GM. Volumen 114, No 4. Octubre-Diciembre 2006

Compartir

SUMARIO


SUMMARY


ACADÉMICOS


NORMAS PARA AUTORES


EDITORIAL

Más sobre la violencia. Dr. JM Avilán Rovira

Cuando los hechos ocurren todos los días, es posible que nos acostumbremos a vivir con ellos. Además, si ocurren en todas partes ¿porqué preocuparse si ocurren aquí también? Es lo que nos puede pasar con la violencia, que nos acostumbremos a ella, que no intentemos nada por disminuir sus efectos. Esta inquietud presente en todos, motivó a la directiva de nuestra Academia a solicitar a las autoridades competentes a cumplir con el deber elemental de preservar la vida de los ciudadanos.


ARTÍCULOS ORIGINALES

Estudio clínico y epidemiológico de la tiroiditis subaguda (tiroiditis granulomatosa de de Quervain). Dr. Italo Marsiglia G.

En este estudio prospectivo clínico-epidemiológico de la tiroiditis subaguda, realizado en Caracas, Venezuela, durante 44 años (1961-2004), en 11648 casos de la consulta de un médico internista se encontraron 30 casos de tiroiditis subaguda. Se concluye que la tiroiditis  subaguda no es común en nuestro medio, como lo demuestran la prevalencia 0,26%, la incidencia 0,68 casos por año y la frecuencia relativa 2,9% de los casos de enfermedad tiroidea, al sexo femenino correspondieron 60% de los casos.

In this prospective clinical-epidemiologic study about subacute thyroiditis made in Caracas, Venezuela, during 44 years (1961-2004), in a sample of 11648 cases of a private internal medicine consultation, there were found 30 cases of subacute thyroiditis. Prevalence of 0.26%,incidence of 0.68 cases per year, and subacute thyroiditis relative frequency equivalent to 2.9% of all thyroid disease cases, were conclusive that subacute thyroiditis is a non common disease in our environment. Female accounted for 60% of cases.

El edema de la vellosidad placentaria en los casos de muerte fetal. Drs. Olivar C Castejón, Sara K Ali, Luzardo Canache C

Se pretende cuantificar la presencia del edema placentario asociado con muerte fetal en casos de hipertensión y malformaciones del tubo neural. De estos casos se tomaron 8 y 6 placentas, respectivamente. Se compararon con el control en el mismo intervalo de semanas de gestación, y se les aplicó el concepto de edema según Benirschke y Kaufmann, mediante microscopia de luz, de acuerdo con la clasificación vellosa de estos autores.

The purpose of this study was to quantify the presence of villous placental edema associated with fetal death in the cases of hypertension and neural tube malformations. Out of these cases, 8 and 6 placentas were taken respectively, which were compared with control placentas, at the same interval of weeks gestation. The concept of edema according to Benirschke and Kaufmann, was applied using light microscopy.

Desarrollo de una autovacuna + BCG y su posible uso en el tratamiento del cáncer. Drs. Jacinto Convit, Marian Ulrich

El proyecto de investigación científica que un equipo humano del cual formamos parte está interesado en desarrollar, se refiere a la reestructuración de una autovacuna como un recurso más del tratamiento del cáncer, que se añadiría a los otros procedimientos actualmente en uso (cirugía,quimioterapia, radioterapia, radiumterapia).

Tolerancia a la glucosa e insulinemia en hermanos asintomáticos de pacientes diabéticos tipo 2. Drs. José Enrique López, Hermaliz Urbaneja

La diabetes mellitus se caracteriza por alteraciones en el metabolismo de los carbohidratos, lípidos y proteínas que en un plazo variable generan complicaciones que merman la capacidad productiva y calidad de vida del individuo. Desde el punto de vista diagnóstico, las características clínico-epidemiológicas así como los antecedentes familiares le permiten al médico estimar el riesgo y solicitar estudios paraclínicos que permitan confirmar la sospecha diagnóstica.

In diabetes mel1itus the metabolism of glucids, lipids and proteins is affected. As the time elapsed, and the quality of life and labor productivity diminished, the symptoms, the clinical epidemiological characters of the illness and, the family history, would help the physician confirm the diagnosis.


PERLA DE OBSERVACIÓN CLÍNICA

“Congestión venosa cerebral aguda…” Vaciamiento radical del cuello por cáncer e hipertensión intracraneal. Dr. Rafael Muci-Mendoza

La disección radical del cuello es uno de los procedimientos más comunes realizados por cirujanos de cabeza y cuello. Desde su introducción ha tenido un significativo impacto en el control de la enfermedad metastásica de la cabeza y el cuello. La transición de disecciones radicales a disecciones selectivas ha disminuido la morbilidad y complicaciones manteniendo su eficacia y principios oncológicos. 

Neck dissection is one of the commonest procedures performed by head and neck surgeons. Since its introduction, this procedure has had a significant impact on the control of regional metastatic diseases from head and neck cancers. Unilateral radical neck dissection involves resection of the yugular internal vein considered to be the most important pathway for venous blood returning from the brain. 


CONTRIBUCIONES HISTÓRICAS Y DOCENTES

Breve recuento histórico de la Cruz Roja Venezolana, del Hospital “Carlos J Bello” y del posgrado de cirugía General. Drs. Pedro Manrique Lander, Leoncio Pérez Magallanes, José Vásquez Zerpa, Nahir Castillo Natera, Katyana Álvarez Rivas, Pedro Zerpa Díaz

En el libro Origen y desarrollo de la Cruz Roja Venezolana del distinguido historiador Aureo Yépez Castillo, publicado en 1995 en el marco de la conmemoración de los cien años de la fundación de esta institución en Venezuela, aparecen rigurosa e impecablemente investigados y registrados los detalles históricos que dan fe del esfuerzo y preocupación con la cual aquellos ciudadanos ilustres lograron su objetivo en 1895.

Joaquín María Albarrán (1860-1912). Dr. Alfredo Kaufman

El 9 de mayo de 1860 nació el biografiado en Sangua La Grande, en la provincia de Las Villas, Cuba. Fueron sus padres el Dr. Pedro Pablo Albarrán, de Jerez de la Frontera y Micaela Domínguez, de Matanzas, Cuba. Tuvo la mala suerte de perder a su padre a los dos años de edad y a su madre a los cuatro. Comenzó sus estudios con los jesuitas en La Habana y permaneció en Cuba hasta cumplir los 9 años. Poco después viajó con su padrino el Dr. Joaquín Fábregas, médico, a España, donde se graduó de bachiller a los 13 años.


CARTA AL EDITOR

Carta del Dr. Oscar Agüero, expresando sus felicitaciones por la publicación del Suplemento al Volumen 112 de la citada Gaceta, contentivo del Índice global de autores y materia de lo aparecido desde el volumen 1 hasta 111 (1893-2003), en un trabajo completísimo e impecable realizado por el Doctor Rogelio Pérez D’Gregorio, experto en tal tarea.


VARIOS

-La Gaceta Médica de Caracas hace 100, 50, 25 años. Dr. JM Avilán Rovira

Octubre-diciembre de 1906. Bajo la dirección y administración del doctor Luís Razetti, en el número 24, año XIII, páginas 177-178, en traducción de lo tratado el 2-11-1906, en la “Sociedad Médica de los Hospitales” de París, se discutía la hipótesis del Dr. P. Marie sobre el papel de las chinches en el contagio de la fiebre tifoidea.

Octubre-diciembre de 1956. Con la dirección del Dr. Leopoldo Briceño Iragorry y administración del Dr. Oscar Beaujón, en los número 10 al 12, año LXIV, se publicaban detalles del programa de la Academia, para celebrar el primer centenario del nacimiento del Dr. Francisco Antonio Rísquez, con palabras del Dr. Alfredo Borjas, Presidente de la Academia, discursos pronunciados por los doctores Carlos R. Travieso y Franz Conde Jahn y el análisis de la obra científica del sabio margariteño, por el Dr. L. Briceño Iragorry.

Octubre-diciembre de 1981. Bajo la dirección del Dr. Tulio Briceño Maaz y la administración del Dr. Oscar Agüero, en los números 10 al 12, año LXXXIX, en su Editorial, el Dr. Agüero analizaba la frecuencia actual de la cesárea, motivado por “La denuncia irresponsable e inconsulta de personeros de un organismo oficial y uno empresarial, según la cual, en los hospitales privados de Caracas se hace cesárea al 95% de las embarazadas”.

Resúmenes de las presentaciones en la Academia Nacional de Medicina

Vida de la Academia

Indice


Deja un comentario

Academia Nacional de Medicina