Balance de gestión. Dr. JM Avilán Rovira
Al cumplir ocho años con la responsabilidad de dirigir la Gaceta Médica de Caracas (2001-2008), consideramos oportuno evaluar las actividades desempeñadas como editor de la revista, en función del tipo de artículo publicado durante dicho lapso.
Terapéutica antileishmania: Revisando el pasado, el presente y el futuro. Dra. Laura Vásquez de Ricciardi
Las leishmaniasis son enfermedades parasitarias producidas por especies del género Leishmania, un protozoario perteneciente a la familia Tripanosomatidae, parásito hemoflagelado que muestra predilección por los fagolisosomas del sistema fagocítico mononuclear.
La telemedicina en las medicaturas rurales en Venezuela. Drs. Gabriela Valero Briceño, Leopoldo Briceño-Iragorry, Tomás Sanabria
La telemedicina (TM), es el empleo de las tecnologías de información y comunicaciones para brindar asistencia médica a quien lo requiera en sitios distantes. Básicamente consiste en la transferencia de información médica a través de redes de comunicación.
Linfadenectomía axilar en el cáncer de mama y melanoma. Drs. María Eugenia Aponte-Rueda, Ramón A Saade Cárdenas
Los ganglios linfáticos axilares constituyen las estaciones de drenaje de la glándula mamaria, de los linfáticos cutáneos de la extremidad superior, del tórax y la pared abdominal superior. Este rasgo anatómico ha permitido justificar racionalmente desde finales del siglo XIX la linfadenectomía de la axila, como parte del tratamiento quirúrgico del cáncer de mama y piel.
Nuevos aportes en neurociencias y psicoanálisis. Lic. Francis Krivoy de Taub
Al abordar la dicotomía mente-cuerpo, se llega a la conclusión que existen más relaciones que separación, si bien no se tiene la comprensión biológica para muchos procesos mentales, se han hecho progresos importantes en los últimos años.
La variabilidad cardiovascular: De la fisiología cardiovascular a la práctica clínica. Dr. José A. Octavio
La variabilidad cardiovascular en su forma más general, se entiende como el conjunto de oscilaciones que presentan a lo largo del tiempo, sea la presión arterial como la frecuencia cardíaca. En esta discusión se hará énfasis fundamentalmente en las oscilaciones de la presión arterial.
El envejecimiento: Aspectos bioéticos, políticos, económicos y sociales. Dra. Isis Nezer de Landaeta
Entre las consecuencias para la medicina que se derivan de las aplicaciones posibles del Proyecto Genoma, se destacan algunas, no sólo por sus efectos en la medicina, sino por su trascendencia social, política y económica en el mundo futuro.
Tuberculosis del sistema nervioso central. Experiencia del Hospital de Niños “JM de Los Ríos”. Caracas 1990-2008. Drs. Abraham Krivoy, Victoria E. Lozada, Williams J. Arrieche
La tuberculosis del sistema nervioso es una condición amenazante por su alta morbilidad y mortalidad y en los últimos años se produjo un importante incremento que alerta nuestra atención sobre este problema en el país.
Nervous system tuberculosis is a serious condition with high morbidity and mortality. In the last years an important increase was produced, which might call our attention upon this problem in the country.
Prevención del síndrome metabólico en adolescentes. Dr. Isidoro Villalobos Rodríguez †
La resistencia a la insulina, según investigaciones internacionales, es cada vez más frecuente. Se le ha asociado con la etiología de la diabetes mellitus tipo 2, dislipidemia y otros factores de riesgo coronario.
The insulin resistance, according to international studies, is everyday more frequent. It has been associated with the etiology of diabetes mellitus type 2, dyslipidemia and other coronary factors.
La neurología en un personaje de Dickens…Síndrome Pickwickiano, apneas hipopneas del sueño e hipertensión intracraneal. Dr. Rafael Muci-Mendoza
En muchos casos, la literatura de ficción se ha adelantado a la ciencia. Charles Dickens (1812-1870) pobló su obra con un tropel de notables personajes. Como la mayoría de los grandes novelistas, le adornaban finos dotes de observación y una extraordinaria capacidad descriptiva.
In many cases, fictional literature has preceded science. Charles Dickens (1812-1870) filled his novels with a number of noteworthy characters. As most great novelists, he possessed fine observation skills and an extraordinary capacity for description.
Carta Dr. Cutberto Guarapo
Atendiendo la gentil sugerencia de manifestarle que hubo lamentable omisión involuntaria en agregar, en la reseña de la toma de posesión de la actual Junta Directiva de nuestra Academia, la actuación de la Coral “Dr. Gilberto Mejías Palazzi”, del Colegio de Médicos del Edo. Miranda.
-La Gaceta Médica de Caracas hace 100, 50, 25 años. Dr. JM Avilán Rovira
Abril- Junio de 1909. Entre febrero y mayo la Academia de Medicina, dirigió una circular interrogando a todos sus miembros activos sobre el régimen dietético en las fiebres amarilla y tifoidea, de acuerdo con los resultados obtenidos por ellos en su práctica médica, con el propósito de fijar las reglas que deberían observarse en estos enfermos.
Abril-Junio de 1959. El 18 de junio, presentó el Dr. E.I. Benarroch su trabajo Anquilostomiasis infestación y
anquilostomiasis enfermedad, en el que trata de alertar al cuerpo médico sobre la idea que considera “demasiado extendida”, de considerar como enfermo de anquilostomiasis a todo individuo cuyas heces presenten huevos del parásito y de atribuir a esta parasitosis muchos cuadros clínicos que pueden ser debidos a otras causas.
Abril-Junio de 1984. En el volumen 92, números 4-6, páginas 141-147, publicó el Académico Tulio Briceño Maas, su editorial titulado Notas y reflexiones sobre la homeopatía, con motivo de la solicitud de la Asociación Médica Homeopática para que la Academia Nacional de Medicina declarase su aceptación de la homeopatía como una especialidad de la medicina.