GM. Volumen 123, No. 2. Abril-Junio 2015

Compartir

Sumario.

Summary.

Académicos.

Normas para los autores de publicaciones en la “Gaceta Médica de Caracas”

La investigación biomédica. Dra. Doris Perdomo de Ponce. Individuo de Número, Sillón XXXIX

La Revista Gaceta Médica de Caracas (GMC) ofrece un material útil y práctico tanto para médicos generales como especialistas, con un nivel de complejidad científica que hace énfasis en artículos originales, revisiones sistemáticas y meta análisis de un tema en particular. Son también importantes las revisiones no sistemáticas, casos clínicos, temas de vanguardia y actualizaciones de las ciencias médicas. A estos temas, sumamos el interés por la historia y filosofía de la medicina, la información epidemiológica y la bioética. La GMC, por tanto, fomenta el balance entre la ciencia y el conocimiento humanístico con respeto a las normativas establecidas.

Revisiones

Microbioma perinatal: nuevos horizontes de la vida. Drs. Pedro Faneite Antique, Josmery Faneite Campos. Profesor Titular de la Universidad de Carabobo, Venezuela. Miembro Correspondiente Nacional de la cademia de Medicina de la Venezuela. Profesor Universidad de Carabobo, Unidad de Perinatología, Departamento Clínico Integral de la Costa, Puerto Cabello, Estado Carabobo.

En vista de la importancia y trascendencia del microbioma como campo emergente de la medicina, nos propusimos revisar y mostrar los aspectos más destacados del área perinatal. Lo que sucede relativo al proceso maravilloso de la reproducción y generación de nuestra especie, lo hemos denominado el microbioma perinatal, el cual está constituido por la microbiota vaginal, microbiota placentaria y microbiota de la leche materna. Mostraremos los conceptos actuales que con toda seguridad servirán de base para estudios futuros en beneficio de la salud materno-infantil.

Human Microbiome knowledge has been developed mainly in the last decade. The belief is that it will overturn traditional medicine. Because of the importance and significance of this emerging field of medicine, we intend to review and show the highlights on the perinatal area. What happens on the wonderful process of reproduction and generation of our specie we have called Perinatal Microbiome, which consists of the vaginal microbiota, placental microbiota and breast-milk microbiota. We ́ll show the current concepts that we are confident will serve as the basis for future studies to benefit mothers and children wellness.

Factores pronósticos y predictivos en el cáncer de mama precoz. Dr. Miguel José Saade Aure. Miembro Correspondiente Nacional, Puesto número 44

Se entiende por factor pronóstico, cualquier parámetro conocido al momento del diagnóstico o después de la cirugía asociado a una determinada supervivencia global o libre de enfermedad en ausencia de tratamiento adyuvante sistémico. Un factor pronóstico aporta información sobre la evolución clínica de la enfermedad en el momento del diagnóstico independientemente del tratamiento aplicado. El valor de los factores pronósticos en estadios precoces de la enfermedad se ha confirmado en gran número de estudios; sirve para conocer la enfermedad, predecir la evolución de la misma, definir grupos de riesgo y planificar la estrategia terapéutica. El factor predictivo está asociado a la mejor o menor respuesta de un tratamiento específico. Un factor puede ser pronóstico y predictivo a la vez. Una vez establecido el diagnóstico de cáncer de mama los factores pronósticos y predictivos ayudarán en la toma de decisiones sobre el tratamiento.

CORRECCIÓN

Una expectativa optimista disminuye el dolor: mecanismos cerebrales de la analgesia por placebo. Dr. Horacio Vanegas. Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC). Academia Nacional de Medicina

La mente es una de la funciones del cerebro, y los estudios conductuales, farmacológicos e imaginológicos descubrieron las estructuras del cerebro encargadas de la analgesia por placebo, es decir, de la disminución del dolor que tiene lugar cuando la persona posee la expectativa de que eso va a ocurrir. La sensación de dolor cuando hay un daño en algún tejido del cuerpo se basa en la activación de estructuras cerebrales como el tálamo, la ínsula, la corteza somatosensorial y la circunvolución del cíngulo. La expectativa de analgesia se basa en una activación de la corteza frontal dorsolateral. Esta, activa entonces a opioides endógenos en la circunvolución del cíngulo y el sistema descendente de control nociceptivo, es decir, la substancia gris del acueducto de Silvio y la región rostroventromedial del bulbo raquídeo. De esta manera, un proceso mental (expectativa) se traduce en un beneficio para el paciente (analgesia).

The mind is one of the functions of the brain, and many types of studies such as those behavioral, pharmacological and imaging, revealed the cerebral structures in charge of placebo analgesia, that is, of the attenuation of pain that takes place when a person expects this to happen. The pain that is felt when damage to some tissue occurs, is based on the activation of cerebral structures like the thalamus, the insula, the somatosensory cortex and the gyrus cinguli. The expectation of analgesia is based on the activation of the dorsolateral frontal cortex, which in turn activates endogenous opioids in the gyrus cinguli and the descending nociceptive control system, that is, the periaqueductal gray matter and the rostral ventromedial medulla. In this manner, a mental process (expectation) results in a benefit for the patient (analgesia).

Hiperalgesia por expectativa pesimista. Bases neurobiológicas e importancia clínica del efecto nocebo. Dr. Horacio Vanegas. Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC). Academia Nacional de Medicina

Así como una expectativa optimista puede generar una disminución del dolor (analgesia por placebo), una expectativa pesimista puede generar un aumento del dolor (hiperalgesia por nocebo). La expectativa de hiperalgesia (un fenómeno mental) se basa en la activación de neuronas en estructuras cerebrales encargadas de la percepción del dolor y de estructuras encargadas del miedo y otras emociones. La expectativa de hiperalgesia genera ansiedad, y ésta aumenta la actividad de la colecistokinina, la cual probablemente actúa excitando neuronas del sistema descendente de control nociceptivo que aumentan el relevo de impulsos nerviosos hacia las estructuras cerebrales responsables de la sensación de dolor. Un ambiente hospitalario poco atractivo o inclusive intimidante, un trato indiferente o inclusive despectivo, un manejo terapéutico ausente, insuficiente o errático, pueden generar expectativas pesimistas con respecto al alivio del dolor, lo cual no solamente aumenta el sufrimiento del paciente, sino además genera un mayor requerimiento de analgésicos.

Just as an optimistic expectation may generate an attenuation of pain (placebo analgesia), a pessimistic expectation may generate an increase in pain (nocebo hyperalgesia). The expectation of hyperalgesia (a mental phenomenon) is based on the activation of neurons in cerebral structures in charge of pain perception and in structures in charge of fear and other emotions. The expectation of hyperalgesia generates anxiety, and this increases the activity of cholecystokinin, which probably acts by exciting neurons of the descending pain control system that increase the relay of nerve impulses from the spinal cord towards the cerebral structures responsible for the feeling of pain. An unattractive or even intimidating hospital environment, an indifferent or even hostile patient handling, an absent, insufficient or erratic treatment, may generate pessimistic expectations regarding pain relief which will not only increase patient suffering but will increase the need for analgesics.

Placebo, nocebo y Parkinson. Dr. Horacio Vanegas. Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC). Academia Nacional de Medicina

La información que una persona interioriza, o sus propios deseos, creencias o esperanzas, pueden originar expectativas que, como fenómenos mentales que son, se deben a la activación de ciertas áreas cerebrales. Cuando se tiene la expectativa de que va a disminuir el dolor, puede activarse un conjunto de estructuras cerebrales que, en efecto, inducen analgesia. Lo contrario ocurre cuando se tiene una expectativa de que el dolor va a aumentar. Estos dos tipos de efecto se denominan placebo y nocebo, respectivamente. La enfermedad de Parkinson se debe fundamentalmente a una deficiencia en las sinapsis dopaminérgicas que conectan a la substantia nigra con el cuerpo estriado. Esta deficiencia sináptica y las alteraciones que ella induce en las neuronas del núcleo subtalámico, como también el tratamiento de la enfermedad mediante electrodos implantados en este núcleo, son susceptibles de efectos tipo placebo/nocebo.

The information that a person internalizes, or the wishes, beliefs or hopes a person has, may generate expectations which, being mental phenomena, are due to the activation of certain brain areas. The expectation that pain will become milder may lead to the activation of a set of cerebral structures which, in fact, induce analgesia. The opposite may occur upon the expectation that pain will become stronger. These effects are called placebo and nocebo, respectively. The Parkinson disease is basically due to a deficiency in the dopaminergic synapses that connect the substantia nigra with the striatum. This synaptic deficiency plus the alterations that it induces on the neurons of the subthalamic nucleus, as well as the effects of treatment by means of electrodes implanted in this nucleus, are susceptible to placebo/nocebo effects.

Caso clínico

Migración errática de catéter de Tenckhoff a colon sigmoide en paciente con enfermedad diverticular asintomática. Drs. Igor Bello, Oscar Colmenares, Jose Landaeta. Hospital Universitario Dr. Ángel Larralde Naguanagua Carabobo. Universidad de Carabobo

Se reporta un caso de paciente masculino, 47 años, con enfermedad renal crónica, quien presentó migración errática del catéter de diálisis peritoneal al colon sigmoide. Acudió a centro hospitalario, posterior a sesión de diálisis peritoneal, por sufrir salida transrectal de líquido peritoneal y sensación de cuerpo extraño en recto inferior. Se diagnosticó fístula colónica con catéter de Tenckhoff intraluminal mediante colonoscopia y tomografía computarizada. Se realizó un abordaje combinado, laparotomía y colonoscopia para la extracción del catéter, resección del trayecto fistuloso y cierre del orificio, resultando en evolución satisfactoria del paciente. Se trata de un evento inesperado en el curso de una terapéutica ampliamente aceptada en el paciente con enfermedad renal crónica terminal, como lo es la diálisis peritoneal. Se refiere a una técnica novedosa y es el primer caso reportado en Venezuela con esta rara complicación de catéter para diálisis peritoneal. Recomendamos el abordaje combinado quirúrgico y endoscópico en esta rara complicación de pacientes con catéter de Tenckhoff.

A case of a 47 year-old male with chronic kidney disease who presented erratic migration of catheter of peritoneal dialysis to sigmoid colon is reported. Subsequent of a peritoneal dialysis session he went to the hospital due to transrectal output of peritoneal fluid, and foreign body sensation in lower rectum. Colonic fistula was diagnosed with intraluminal Tenckhoff catheter by colonoscopy and CT scan. Combined approach of laparotomy and colonoscopy was performed for catheter removal followed by resection of the fistulous tract and closure of the hole, resulting in successful patient outcome. This is an unexpected event in the course of a widely accepted therapy in patients with chronic kidney disease, such as the peritoneal dialysis. It refers to a novel technique and is the first case reported in Venezuela with this rare complication of peritoneal dialysis catheter. We recommend combined endoscopic and surgical approach on this rare complication of patients with catheter Tenckhoff.

perla de observación clínica (corrección)

Acupuntura: ¿Yin y Yang? ¿O los dos rostros de Janus? Dr. Horacio Vanegas. Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC)

Según la Organización Mundial de la Salud, una gran cantidad y variedad de dolencias podrían ser susceptibles de tratamiento con acupuntura. Sin embargo, la calidad metodológica de los estudios clínicos que se han publicado sobre la efectividad de la acupuntura es muy heterogénea. La mayoría de los estudios donde se demuestra la efectividad de la acupuntura para aliviar el dolor son de baja calidad metodológica. La conclusión que se deriva de los estudios más rigurosos es que la acupuntura verdadera puede, en efecto, aliviar el dolor, pero que la acupuntura falsa produce un efecto igual, y, además, que la analgesia por acupuntura es simplemente un efecto placebo.

According to the World Health Organization, a great number and variety of ailments may be amenable to acupuncture treatment. However, the methodological quality of the clinical studies published so far on the effectiveness of acupuncture is quite heterogeneous. Most studies that show effectiveness of acupuncture for the treatment of pain have poor methodological quality. The conclusion to be drawn from the majority of rigorous studies is that true acupuncture can alleviate pain but false acupuncture does exactly the same, and, besides that, acupuncture analgesia is simply a placebo effect.

Carta al editor

Zika. Dra. Ana C Carvajal de Carvajal. Hospital Universitario de Caracas/Universidad Central de Venezuela.

Una nueva Arbovirosis amenaza al continente americano, se trata del virus Zika (VZIK), un flavivirus de la familia Flaviviridae, de ARN, aislado el año 1947 en un mono centinela Rhesus en el marco de una investigación sobre fiebre amarilla en Uganda, en el bosque Zika, de allí su nombre. En el año 1948 fue aislado en mosquitos del genero Aedes, demostrándose la infección en seres humanos por primera vez en 1954, en Nigeria. Se han descrito dos linajes, el africano y el asiático, con investigaciones recientes que sitúan la aparición de este virus en el año 1920 en Uganda, moviéndose al continente asiático a mediados del siglo pasado. El VZIK está estrechamente relacionado con el virus Spondweni. Los parientes más cercanos incluyen los virus Ilheus, Rocío, y los virus de la encefalitis de San Luis, dengue, fiebre amarilla, encefalitis japonesa y el virus del Nilo occidental…

Derivación gástrica laparoscópica en paciente con obesidad mórbida grado III y situs inversus totalis. Drs. Igor Bello Madrid, Oscar Colmenares, Jose Landaeta, Jose Espinola

Paciente femenina de 31 años de edad, portadora de situs inversus totalis (SIT), con antecedente de procedimiento bariátrico restrictivo tipo banda gástrica ajustable por laparoscopia en 2005, y posterior retiro en 2007 de la misma por falla en pérdida del exceso de peso esperado y deslizamiento.

A thirty-one year old female with history of situs inversus totalis, and status post failed bariatric procedure (restrictive type) laparoscopic adjustable gastric band, that was performed in 2005 and subsequently removed in 2007 due to gastric band sliding, and failure in achieving weight reduction.

Carta del Prof. Dr. Horacio Vanegas F. MD (UCV), PhD (Yale). Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas

En la Gaceta Médica de Caracas, Vol. 122, No.2, aparecieron cuatro artículos de mi autoría, lo cual me llenó de regocijo y de agradecimiento. Hubo, sin embargo, algunas carencias y un par de pequeños errores, sin duda atribuibles a una situación transitoria, que me permito enumerar aquí con la esperanza de que puedan ser subsanados.

Respetado Maestro Avilán, estas carencias son importantes, y causan un indudable perjuicio principalmente al autor de los artículos. Por eso me permito proponer que en un futuro número de la Gaceta, sea publicado el material que adjunto aquí, junto con la correspondiente aclaratoria.

varios

La Gaceta Médica de Caracas hace 100, 50, 25 años. Comisión Redactora

Abril-junio 1915 (Hace 100 años). En el segundo trimestre del año 1915, la Gaceta Médica de Caracas siguió publicándose en forma quincenal bajo la firme dirección de Luis Razetti,correspondiendo, por tanto, a este lapso, los números 7 al 12 de dicho año, siendo de destacar, a primera vista, la intensa promoción de productos de origen francés y norteamericano como orientación médica, algunos de los cuales, por sorprendente que pueda parecer, aún siguen en el mercado en nuestro tiempo. En estos números del segundo trimestre de 1915 observamos que uno de los temas de mayor relevancia para la época era el de la fiebre tifoidea, prueba de lo cual lo constituyen los artículos, La intervención quirúrgica en las perforaciones intestinales de la fiebre tifoidea (Francisco Hermógenes Rivero) y Las perforaciones intestinales en la fiebre tifoidea (Luis Razetti), que fue seguido por una discusión, en cuyo final este último se nos presenta como insigne sanitarista al puntualizar: “… Debo llamar la atención de la Academia sobre la frecuencia de las perforaciones intestinales de la fiebre tifoidea. En el curso de cuatro meses, de febrero a mayo, he tenido ocasión de observar cuatro casos: uno en febrero; uno en marzo; y dos en mayo.

Abril-junio 1965 (Hace 50 años). En línea con los cincuenta años precedentes, en lo referente a la atención a nuestra patología vernácula, nuestro notable tropicalista José Francisco Torrealba presentó (junto a varios colaboradores) un trabajo bajo el título Otros dos nuevos casos de Kala-azar en el Estado Guárico, referidos a dos niñas (14 meses y 3 años de edad, respectivamente), las cuales fueron tratadas aparentemente con éxito a base deGlucantime.

En franco e interesante contraste con este artículo, el resto de la edición transita por nuevos caminos, incluyendo el singular editorial sobre el Rayo de la Muerte o Rayo Laser (Light Amplification by Stimulated Emision of Radiation), en el cual se destacan las posibilidades que entonces se intuían respecto a su uso, específicamente, en ese momento, en los terrenos de la oftalmología, hematología, citología, oncología, recordando, al final, el bautismo que le aplicó su descubridor Theodore Harold Maiman (1927-2007): “un recién nacido con un espléndido
porvenir”.

Resúmenes de los trabajos presentados en la Academia Nacional de Medicina. Dra. Doris Perdomo de Ponce. Individuo de Número

Vida de la Academia y Notas Bibliográficas. Dra. Doris Perdomo de Ponce. Individuo de Número

Deja un comentario

Academia Nacional de Medicina