Sumario
summary
académicos
Normas
editorial
CXIII Aniversario de la Academia Nacional de Medicina. Dra. Doris Perdomo de Ponce. Individuo de Número, Sillón XXXIX
La Academia Nacional de Medicina venezolana y la medicina a escala nacional, se encuentran ante momentos difíciles enfrentando grandes desafíos y los que se vislumbran en el futuro mediato, pero sin permitirnos el desaliento, apuntando al optimismo porque a través de la historia hemos aprendido, “que la crisis es la mejor bendición que puede sucederle a personas y países, porque la crisis trae progresos… Es en ella donde nace la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias. La verdadera crisis es la crisis de la incompetencia. Sin crisis no hay méritos”… Albert Einstein. Por su parte, el fundador de la Academia Nacional de Medicina, Luis Razetti, nos dejó este legado: “Todo cuanto he hecho en la esfera en la cual he desarrollado mi actividad académica lleva el sello de mi honradez, que es mi orgullo, y de la buena fe, que es la norma de mis acciones… y en el magisterio de la enseñanza he demostrado a mis discípulos que el amor y el respeto a la ciencia son las más excelsas cualidades del alma humana”.
Primera Junta Directiva de la Academia Nacional de Medicina venezolana
CXIII ANIVERSARIO ANM
Sesión especial con motivo del CXIII aniversario de la fundación de la Academia Nacional de Medicina en homenaje a la autonomía universitaria. Dr. Alfredo Díaz Bruzual, Individuo de Número, Sillón XII, Presidente de la Academia Nacional de Medicina
La trayectoria durante estos 113 años ha cambiado con los tiempos, circunstancias y avatares del diario quehacer nacional y la Academia ha sido siempre fiel a su mandato fundamental: “Es una Corporación Oficial científica y doctrinaria que representa a la ciencia médica nacional”, tal como reza el Artículo Primero de la Ley. Y continúa, en el Artículo Tercero: “es una institución de utilidad pública”. En este orden de ideas las Academias no somos instituciones que solamente nos reunimos periódicamente para enriquecer nuestros conocimientos mutuamente y funcionar como un “club de amigos”. Nuestra obligación fundamental es difundir el conocimiento científico y orientar a los ciudadanos para una mejor calidad de vida, fomentar sus cualidades e integrarse en una sociedad sana, productiva y capaz de desarrollarse en forma sustentable.
Mini Biografía del Dr. José Antonio Baldó Jara, Sillón I, Miembro Fundador de la Academia Nacional de Medicina. Dr. Miguel José Saade Aure, Individuo de Número, Sillón II
El Dr. Juan Antonio Baldó Jaara, nació en la ciudad de San Cristóbal, capital del Estado Táchira, Venezuela en 1864, fueron sus padres José Antonio Baldó Pulido, quien nació en Barinas en 1840 y María de la Trinidad Jara Mora, nacida en Cúcuta en 1847, tuvo once hermanos, entre ellos, Lucio Alberto, Padre de José Ignacio Baldó Soulés, contrajo matrimonio con Georgina Ramírez Navarro. Formó parte del grupo de los treinta y cinco miembros fundadoresde la Academia Nacional de Medicina, ocupó el Sillón Nro. I (1904-1911). Se destacó en la actuación pública. Como Rector de la Universidad Central de Venezuela en el período (1901-1905) y Ministro de Instrucción Pública (1907-1908). En la Gaceta Médica de Caracas, aparece publicado en el año 1904, el Juicio Crítico al Trabajo de Incorporación del Dr. Manuel Ángel Dagnino, hecho conjuntamente con el Dr. Alfredo Machado sobre el tratamiento de la fiebre amarilla, por el método de defensa y sobre sus formas clínicas observadas en Maracaibo y Caracas, 4 de junio de 1903.
Autonomía universitaria Dr. Nicolás Bianco C. Vicerrector Académico, UCV Miembro Correspondiente Nacional. Puesto No 16
He recurrido al distinguido historiador profesor Dr. Alberto Navas de la Escuela de Historia de la Facultad de Humanidades y Educación de la UCV, quien no solo me ha prodigado enseñanzas y muy interesantes intercambios sino valiosos datos y fechas. Inicio citando a Navas en cuanto a la definición y origen de la autonomía universitaria: “La autonomía universitaria tiene sus raíces en el carácter corporativo de las instituciones en el período clásico de la Edad Media, especialmente el siglo XII, época del surgimiento de las ciudades, el comercio, el arte gótico y las universidades; así como la revolución agraria impulsó el crecimiento demográfico (el arado de hierro, la rotación trienal de cultivos, el arnés de pecho, el eje oscilante de las carretas), en el caso de las universidades fue como una especie de primer renacimiento gótico y así las universidades de Bolonia, Salerno y París se elevaron sobre la base de escuelas catedralicias, abaciales o municipales. Gozaban de una autonomía previa en sus cátedras, una autonomía derivada principalmente del carácter corporativo de la iglesia como principal promotora y derivada de la protección de los Reyes en cartas o cédulas de franquicia que protegían ciudades, actividades comerciales y gremios, y la universidad era un gremio de estudiantes y profesores, por lo tanto, le correspondió un fuero propio”.
artículo original
Educación Preescolar. Educación inicial, Drs. Antonio Clemente Heimerdinger, María Isabel Clemente Blanch de Alvarez. Individuo de Número, Sillón XXXVI, Academia Nacional de Medicina
Hay dos conceptos muy relacionados la salud y la educación y ellos en sus etapas iniciales son competencia de las autoridades regionales, los Municipios. En educación hay tres ideas básicas: el conocimiento, las actitudes y las destrezas o habilidades. Los países miembros de la UNESCO (2011) acordaron que deben examinarse los campos de la educación en un proceso separado. Esta revisión está ahora en marcha con vistas a establecer una clasificación independiente pero relacionada llamada los campos de educación y formación.
Health and education are two closely related concepts and on its early stages that are both the responsibility of regional authority’s municipalities. There are three basic ideas in education: knowledge, attitudes and skills. The Member countries of UNESCO (2011) agreed that these fields of education should be examined as separate processes. This review is now underway with a view to establish an independent but related classification such as the ones of education and training.
varios
Obituario
Dr. Jesús Felipe Parra, Sillón III (1931-2017). Dr. Alfredo Díaz Bruzual
El pasado 11 de abril de 2017 falleció en Caracas quien fuera nuestro TESORERO de la Junta Directiva de la Academia de Medicina, compañero y amigo, Jesús Felipe Parra, “Parrita” como todos cariñosamente lo llamábamos. Personaje sencillo y de carácter recio como buen Tachirense; Jesús Felipe Parra, destacaba por ser un trabajador activo y constante, tenaz, no descansaba hasta lograr la meta propuesta. Ejerció su profesión como un apostolado, sin fines de lucro; quien requería sus servicios y no tenía como pagar, no pagaba. Realizó Cursos de Posgrado en Cirugía Oncológica y Obstetricia y Ginecología. Su dedicada y meritoria labor docente ejercida como Médico Jefe del Servicio “C” del Instituto Oncológico Luis Razetti y como Director del Curso de Posgrado Universitario de Cirugía Oncológica del mismo hospital fue muy apreciada por sus discípulos y compañeros, sobresaliendo como maestro de varias generaciones médicas, para quienes será un paradigma.
La Gaceta Médica de Caracas hace 100, 50 y 25 años. Dr. Enrique López Loyo Individuo de Número Sillón XXXI
El 15 de abril de 1917 se edita el número 7 de la Gaceta Médica de Caracas donde el Dr. Juan Iturbe publica sus consideraciones acerca de, “El huesped intermediario del Schistosomum mansoni en Venezuela”, haciendo una análisis parasitológico muy completo del agente y una descripción epidemiológica de la patología de la bilharzia en el país. En el número 8, fechada el 30 de abril de 1917, se presenta la reseña de la sesión del 29 de marzo de 1917, donde el Dr. J. M. Romero Sierra expone el Tema intitulado “Sobre un caso de hepato-esplenomegalia de origen bilharziano (?)”, en el cual se hace la detallada historia clínica de un joven de 18 años natural de Caracas.