Apuntes para la historia de los Invitados a la Academia. Dr. J M Avilán Rovira
Se presenta la única publicación sobre el tema hasta ahora encontrada por nosotros sobre su origen, ¿Se justifican? ¿De quién fue la iniciativa? “Este grupo fue identificado inicialmente (1993) como ‘Invitados de Honor’, después (1994) como ‘Invitados Especiales’ y finalmente desde 1995 hasta el presente, como Invitados de Cortesía”. Sin embargo, la lista que presenta corresponde a todos los invitados entre 1993 y 2004, donde resulta imposible identificar los miembros de dichos grupos.
Una expectativa optimista disminuye el dolor: mecanismos cerebrales de la analgesia por placebo. Dr. Horacio Vanegas
Analgesia por placebo («agradaré», en latín) es una disminución del dolor producida por una manipulación terapéutica o experimental que, aunque intrínsecamente carece de acción analgésica, es ingenuamente considerada por la persona como analgésica.
Hiperalgesia por expectativa pesimista. Bases neurobiológicas e importancia clínica del efecto nocebo. Dr. Horacio Vanegas
La mente es una de las funciones del cerebro, y los diversos estados mentales son el resultado de la activación de un conjunto de estructuras neuronales más o menos específicas para cada uno de ellos. En el caso de la analgesia por placebo («agradaré», en latín), la expectativa optimista de que una determinada manipulación terapéutica (p.Ej., una píldora, una inyección) va a producir una disminución del dolor, puede conducir a la activación de estructuras opioidérgicas corticales y subcorticales del cerebro, con la consiguiente disminución de la actividad de las neuronas responsables de generar la experiencia subjetiva del dolor, aunque dicha manipulación sea secretamente inerte.
Contribución de la neuroglía a los mecanismos del dolor. Dr. Horacio Vanegas
Estudios realizados en el último siglo y medio han revelado importantes mecanismos que explican por qué se siente dolor cuando se produce un daño en alguno de nuestros tejidos, y también, por qué los fármacos analgésicos actúan como tales. Estos estudios asignan un papel protagónico a las neuronas del sistema nociceptivo, y hasta hace poco se pensaba que las otras células del sistema nervioso, llamadas genéricamente neuroglía, tenían solamente una función de sostén y mantenimiento pero no participaban activamente en los mecanismos del dolor.
Placebo, nocebo y Parkinson. Dr. Horacio Vanegas
Se habla de efecto placebo (“agradaré”, enlatín) cuando la administración de una sustancia tiene una acción beneficiosa que no depende de sus propiedades moleculares sino del significado que dicha administración tenga para quien la recibe.
Aumento de la cobertura en detrimento de la calidad de la atención en un servicio de cardiología: estudio de caso en Caracas-Venezuela. Drs. Rodrigo Mijares-Seminario, Elena Rincón-Osorio, Luis Azpúrua1, Rosa Reyes
Se evaluó de acuerdo con el programa cardiovascular, la atención prestada a los pacientes con infarto agudo al miocardio en un servicio de cardiología en el que se aumentó la cobertura durante el período 1998-2009.
It was evaluated according to the cardiovascular program, the attention given to patients with acute myocardial infarction in a cardiology service where coverage increased during the period 1998-2009.
Evaluación de lesiones vasculares pulmonares en pacientes VIH positivos mediante la biopsia transbronquial. Drs. Joanna Santeliz Casavilca, Maryalejandra Mendoza de Sifontes , Ivy Contreras Villamizar, Fanny Ochoa Ochoa, Celina Pérez de Salazar, Carmen Fuenmayor Meza
La mortalidad asociada a la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana ha experimentado una disminución significativa en los últimos años, sin embargo, las enfermedades pulmonares en este grupo de pacientes siguen siendo una importante causa de morbilidad.
The mortality associated with human immunodeficiency virus infection has decreased significantly in recent years, however, the pulmonary diseases continue to be an important cause of morbidity in this group of patients.
Disfotopsia pseudofáquica negativa. Fenómeno visual no deseado ocasionado por lente intraocular Dilucidando el enigma. Alternativa terapéutica. Dra. Emely Zoraida Karam Aguilar
En una primera parte se determinó la prevalencia de disfotopsia pseudofáquica negativa basado en un tipo de lente intraocular, específicamente multifocal, en una muestra de 90 pacientes operados en el Centro Médico Docente La Trinidad de Caracas entre los años 2004-2006. Además, de evaluar el grado de satisfacción y tolerabilidad del fenómeno disfotópsico negativo en 70 de los 90 pacientes.
In the first part it was determined the prevalence of negative dysphotopsia pseudophakic based on a type of intraocular lens, multifocal specifically, in a sample of 90 patients whom underwent a cataract surgery at the Centro Medico Docente La Trinidad de Caracas between the years 2004-2006 . Also evaluated the degree of satisfaction and tolerability of the negative dysphotopsia phenomenon in 70 of the 90 patients.
Síndrome de Hollenhorst de la mesa operatoria…Buscando alivio al dolor… más dolor. Dr. Rafael Muci-Mendoza
Aunque el pabellón de cirugía puede constituir en algunos casos un factor de riesgo para los pacientes, generalmente se toman medidas de prevención para hacer los procedimientos quirúrgicos más seguros y menos riesgosos y siendo que el compromiso visual deparado de ellos es usualmente muy bajo, no por ello debe ignorarse que ocurren complicaciones que pueden ser prevenidas.
Although operating room can in some cases constitute a risk factor for patients, usually prevention measures are taken to make safer and less risky surgical procedures.
Invasión tumoral del seno sagital e hipertensión intracraneal. A propósito de nueve observaciones. Drs. Ernesto Guerra Alcalá y Rafael Muci-Mendoza
Presentamos los casos de nueve pacientes donde la obstrucción del flujo venoso en los senos venosos intracraneales por compresión tumoral o infiltración meníngea: linfomatosa o leucémica en la región posterior del seno sagital superior, presentaron manifestaciones clínicas y neurooftalmológicas compatibles con hipertensión intracraneal cuyo correlato en estudios de neuroimagen fue la interrupción del flujo venoso cerebral.
We present nine patients where occlusion of venous flow in intracranial venous sinuses, tumor compression, or meningeal infiltration: lymphomatous or leukemic in the posterior region of the superior sagittal sinus, presented clinical manifestations and neuro-ophthalmological signs compatible with intracranial hypertension of which correlate in neuroimaging studies was the interruption of cerebral venous flow.
Reunión del grupo asesor estratégico de expertos en inmunización, abril 2013, conclusiones y recomendaciones (Segunda parte). Traducción del Dr. J M Avilán Rovira
Nociones elementales de taxonomía y su ortografía. Dr. Rogelio Pérez D’Gregorio
Según el diccionario de la Real Academa Española, la taxonomía (del griego τάξις, ordenación, y -nomía) es la ciencia que trata de los principios, métodos y fines de la clasificación. Se aplica en particular, dentro de la biología, para la ordenación jerarquizada y sistemática, con sus nombres, de los grupos de animales, vegetales, bacterias y virus.
-La Gaceta Médica de Caracas hace 100, 50, 25 años
Dr. JM Avilán Rovira
Abril-Junio de1914. En los números 8 y 9 del 30 de abril y el 15 de mayo se publicaron las dos partes del trabajo Profilaxia moral y educación sexual, del doctor A. E. Pérez Aranibar, presentado en el Congreso Medico Latino Americano celebrado en Lima en 1913. El título ya nos anuncia el enfoque de su contenido.
Abril-Junio 1964. En los números 4-6, página 297, el doctor Alberto Martínez Coll publica su trabajo Desarrollo y estado actual de la cirugía de la epilepsia, donde se hace una revisión histórica de esta cirugía desde los tiempos antiguos hasta nuestros días y de las contribuciones nacionales en este campo.
Abril-Junio 1989. En los números 4-6, página 341, los doctores Miguel Ángel Otero Arocha, Rolando Sifontes Ferrer y Andrés Simón Sucre Ramella analizan la Evolución y estado actual de la situación antimalárica en Venezuela y con respecto a la estrategia a seguir en el Programa de erradicación de la Malaria en el país.