GM. Volumen 123, No. 3. Julio-Septiembre 2015

Compartir

Sumario.

Summary.

Académicos.

Normas para los autores de publicaciones en la “Gaceta Médica de Caracas”

Editorial

Conflictos “de y con” interés. Dra. Doris Perdomo de Ponce. Individuo de Número, Sillón XXXIX

La definición del término “Conflicto” según el diccionario de la Real Academia Españolaes: cuestión, materia de discusión, la coexistencia de tendencias contradictorias en el individuo capaces de generar angustia. La definición de “Interés” se acepta como el provecho, utilidad, ganancia, valor de algo, lucro producido por el capital, conveniencia o beneficio en el orden moral o material. La combinación de ambas, se cita como “Conflicto de interés” una situación donde un juicio o acción que debería estar determinado por un valor primario establecido por razones profesionales o éticas (protección de los sujetos de investigación, obtención de conocimiento seguro, asistencia adecuada al enfermo), puede ser influido o parecer sesgado para obtener un beneficio secundario…

Revisión

Los Comités de Bioética Hospitalarios en Venezuela. Dr. José M. Guevara Iribarren. Individuo de Número

En el presente trabajo se hace una revisión de la definición, conformación, funciones, derechos de los pacientes, de los médicos y profesionales de la salud; modo de funcionamiento; dificultades y limitaciones de los Comité de Bioética Hospitalaria (CBH). Se describe el desarrollo de estos Comités en Venezuela, destacándose la figura del Dr. Augusto León como precursor en el estudio de la ética médica en nuestro país. El trabajo concluye con una reflexión acerca de los principios éticos y morales que deben regir el trabajo del médico y el respeto de este por sus pacientes, incluyendo el juramento Hipocrático sugerido por Luis Razetti.

The present study reviews the definition, establishment, functions, rights of patients, physicians and health professionals; operating mode; difficulties and limitations of the Hospital Bioethics Committee (CBH). It describes the development of these committees in Venezuela, and gives prominence to the figure of Dr. Augusto Leon as a forerunner in the study of medical ethics in our country. The paper concludes with a reflection on the ethical and moral principles that should rule the work of the physician and the respect for their patients, including the Hippocratic oath suggested by Luis Razetti.

Cigarrillos electrónicos, un nuevo desafío en salud. Dr. Eduardo Morales Briceño, Harry Acquatella, Mara González, Francisco Plaza-Rivas, Profesor Agregado, Facultad Medicina UCV. Profesor Titular, Facultad de Medicina, UCV. Profesor Asistente, Facultad de Medicina, UCV. Centro Medico de Caracas

Se describe lo que es un cigarrillo electrónico, su historia, cómo funciona, se señalan una serie de preocupaciones en relación a su uso como son: Que contienen químicos tóxicos, que los niños y jóvenes pueden comprarlos, que las tabacaleras refieren que no mercadean los cigarrillos electrónicos a los niños, pero ellos vienen saborizados con sabores agradables al gusto de los niños (fresa, vainilla, chocolate, galleta, merengadas etc.), que las leyes que regulan a los cigarrillos no se aplican a los cigarrillos electrónicos, que las grandes tabacaleras están gastando millones de dólares en promoción, y hasta tienen su propia marca de cigarrillos electrónicos, que estos pueden ser usados en muchos lugares donde el fumar está prohibido.

We performed a survey with a group of students from Universidad Simón Bolivar and Vargas School of Medicine Universidad Central de Venezuela, in relation to the knowledge and use of electronic cigarettes. We compared the observed tracking to the North American statistics obtained on this matter, and we found almost similar figures suggesting the potential health problem we could have in our country with the use of these new devices.

revisión

Estado Amazonas. Diagnóstico de Salud. Dr. Antonio Clemente Heimerdinger. Individuo de Número

La morbilidad en aparatos y sistemas fue de: 1. Visual 1,9 %, 2. Músculo esquelética, Cardiovascular y Respiratoria 0,8 % cada una, 3. Neurológica 0,5 %, 4. Auditiva 0,4 %, 5. Mental-intelectual 0,3 % y 6. Voz y habla y mental psicosocial 0,2 cada una. El 94,9 % no aquejó enfermedad. El informe del INE señala que el 37,9 % no requirió asistencia, y el 55,9 % fueron atendidos en: Ambulatorios 23,9 % Hospital Público 18 %. Los centros asistenciales con los cuales cuenta el estado son: Hospital: 1, Ambulatorios urbano I: 7, Ambulatorio rural II: 15, Ambulatorio rural I: 82, Consultorios populares: 34, Centro de Diagnostico Integral: 1. y 2 clínicas privadas.

Morbidity in devices and systems at Amazonas State was: 1. Visual 1.9 %, 2. skeletal muscle, Cardiovascular and respiratory 0.8% each, neurological 0.5 %, 4. auditory 0.4 %, 5. Mental-intellectual 0.3 % and 6. Voice and speech and mental psychosocial 0.2 each. 94.9 % not a disease. The INE reports that 37.9% did not require assistance, and 55.9 % were seen in: 23.9 % outpatient Hospital public 18%. The assistance centers with which it has the status are: Hospital: 1, 7 urban I: outpatient, ambulatory rural II: 15, ambulatory rural 82 I:, popular clinics: 34, Centro de Diagnóstico Integral: 1, and 2 private clinics.

artículo original

Un análisis de lesiones quísticas pancreáticas con especial referencia al ultrasonido endoscópico y a la punción con aguja fina dirigida por ultrasonido endoscópico. Dr. José Ramón Poleo, Miembro Correspondiente Nacional, Puesto N° 10, de la Academia Nacional de Medicina de Venezuela

Se revisa en forma retrospectiva la experiencia personal del autor en una serie de casos de lesiones quísticas pancreáticas y se hace énfasis en el papel del ultrasonido endoscópico, y de la punción con aguja fina guiada por ultrasonido endoscópico, en el diagnóstico y tratamiento de estas lesiones. Material y métodos: 38 pacientes fueron evaluados con ultrasonido endoscópico y la punción con aguja fina, previo consentimiento informado. A todos se les practicó ultrasonido endoscópico que de acuerdo a los hallazgos, condición clínica e indicaciones, fue seguido de una punción con aguja fina con aspiración del quiste, con fines diagnósticos y/o terapéuticos como aspiración total del contenido quístico, ablación del quiste con etanol o neurolisis del plexo celíaco. En 32 de los 38 casos se les practicó la punción con aguja fina para citología, y en 11 se hizo análisis del contenido del quiste con determinaciones de antígeno carcinoembriónico (ACE), antígeno CA 19-9 (CA19-9) y amilasa.

The author presents here a retrospective review of his own personal experience with a series of cases of cystic pancreatic lesions, with emphasis on the role of endoscopic ultrasound and of ultrasound-guided fine needle aspiration, in the diagnosis and treatment of such lesions. Material and methods: 38 patients were evaluated with endoscopic ultrasound and fine needle aspiration, with due informed consent. An endoscopic ultrasound was performed to all of them, and according to the findings related to clinical condition and indications, it was followed by a fine needle aspiration with aspiration of the cysts for diagnostics and/or therapeutic purposes, such as total aspiration of the cyst, or its ablation with etanol, and celiac plexus neurolysis. A fine needle aspiration for cytology was done in 32 patients, and in 11 analysis of the cyst content, with determinations of carcinoembrionic antigen, CA 19-9 antigen and amylase.

caso clínico

Un caso raro de invaginación intestinal. Drs. Leopoldo Briceño-Iragorry, Pedro Grases G, Gastón Calcaño L†, Antonio Gordils E.†, Antón Zager, Zenaida Álvarez. Hospital Universitario de Caracas. Pediatría Quirúrgica. Anatomía Patológica.

La lipomatosis intestinal es una entidad rara, y más rara aún en la edad pediátrica. No debemos confundirla con los lipomas submucosos del colon. En el desarrollo del tema nombraremos a Hipócrates, Barbette, Mitchel, Wilson, Hutchinson, Hirschsprung y Ratvich como autores de temas que estudiaron la invaginación intestinal, patología que presentó el niño en estudio. Hoy día hay técnics que facilitan el diagnóstico de esta entidad, como son la ecosonografía, la tomografía computada y la resonancia magnética. Describimos el síndrome de válvula ileocecal.

The intestinal lipomatosis is a rare entity, and even more rare in the pediatric age. We should not confuse it with the submucosal lipomas of colon. In the development of the topic it is noteworthy to cite Hippocrates, Barbette. Mitchel, Wilson, Hutchinson, Hirschsprung and Ratvich as authors of topics where they studied the intussusception, a pathology that presented the child in study. Several techniques of today facilitate the diagnosis of this entity, as are the echosonography, computerized tomography and nuclear magnetic resonance. We describe here the ileocecal valve syndrome.

varios

La Gaceta Médica de Caracas hace… 100… 50… 25 años. Comité Redactor

Julio-septiembre 1965 (Hace 50 años) Para esta época, a diferencia del mismo lapso en 1915, solo se publicaba una edición por cada trimestre, aunque la numeración correlativa seguía siendo mensual. A la edición única de este tercer trimestre correspondieron, por tanto, los Números Correlativos 7 al 9, representativos de los meses julio, agosto y septiembre. En sencillo, pero muy sentido editorial (“Sencillamente un hombre”), el Director Dr. Beaujon Graterol deja plasmada una bella síntesis del Dr. Albert Schweitzer con motivo de su deceso.

Resúmenes de los trabajos presentados en la Academia Nacional de Medicina. Dra. Doris Perdomo de Ponce. Individuo de Número

Vida de la Academia y Notas Bibliográficas. Dr. Enrique López Loyo
Individuo de Número, Sillón XXXI

Deja un comentario

Academia Nacional de Medicina