sumario.
Summary.
Académicos.
Normas para los autores de publicaciones en la “Gaceta Médica de Caracas”
Editorial
Búsqueda de respuestas. Dra. Doris Perdomo de Ponce. Individuo de Número, Sillón XXXIX
La medicina venezolana vive uno de los momentos más críticos de su historia, perdimos el rumbo desde hace mucho tiempo, años, y esto se refleja en el manuscrito sobre la gran “Vulnerabilidad de la vida de los venezolanos”, como lo expresa el interesante estudio en este número, del Dr. Marino J. González, que evalúa diferentes aspectos de las condiciones de vida a escala nacional mediante una encuesta de un equipo de investigadores de la Universidades Central de Venezuela, Católica Andrés Bello y Simón Bolívar. Los resultados son alarmantes, de lectura, análisis y difusión obligatoria por todos los entes que hacen vida en el país. Aunque parezca una utopía, se debe lograr de forma estructurada, la preparación de un inventario de prioridades ante la emergencia, siendo relevantes los efectos en el factor salud.
trabajo original
Vulnerabilidad en la vida de los venezolanos. Dr. Marino J. González R. Invitado de Cortesía
El trabajo contiene los principales resultados del Estudio de Condiciones de Vida realizado en 2014. La encuesta es la primera en su tipo en el país desde 1998. La ENCOVI 2014 es un proyecto de cooperación entre equipos de investigadores de la UCV, UCAB y USB. Métodos: Para el estudio se realizó una Encuesta de Condiciones de Vida (ENCOVI 2014) y se obtuvo información de 5.771 personas. Para la obtención de los datos se realizó un cuestionario específico contentivo de preguntas en las siguientes áreas: pobreza y misiones sociales, alimentación, seguridad ciudadana, empleo, vivienda y servicios, vulnerabilidad ciudadana ante amenazas ambientales, salud, pensiones, y educación. El trabajo de campo de la encuesta se realizó en los meses de agosto y septiembre de 2014.
This paper analyzes the main findings of the Living Conditions Household Survey (ENCOVI) of 2014 in Venezuela. The project was conceived as a cooperative alliance with the participation of a research team from three universities: Universidad Central de Venezuela (UCV), Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) and Universidad Simón Bolívar (USB). Methods: The study group was a national sample of 1 479 households with total coverage of 5 771 individuals being the first carried out in the country with a similar methodology since 1998. The data was collected using a questionnaire covering the following areas of living conditions: poverty and social protection programs, food consumption, public safety, housing and services, employment, citizen vulnerability to natural disasters, health, pensions, and education. The fieldwork was performed between August and September of 2014.
Estimación de la prevalencia de defectos del desarrollo embrionario en Venezuela: Resultados del primer estudio multicéntrico en el país (junio 2013 – junio 2014). Dr. Rafael Apitz Castro. Miembro Nacional Correspondiente Puesto 41
La evidencia experimental publicada indica que en Venezuela existe una importante deficiencia de folatos a escala poblacional. El objetivo del presente trabajo es obtener un estimado de la prevalencia de anomalías congénitas en Venezuela, y promover la creación de un Registro Nacional de Anomalías Congénitas (RNAC). Métodos: Análisis estadístico descriptivo de los registros de nueve centros hospitalarios localizados en zonas geográficas de alta densidad poblacional. Se realizó bajo la modalidad de registro activo en el período neonatal temprano y tardío (27 días). Período de colección de un año comprendido entre junio 2013 y julio 2014.
Published experimental evidence indicates the existence in Venezuela of an important folate deficiency at the population level. Our present objective was to obtain an estimate of the prevalence of congenital anomalies in Venezuela, and to promote the creation of a National Registry of Congenital Anomalies (RNAC). Methods: Descriptive statistical analysis of records from nine hospitals located in geographic areas with high population density. It was conducted in the form of active records in the early and late neonatal period (27 days). Collection period was between June 2013 and July 2014.
Identificación de la dehiscencia del canal de la arteria etmoidal anterior por tomografía computada de los senos paranasales. Drs. Aderito De Sousa Fontes, Minaret Sandrea Jiménez, Liwven E Quintana Páez, Carmen Y, Rodríguez Bethencourt, Yvonne L Carrasquero Guevara
La Tomografía Computarizada (TC) de los Senos Paranasales (SPN) es un estudio clave en el hallazgo de variaciones anatómicas rinosinusales que pueden representar un importante riesgo de complicaciones intraoperatorias. Objetivo: Observar la frecuencia de dehiscencia del canal de la arteria etmoidal anterior (CAEA), basado en las referencias radiológicas de su trayecto entre la pared medial orbitaria y en la pared lateral de la fosa olfatoria. Métodos: Análisis prospectivo de 678 tomografías computarizadas (TC) en pacientes con síntomas rinosinusales crónicos, evaluados entre octubre/2013 y junio/2015.
Computerized Tomography (CT) of Paranasal Sinus is is a key study for identifying sinonasal anatomical variations, which represent a significant risk of intraoperative complications. Objective: The aim of this study was to observe the frequency of Anterior Ethmoidal Artery Canal (AEAC) dehiscence supported by radiological references of EAA course between the medial Orbital wall and the lateral wall of the Olfactory Fossa. Methods: A prospective study of 678 Computerized Tomography (CT) scans in patients with chronic symptoms sinonasal were evaluated between October 2013 and June 2015.
Sección Epidemiología
Epidemia de fiebre chikungunya en Venezuela, 2014-2015. Dr. . Médico Internista. Profesor Jubilado, Facultad de Medicina. Escuela de Medicina Vargas. UCV. Miembro Honorario de la Sociedad Venezolana de Salud Pública. Red Defendamos la Epidemiología Nacional
En 2014 el virus de la fiebre chikungunya se introdujo en Venezuela. La consecuencia fue una grave epidemia cuya magnitud y diseminación no se informó de manera oficial. Objetivo: El estudio describe los métodos epidemiológicos alternativos de evaluación y seguimiento empleados para caracterizar la epidemia y estimar la tasa de ataque. Métodos: Motivados por la falta de información, utilizamos el número de casos febriles agudos (CIE. R50) en exceso, reportados semanalmente y los comparamos con los valores máximos esperados, tomando como referencia el canal endémico calculado con los dos años precedentes; esto permitió identificar la presencia de chikungunya como explicación válida en ausencia de otras enfermedades febriles agudas. Calculamos la tasa incidencia acumulada y la razón endémica, antes y durante el desarrollo de la onda epidémica. De manera similar, obtuvimos las tasas de incidencia acumuladas por entidades federales, y se compararon con los casos oficialmente clasificados como sospechosos de la enfermedad.
The chikungunya virus was introduced in Venezuela in 2014. There was a serious and epidemic outbreak whose magnitude was not officially informed. Objective: The study described alternative methods of epidemiological evaluation and monitoring, used to characterize the epidemic and estimate the attack rate. Methods: Motivated by the lack of official reports, we used the number of acute febrile cases (ICD. R50) in excess, weekly reported, and compared them with the maximum expected values with reference to the endemic data calculated within the preceding two years. This, allowed us to identify the presence of chikungunya as a valid explanation in the absence of other acute febrile illnesses. We estimated the cumulative incidence rate and endemic proportion before and during the development of the epidemic wave. We also obtained cumulative incidence rates by Federal entities in Venezuela, and compared them with officially tagged data as suspected cases of the disease.
Características epidemiológicas y otros indicadores en mujeres infectadas con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) en Venezuela. Trabajo colaborativo. Drs. Ana Carvajal, Mílvida Castrillo, Miguel Morales, Francia Moy, Smirna Castrillo, Maribel Morillo, Yajaira Roldán, Teodeglis Dordellys, Marisela Silva, Ana MaríaCáceres
Conocer los factores epidemiológicos y otros indicadores de la infección por el VIH en la mujer, es fundamental para diseñar las estrategias de prevención y detener el avance de la epidemia. Objetivo: Investigar las características epidemiológicas y otros indicadores en mujeres con VIH. Métodos: Encuesta transversal realizada el 2010 en diferentes regiones de Venezuela: Caracas, Valencia Cumaná y Mérida. El análisis se realizó con la “prueba de Chi-cuadrado de Pearson”, se contrastaron variables nominales y categóricas. Se utilizó JMP-SAS versión 9.
Identification of epidemiologic factors and other indicators for the HIV infection are fundamental for prevention strategies and to stop the epidemic progress. Objective: To investigate the epidemiologic profile and other indicators on women with HIV. Methods: A tranversal survey was made in 2010 on different cities of Venezuela: Caracas, Valencia, Cumana and Merida. The analysis was made with “Pearson’s chi-squared test”, where nominal and categorical variables were compared, using JMP-SAS version 9.
carta al editor
Dirigida a la Junta Directiva de la Academia Nacional de Medicina, por el Dr. Juan José Puigbó, Individuo de Número, Sillón XL.
En la época contemporánea se produjo el acoso permanente en contra de las universidades y de las academias, esto trajo como resultado la disminución del cuerpo de profesores, y el desencanto de los estudiantes que ven comprometido su futuro. Todo ello condujo a la falta de financiamiento para cumplir con las tareas de atención básica de los enfermos. Se ignora la voz de las academias en relación con los problemas que azotan al país. Se ha disminuido o eliminado los programas de financiamiento de las actividades de investigación que son indispensables para el progreso de la ciencia venezolana, a lo cual se han unido los ataques sistemáticos a las compañías farmacéuticas que optaron por irse del país, sumado todo esto a las fallas del desarrollo de los Laboratorios Farmacéuticos Locales que dependían del suministro de insumos para cubrir las necesidades de medicamentos…
varios
Recomendaciones para la realización, informe, edición y publicación de trabajos académicos en revistas médicas. Actualizado diciembre 2015. Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (ICMJE). Traducción: Dr. Rogelio Pérez D’Gregorio. Director de Editorial Ateproca
La Gaceta Médica de Caracas hace… 100… 50… 25 años. Comité Redactor
Abril-junio 1916 (Hace 100 años). En forma por demás digna de encomio teniendo en cuenta las circunstancias nacionales y mundiales de la época, la Gaceta Médica de Caracas mantuvo la regularidad de su publicación quincenal durante el período en consideración (seis ediciones en el trimestre), proporcionándonos un fiel reflejo de la patología vernácula reinante de entonces. Muestra de ello son los títulos de un buen número de los artículos: “Notas sobre afecciones micósicas”, “Rectitis disenteriforme y apendicostomía”, “Base lógica de la quemoterapia en la sífilis”, “Disentería”, “Fiebre hemoglobinúrica tratada por inyecciones subcutáneas de sangre citratada”, “Tratamiento emético-arsenical de la disentería”, “La lepra: su tratamiento por medio de las inyecciones de aceite de Chaulmoogra”,“Actinomicosis en Venezuela”.