Problemas con algunas vacunas. Dr. JM Avilán Rovira
El 20 de enero de 2010, se publicó en el reporte semanal del Centro de Enfermedades Trasmisibles (CDC) de Atlanta, Georgia, EE.UU, la investigación que documentó por primera vez la evidencia serológica de la trasmisión del virus de la vacuna de la fiebre amarilla (VFA), mediante sangre o sus productos derivados infectados, a través de la transfusión.
Gestación uterina y sus limitaciones. Dr. Pedro J. Grases
Se describen sumariamente los pasos que secuencialmente tienen lugar para lograr una gestación uterina. Cuando la pareja por razones diversas es incapaz de alcanzar el desarrollo embrionario requerido para un embarazo uterino, se utilizan protocolos que permiten determinar las causas de la infertilidad.
Sequential steps to seek uterine gestation are brielly and sequentially described. When a couple, due to diverse causes, is incapable to concieve and develop an embryo and hence a normal intrauterine gestation, specific protocols are used aimed to determine the causes of infertility.
Frecuencia de la cesárea. Factores resaltantes relacionados con su incremento. Dr. Saúl Kizer
En las décadas de 1960-1970, la frecuencia de la cesárea tenía una variación entre 4% y 10%. Actualmente en algunos hospitales privados, a nivel internacional, alcanza hasta casi el 100%.
In the 1960s and 70s, performance of cesarean section varied between 4% and 10% of all deliveries. Currently, in some private hospitals around the world, use of the procedure has almost reached 100% of cases.
Muerte fetal: evento actual. Drs. Pedro Faneite, Clara Rivera, Josmery Faneite, Rosanna Amato
El objetivo fue estudiar la mortalidad fetal, conocer su frecuencia, determinar características maternas, condiciones obstétricas y factores relacionados.
The objetive was to study fetal mortality, to know its impact, determine the maternal characteristics, obstetric
conditions and related factors.
Aspectos clínico-epidemiológicos de la presión arterial en población pediátrica del eje centro norte costero de Venezuela evaluada en el SENACREDH: I. Prevalencia de valores en rango de pre-hipertensión e hipertensión arterial. Prof. Alfonso J. Rodríguez-Morales, Lic. Rafael Sanz, MSc. Glida Hidalgo, Edgar Vásquez, Wilmer Sánchez, Omaira Gollo, Antrop. Yadira Vera, T.S.U. Jenny Mendoza, Antrop. Franklin Matute, Lic. Carlos Albano
En el contexto del Segundo Estudio Nacional de Crecimiento y Desarrollo Humano de la República Bolivariana de Venezuela (SENACREDH), se evaluó la presión arterial en 4017 individuos de 6,00 a 19,99 años en los estados Carabobo, Aragua, Miranda, Vargas y Distrito Capital, los cuales representaron para la expansión de los datos 1340 738 habitantes; 54,89 % del sexo masculino.
In the context of the Second National Study of Human Growth and Development of the Bolivarian Republic of
Venezuela (SENACREDH), blood pressure was evaluated in 4017 individuals 6.00 to 19.99 years-old from Carabobo,
Aragua, Miranda, Vargas states and Capital District. They represented for the weighted data, 1340 738 pop; 54.89.% males.
Aspectos clínico-epidemiológicos de la presión arterial en población pediátrica del eje centro norte costero de Venezuela evaluada en el SENACREDH: II. Diferencias en la presión arterial de acuerdo a estratos sociales. Prof. Alfonso J. Rodríguez-Morales, Lic. Rafael Sanz, MSc. Glida Hidalgo, Edgar Vásquez, Wilmer Sánchez, Omaira Gollo, Antrop. Yadira Vera, T.S.U. Jenny Mendoza, MSc. Karen Quintero, Lic. Josmar García, Lic. Luis Hernández, Flor Medina, Antrop. Franklin Matute, Lic. Carlos Albano.
Al clasificar por estratos sociales, se encontró que los sujetos de los estratos I+II+III presentaron una prevalencia de presión arterial sistólica ≥P90 significativamente mayor, 5,4 %, en comparación con los de estrato IV 4,2 % y los del estrato V 3,8 % (χ2=965,4; P<0,001) (OR=1,35 [IC95 % 1,32-1,38] I+II+III vs IV+V).
When those prevalences were adjusted by social strata, those from I+II+III strata presented blood pressure a ≥P90 prevalence significantly higher, 5.4%, compared to those from IV stratum 4.2 % and those from V stratum 3.8% (χ2=965.4; P<0.001) (OR=1.35 [IC95% 1.32-1.38] I+II+III vs IV+V).
Esquizencefalia de labio cerrado bilateral: a propósito de un caso. Drs. Marcos M. Lima, Carlos Rodríguez, César Montaño, Nathalie Balladares, Pedro Lanza
La esquizencefalia es un raro desorden de la migración neuronal, caracterizada por hendiduras de sustancia gris en los hemisferios cerebrales que se extienden desde la superficie pial a los ventrículos laterales.
Schizencephaly is a rare developmental disorder of neuronal migration, characterized by congenital clefts
spanning the cerebral hemisphere from the pial surface to the lateral ventricle and lined by cortical gray matter.
La parábola de los seis ciegos y el elefante indostano o comprendiendo la esencia de la medicina interna. Dr. Rafael Muci-Mendoza
Existe una antigua fábula popularizada en un poema escrito por el poeta norteamericano John G Saxe en 1860. En él se demuestra cómo podemos estar equivocados si sustentamos nuestras opiniones en base a una insuficiente evidencia, obtenida a través de un inadecuado estudio.
There is an old Indian fable made popular in a poem written by John G. Saxe in 1860. It demonstrates how we
can be so very wrong by basing our opinions on insufficient evidence, gained through inadequate studies.
Meningioma de la vaina del nervio óptico, colaterales optociliares y quiste aracnoideo perióptico. Dr. Rafael Muci-Mendoza
En la década de los setenta, antes del advenimiento de la tomografía computarizada de las órbitas, los meningiomas de la vaina del nervio óptico eran considerados de rara ocurrencia y su diagnóstico positivo solo era posible en aquellos casos en que por su tamaño producían proptosis ocular, la que conducía a su extirpación quirúrgica.
During the 1970s, before the advent of computerized tomography of orbits, optic nerve sheath meningiomas were
considered of rare occurrence and their positive diagnosis was only possible in those cases in which its size produced ocular proptosis, which led to its surgical removal.
NOVEDADES CIENTÍFICAS
Tecnologías emergentes que cambiarán al mundo. Dra. Doris Perdomo de Ponce
La biotecnología es la tecnología basada en la biología, especialmente usada en agricultura, farmacia, ciencia de los alimentos, medio ambiente y medicina. Se desarrolla en un enfoque multidisciplinario que involucra varias disciplinas y ciencias como la biología, bioquímica, genética, virología, agronomía, ingeniería, física, química, medicina y veterinaria, entre otras.
Funcionamiento de los comités de ética en investigación en Venezuela 2007-2010 ¿Hemos avanzado algo? Drs. Juan Marques, María Andreína Marques Mejías
Las normas éticas de la investigación son la base para una investigación clínica de calidad. Si bien la aplicación de estas normas depende de todos los actores que intervienen en un estudio clínico, el adecuado funcionamiento de los comités de ética en investigación es clave para asegurar su cumplimiento.
Ethical standards of research are the basis for quality clinical investigation. While the application of these standards depend on all the actors involved in a clinical trial, the proper functioning of research ethics committees is key to ensure compliance.
Documento de Conclusiones y Recomendaciones de la XVIII Reunión del Consejo Directivo de la ALANAM
Borrador de Conclusiones y Recomendaciones de la XVIII Reunión del Consejo Directivo de la ALANAM, realizada entre los días 18 y 20 del mes de septiembre, de 2008.
Documento de la XIX Reunión del Consejo Directivo de la ALANAM Declaración pública sobre políticas de salud para Latinoamérica
Los Presidentes y Delegados Permanentes de las Academias Nacionales de Medicina de Latinoamérica (ALANAM), reunidos en la XIX Reunión de su Consejo Directivo en Santiago de Chile del 28 al 30 de octubre de 2010, acuerdan por unanimidad emitir una Declración sobre Políticas de Salud para la Región.
Situación de investigación en medicina y salud en Latinoamérica
LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE ACADEMIAS NACIONALES DE MEDICINA RECOMIENDA QUE:
1. Los países de la Región otorguen la debida importancia a la investigación en medicina y salud dado que, entre otros aportes, contribuye al aumento de los conocimientos médicos, al desarrollo de la medicina, a la incorporación al medio local de los avances médicos que ocurren en el mundo, a conocer mejor la realidad sanitaria de la población y a corregir las inequidades sanitarias…
-La Gaceta Médica de Caracas hace 100, 50, 25 años. Dr. JM Avilán Rovira
Enero- Marzo de 1911. En el No 2 del 31 de enero de 1911, en la sección de patología tropical y bajo el título de, Las fiebres de Caracas, el Dr. Francisco Antonio Rísquez, a su regreso a Caracas, después de 10 años de ausencia, hacía referencia a su trabajo sobre la clasificación de las llamadas “fiebres de Caracas”, publicado en la Gaceta Médica en 1905.
Enero-Marzo 1961. Se publica el trabajo: Problema y destino de la peste, del Dr. Rumeno Isaac Díaz, Médico Jefe de la División de Fiebre Amarilla y Peste del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social. Alertaba que “Existen refugios naturales, donde las enfermedades se atrincheran y son invulnerables.
Enero-Marzo 1986. En su trabajo revascularización farmacológica del miocardio en el infarto agudo: trombolisis
intracoronaria, el doctor Tomás J Sanabria, presenta los resultados de los primeros 23 pacientes en quienes se utilizó infusión intracoronaria de agentes trombolíticos, tales como la estreptokinasa, desde enero de 1981 hasta agosto de 1985.