GM. Volumen 113, No 3. Julio-Septiembre 2005

Compartir

SUMARIO


SUMMARY


ACADÉMICOS


NORMAS PARA AUTORES


EDITORIAL

Investigación cualitativa en salud pública. Dr. JM Avilán Rovira

El enfoque cualitativo se basa a menudo en el contacto personal, durante un período de tiempo, entre el investigador y el grupo en estudio. La investigación cualitativa usualmente genera una gran cantidad de datos textuales.


ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Las grandes paradojas de la medicina actual (VI). Dr. Francisco Kerdel Vegas

90ª Paradoja: Medicina humanística vs. técnica

El problema de la deshumanización de la sociedad llamada posindustrial es universal, y está claramente ligada a los grandes avances tecnológicos logrados en el siglo XX, que han tentado a quienes dominan determinadas técnicas a depender de ellas en grado extremo y a veces de manera exclusiva, poniendo de lado lo que la tradición nos ha enseñado hasta la saciedad desde los albores de la medicina científica con Hipócrates, y que ya hemos mencionado, desde otras perspectivas en varias de estas paradojas.

El problema actual de la tuberculosis. Dr. Felipe Martín Piñate

En 1996, informamos a la Academia Nacional de Medicina, el origen y desarrollo de la segunda epidemia de la tuberculosis (TB), en la evolución histórica de la enfermedad, la cual denominamos, “síndrome expansivo tuberculosis-Sida” (TBSIDA). La Organización Mundial de la Salud (OMS), reporta para 1999 una incidencia de 8400000 nuevos casos de tuberculosis en el mundo, lo cual se corresponde con una tasa de 141 nuevos casos por cada 100 mil habitantes.

Aspectos inmunopatológicos de la infección por priones. Consideraciones en dermatología. Dr. Alberto Paniz- Mondolfi

Las enfermedades transmitidas por priones constituyen un grupo de fatales desórdenes neuro degenerativos tales como el Kuru, la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob, el síndrome de Gertssman-Stràussler-Scheinker y el insomnio familiar fatal.

Prion diseases are a group of fatal neurodegenerative disorders such as Kuru, Creutzfeldt-Jakob disease; Gertssman-Stràussler-Scheinker syndrome, and fatal familial insomnia.


ARTÍCULOS ORIGINALES

Enfermedad de Legg Calvé Perthes (LCP) en 309 caderas Hospital San Juan de Dios, Caracas, Venezuela. Dr. Claudio F Aoún S

Se analizan varios aspectos de la enfermedad de Legg Calvé Perthes y la evolución de 309 caderas de 269 pacientes, seguidos por un promedio de 10,9 años, desde un mínimo de 5 años hasta un máximo de 42 años. El 87,7% de los 269 pacientes fueron varones. En 14,5% la enfermedad fue bilateral.

Several aspects of the Legg Calvé Perthes disease are analyzed and the evolution of 309 hips on 269 patients, followed for an average of 10.9 years, from a minimum of5 years to a maximum of 42 years. Out of the 269 patients, 87.7% were male. In 14.5% the disease was bilateral.

Evolución del tratamiento quirúrgico del desprendimiento de la retina en los últimos cincuenta años (septiembre 1954- agosto 2004). Dr. Ibrahim González Urbaneja

En el curso del presente trabajo se van enumerando fechas relacionadas con eventos históricos importantes y, muchas veces determinantes en la evolución de la cirugía del desprendimiento de la retina.

In the following study, several dates are mentioned related to major historical events; some even considered as determinant moments in the evolution of retinal detachment surgery.

VIH/SIDA: Conocimientos y conducta sexual. Drs. Lucila Blanco-Cedres, María Pérez Rancel, Zulaima Osuna

Se realizó un estudio descriptivo con el objetivo de identificar conocimientos sobre VIH/SIDA y conductas sexuales en adolescentes universitarios de distintos estratos socioeconómicos en la Gran Caracas.

An investigation was undertaken to describe knowledge on HIV/AIDS and sexual conduct among university students from different socioeconomic strata in the Gran Caracas.

Reconstrucción epistémica para un mejor estudio y tratamiento preventivo del cáncer pulmonar.
Dr. Felipe Martin Piñate

El presente trabajo tiene como objetivo principal generar un modelo teórico basado en el paradigma que emerge de la complejidad de las ciencias, el cual nos debe orientar en la búsqueda de soluciones al gigantesco problema que representa la elevada mortalidad por cáncer pulmonar (CP), debido al progresivo incremento del hábito tabáquico tanto a nivel mundial como nacional.


CASOS CLÍNICOS

Nefritis membranosa lúpica. A propósito de un caso. Dres. Rubén Puerta, Pedro Francis

La nefritis lúpica ha sido considerada desde hace mucho tiempo, como el elemento individual más representativo para establecer un pronóstico global de la enfermedad, por lo que es un buen indicador de la gravedad de la enfermedad sistémica.


CONTRIBUCIÓN HISTÓRICA

I. Otorrinolaringología: hitos publicados en la Gaceta Médica de Caracas (1907-1996) II. Dr. Pablo Guerra (1903-1944): Rasgos biográficos y su aporte a la micología médica en Venezuela. Dr. Luis Alfonso Colmenares Suárez

La Gaceta Médica de Caracas (GMC), la revista biomédica más antigua del país, constituye una fuente inagotable de información que sin duda forma parte de la historia de la medicina en Venezuela. En este sentido, comenzamos una serie de investigaciones sobre los diversos hitos publicados en la GMC desde su primer número en 1893 hasta el año 2003, de las distintas especialidades médicas y quirúrgicas.

Palabras de los Académicos Dres. Otto Lima Gómez y Blas Bruni Celli, el 21 de octubre de 2004, en la conmemoración del cincuentenario de la muerte del Dr. Santos Aníbal Domínici

La Academia Nacional de Medicina recuerda hoy al distinguido médico y profesor universitario Santos Aníbal Domínici en el quincuagésimo aniversario de su fallecimiento. El doctor Santos Domínici debe ser un paradigma para aquellos venezolanos que por cualquier circunstancia hoy están alejados de la patria; pues apenas muere el dictador Juan Vicente Gómez, única causa que lo mantenía exiliado, después de más de 30 años de residencia en París, donde gozaba de las mejores posiciones académicas, sociales y económicas, regresa de inmediato a su tierra, a trabajar y a luchar como si nada hubiera pasado. Algo hay que hacer para divulgar la nobleza de este ejemplo.


CONTRIBUCIONES HUMANÍSTICAS

El arte del Barroco. Formas en el Barroco III. Barroco latinoamericano. Literatura. Drs. José Enrique López, Myrian Marcano Torres, José Enrique López Salazar, Yolanda López Salazar, Humberto Fasanella

Como Barroco se entiende el estilo arquitectónico realizado en los siglos XVII y parte del XVIII (1600a 1750), caracterizado por la profusión de adornos en contraposición con el estilo sobrio del Renacimiento clásico. Por extensión se aplica también el término Barroco, a las obras de pintura, escultura, literatura y música realizadas en ese mismo período de tiempo.

Lecturas del Quijote. Dr. Guillermo Morón

Discurso de Orden con motivo de cumplirse cuatrocientos años de la aparición de la inmortal obra de Miguel de Cervantes Saavedra.


VARIOS

Ética y Maimónides. Dr. Augusto León C

Sesión Extraordinaria del 11 de noviembre de 2004. Conmemoración del 800 aniversario del fallecimiento de Maimónides. En la ética Maimónides, introduce el “elemento social”; rasgo fundamental, que lo distingue de otros.

Posgrados de cirugía general. Desarrollo actual, futuro y nuevo perfil del egresado. Dr. Rafael A Ramírez Lares

El objetivo de la metodología descrita es el de lograr la mejor descripción posible de los desempeños laborales que las personas o los residentes deben ser capaces de obtener.

Discurso de bienvenida al Dr. Francisco C Herrera K, como Individuo de Número Sillón XI por el Académico Dr. Carlos A Hernández H

Sus estudios universitarios los realiza en la Universidad Central de Venezuela, en donde se gradúa de médico-cirujano en 1959 y en 1974, obtiene el grado de doctor en ciencias médicas con el trabajo de investigación: “Mecanismo de acción de la hormona antidiurética sobre el transporte de sodio a través de la piel de la rana”.

Resúmenes de las presentaciones en la Academia Nacional de Medicina

Vida de la Academia. Dr. JM Avilán Rovira

Deja un comentario

Academia Nacional de Medicina