores inflamatorios y enzimas cardíacas. Drs. Alejandro Guinand, Hernando Cortés, Gina D´Suze, Patricia Díaz, Carlos Sevcik, Manuel González-Sponga, Giovanny Eduarte

Se identificaron cinco especies de escorpiones en la sierra falconiana, de los cuales sólo Tityus falconensis González Sponga, 1974, estuvo asociado a los casos con sintomatología sistémica de escorpionismo. Se estudiaron 15 pacientes de escorpionismo, encontrándose que la venenemia, interleuquina-6, factor de necrosis tumoral alfa, el óxido nítrico y la creatin fosfokinasa MB aumentaron con la gravedad del accidente.

Five scorpion species were identified at the Falcon State mountain but only Tityus falconensis was associated with the cases that developed systemic symptomatology. In the 15 patients studied we found that venenemia, nitric oxide, interleukin-6, tumor necrosis factor-α, and creatin phosphokinase increased with the severity of the sting.

Hacia un nuevo modelo en la medicina. Dr. Otto Lima Gómez

El problema de la enfermedad ha sido abordado de dos maneras a lo largo de la historia de la medicina moderna. Estos dos puntos de vista han seguido cursos diferentes y todavía no ha sido posible su integración armoniosa para desarrollar un modelo médico que se corresponda con la naturaleza del ser humano.


PERLA DE OBSERVACIÓN CLÍNICA

“Una tumefacción en la rodilla…” SIDA, toxoplasmosis cerebral y síndrome del colículo facial. Drs. Rafael Muci-Mendoza, Marcos Ramella

La parálisis de la mirada conjugada lateral que acompaña a las lesiones pontinas es atribuída al compromiso de la formación reticular para mediana pontina, estructura que comanda la generación de la mirada horizontal. En la literatura antigua existen informes de casos en los que se encontró en la autopsia, una diminuta lesión confinada al núcleo del 6º nervio craneal. 

I. “Lágrimas de sangre…” Estigmatización, púrpura psicogénica, cromhidrosis y síndrome de Gardner-Diamond II. “Una maniobra forzada…” Lesión del plexo braquial, parálisis de Déjérin-Klumpke y síndrome de Horner preganglionar. Dr. Rafael Muci-Mendoza, Marcos Ramella Galmuzzi

El correcto diagnóstico de esta condición, es indispensable para adquirir una adecuada comprensión del paciente y su circunstancia y evitar tratamientos desviados o agresivos.


CONTRIBUCIONES HUMANÍSTICAS

El arte Barroco. Análisis de las circunstancias que favorecieron su difusión. Las formas en el Barroco: I. Arquitectura y escultura. Drs. José Enrique López, Myriam Marcano Torres, José Enrique López Salazar, Yolanda López Salazar, Humberto Fasanella

El arte del Barroco es una prolongación del Renacimiento. Los artistas barrocos utilizan los mismos elementos plásticos con los que habló el Renacimiento pero los enfatizan y combinan hasta llegar a otra literatura, a otra música, a otra plástica, a otra arquitectura, es decir, hablan en Barroco con las letras del Renacimiento.


VARIOS

Comentarios sobre la Ley Orgánica de Seguridad Social. Drs. Antonio Clemente H, Miguel Bellorín T, Francisco Martínez M, Antonio J Palomo, Saíd Raydan, Ramón Tinedo M

Hemos considerado conveniente hacer una evaluación de las tendencias que en Seguridad Social prevalecen en el mundo, especialmente en las Américas y Europa, analizando en ambas una muestra de países.

Cartas al Editor

Con motivo de la publicación del trabajo “Las grandes paradojas de la medicina actual”, del doctor Francisco Kerdel Vegas, Individuo de Número de la Academia Nacional de Medicina (Gac Méd Caracas 2004;112(1):15-31), exhortamos a los lectores a participar en el debate al que invita el autor, iniciando así una nueva sección de la revista.

Resúmenes de las presentaciones en la Academia Nacional de Medicina

Vida de la Academia. Dr. JM Avilán Rovira

Deja un comentario

Academia Nacional de Medicina