Violencia en Venezuela. Dr. JM Avilán Rovira
La estructura de la violencia en Venezuela es diferente a la observada a nivel mundial. De acuerdo al Informe mundial sobre la violencia y la salud, de la Organización Mundial de la Salud, la distribución porcentual de los tipos de violencia en el mundo fue de: homicidios 31,3%, suicidios 49,1% y conflictos bélicos 18,6%.
Estudio clínico y epidemiológico de la ansiedad y la depresión en una muestra de 1159 pacientes. Dr. Italo Marsiglia G.
El presente estudio analiza las características epidemiológicas y clínicas de la ansiedad y la depresión en una muestra venezolana de 1159 pacientes vistos, consecutivamente y por primera vez, en una consulta de medicina interna del área metropolitana de Caracas.
The present study analyzed the epidemiological and clinical characteristics of anxiety and depression in a Venezuelan sample of 1159 patients, seen consecutively and for the first time, in an internal medicine clinic of
the Caracas metropolitan area.
Mortalidad materna: evento trágico. Dr. Pedro Faneite A.
En el mundo cada día, cada minuto, y en la mayoría de los casos en los países en desarrollo, una madre muere por una complicación relacionada al embarazo, parto o puerperio. Esta muerte es más que una tragedia personal o familiar, ella nos motiva a tomar participación activa.
In the world every day, every minute, and in most cases of developing countries, a mother dies from a complication related to pregnancy, childbirth or puerperium. This death is more tham just a personal or family tragedy; she encourages us to take active participation.
El síndrome del cerebro descalificado —redivivo— Dr. Rafael Muci-Mendoza
Se describe una nueva patología nostra —de nosotros los médicos— un nuevo síndrome que afecta al médico moderno en su relación con sus pacientes y enfermedades.
It is described a hitherto undescribed syndrome which affects the modern physician and his/her relationship with patients and their diseases.
¿Es más útil la revisión narrativa que la sistemática en la toma de decisión en salud? Prof. Arturo Martí Carvajal
El objetivo de esta comunicación es mostrar la comparación entre las revisiones sistemática y narrativa, con la finalidad de que el lector determine motus propio, la utilidad de sendos tipos de investigaciones secundarias, en el ámbito de la toma de decisiones médicas asociadas con la más alta seguridad para el paciente.
The aim of the paper is to show a comparison between a systematic review and a narrative review. Its goal is for the reader him- or herself to determine the usefulness of these types of secondary analyses, in order to make the best medical decision associated with the highest safety for the patient.
IV.- Año 1.- Novedades Científicas: “Utilidad de animales transgénicos en la Investigación” Dr. Enrique López-Loyo
La patología comparada resurge como el punto de encuentro entre el patrón de estudio morfológico humano y el animal. Su aplicación desde sus inicios se apoyó en los biomodelos animales, muchos de los cuales se lograron por manipulación genética. Estos métodos de estudio fueron generados a partir del comportamiento de la enfermedad en el humano.
Evolución del tratamiento neuroquirúrgico de la patología hipofisaria. Experiencia de 800 casos Trabajo de incorporación a la Academia Nacional de Medicina como Individuo de Número Sillón No. VI. Dr. Saúl Krivoy O.
El propósito del trabajo es presentar la experiencia del autor en el manejo neuroquirúrgico de 800 casos de tumores pituitarios, basado en el protocolo de estudio aplicado en las Unidades de Hipófisis de los Hospitales “Miguel Pérez Carreño” y Universitario de Caracas, y en el ejercicio privado del autor.
The purpose of this study is to present the author’s experience in the surgical management of 800 pituitary tumors based on the study protocols applied in the Pituitary Units of the Miguel Pérez Carreño Hospital and University Hospital, and in the author’s private practice.
“El reinado del terror” : Observaciones neurológicas durante la decapitación. Dr. Rafael Muci-Mendoza
El período comprendido entre junio de 1793 y julio de 1794 fue conocido en Francia como ̈El reinado del terror ̈o simplemente ̈El Terror ̈. El levantamiento que ocurrió con el destronamiento de la monarquía, la preocupación de una invasión por parte de poderes monarquistas foráneos y el temor de una contrarrevolución por parte de los partidos pro monárquicos, todos combinados, condujeron a la nación al caos y al gobierno a un frenesí de locura.
The period from June 1793 to July 1794 in France was known as the ̈Reign of Terror ̈ or simply ̈the Terror ̈. The upheaval following the overthrow of the monarchy, fear of invasion by foreign monarchist powers and the fear of counterrevolution from pro-monarchy parties within France, all combined to throw the nation into chaos and the government into frenzied paranoia.
CARTA AL EDITOR
Errores comunes en la redacción científica estudiantil. Br. Carolina Franco, Prof. Alfonso J. Rodríguez-Morales
Consideramos que el proceso de formación concerniente a la publicación científica es de vital importancia en la investigación médica, pero que dicho proceso debe iniciarse tempranamente desde el pregrado en la Facultad de Medicina. En tal sentido, existen una serie de aspectos a considerar en la mencionada enseñanza de la publicación científica, que va desde los elementos técnicos de cómo escribir correctamente un manuscrito hasta las implicaciones éticas de la investigación o del contenido científico del trabajo.
Cultura y salud. Dr. Miguel A. Römer R.
Sin duda alguna, la felicidad contribuye, de manera notable, a la salud. La cultura se inicia, cuando la naturaleza le demuestra a los hombres, que hay fuerzas infinitamente superiores a él, fuerzas que pueden serle beneficiosas, o catastróficas. Y el hombre comienza a tratar de atraérselas, de agradarlas.
V. Año 1. Novedades científicas: “Reprogramación nuclear y celular” Dra. Lilia Cruz de Montbrun
La posibilidad de usar células sanas para reemplazar las que están enfermas (terapia celular) en el tratamiento de numerosas enfermedades degenerativas y genéticas, ha estimulado intensos esfuerzos de investigación en todo el mundo con el fin de desarrollar métodos que permitan obtener la gran variedad de células necesarias que sean seguras y eficaces para los pacientes, y aceptables desde el punto de vista ético.
-La Gaceta Médica de Caracas hace 100, 50, 25 años. JM Avilán Rovira
Enero-Marzo de 1910. En la sección dedicada a Bacteriología, el doctor B. Navarrete Serrano presentó sus apuntaciones sobre “El Grito” o Carbunclo bacteriano en Venezuela. Informa que la zona pecuaria azotada por la peste denominada “el grito” está bastante extendida en el país, principalmente en todo el Estado Falcón, con particularidad la península de Paraguaná y el estado Lara, en Carora y sus alrededores.
Enero-Marzo de 1960. El doctor Félix Pifano revisa algunos aspectos de la enfermedad de Chagas, en especial los factores que condicionan la endemiología, las forma clínicas y la evaluación de los procedimientos de laboratorio empleados en el diagnóstico.
Enero-Marzo de 1985. Con el título de Crónica dermatológica, el Dr. Francisco Kerdel Vegas, hace una revisión del
Síndrome de inmunodeficiencia adquirida, del que para la fecha de publicación se habían informado en el país por lo menos 7 casos, con la elevada mortalidad característica de la enfermedad.
–Resúmenes de las presentaciones en la Academia Nacional de Medicina. JM Avilán Rovira
–Vida de la Academia