GM. Volumen 130 No 1. Enero-Marzo 2022

Compartir

ÍNDICE


INDEX


ACADÉMICOS


COMITÉ EDITORIAL


Comisiones Científicas para el bienio 2020-2022


NORMAS PARA AUTORES


EDITORIAL

El año 2022 inicia entre retos de consolidación de la lucha contra la pandemia y la llegada de la guerra por la absurda invasión a un país soberano. Al parecer ya nada será igual. Enrique Santiago López-Loyo

Presentamos el primer número de la Gaceta Médica de Caracas en su Volumen 130, justo en el mes en que se cumple otro año de la declaración del estado de pandemia por la irrupción de la infección por el SARS-CoV-2, denominada como la COVID-9. En el caso de Venezuela la comunidad científica mantiene dudas sobre la verdadera caracterización de la pandemia, lo cual es corroborado, entre otras investigaciones, por los informes de la Universidad Johns Hopkins donde establece que estamos entre los países en los cuales en número de casos y muertes no se corresponden con las cifras reales, debido a la baja disponibilidad de pruebas diagnósticas y el registro incorrecto de las muertes atribuibles al COVID-19. Describen en su análisis estadístico que el pico mayor de muertes por millón de habitantes se registró de acuerdo con las cifras oficiales el día 26 de abril del año 2021, con un índice de 0,70.


IN MEMORIAM

In memoriam: Dr. Ítalo Marsiglia Gaudio. José Ramón Poleo

Estimados colegas Individuos de Número, Miembros Correspondientes, Invitados de Cortesía, colegas, amigos y muy especialmente, familiares del Dr. Ítalo Marsiglia.

Fue electo Miembro Correspondiente para el puesto No 47 por Caracas el 25 de enero de 2007. Sucedió al Dr. Armando Márquez Reverón. Su trabajo de Incorporación el 17 de mayo 2007 versó sobre “Enfermedad tiroidea autoinmune. Estudio clínico epidemiológicos sobre una muestra de 1 000 casos”, y elegido Individuo de número Sillón XXXV el 13 de junio de 2013. Sucedió al Dr. Alfredo Planchart. Se incorporó el 31 de octubre de 2013 con su trabajo “El arte en la comunicación con el paciente” cuyo juicio crítico lo hizo el Dr. Rafael Muci Mendoza.


ARTÍCULOS ORIGINALES

The relationship of bupivacaine and ropivacaine with the smoothness of breast milk in maternity patients. Musa Ghufron, Putri Naula Abbas, Nur Mujaddidah Mochtar, Syaiful Rochman

Introduction: Breast milk is the most crucial source of nutrition containing essential substances for a child’s immunity against diseases can digest solid food. The medical world always strives to find appropriate methods to reduce pain during labor, called Intrathecal Labor Analgesia (ILA) method. This study aims to analyze the relationship of bupivacaine and ropivacaine with the smoothness of breast milk in maternity patients. Methods: The patients were given analgesic drugs to determine the effect on their fluencies of breast milk within 24 hours. This research was conducted by doing medical record intervention toward the patients’ identity, drugs, and ILA doses and observing them through giving questionnaires for the treatment of post-partum through the ILA method at a puerperal room of the hospital.

Relaciones entre resiliencia, apoyo social, autoestima, emociones negativas, percepción de enfermedad y calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con diagnóstico artritis reumatoide. Stefano Vinaccia, Fernando Riveros Munévar, Japcy Margarita Quiceno

Introducción: La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad de alto impacto físico y psicológico, que afecta la calidad de vida, pero hay pocos estudios sobre la relación de variables positivas y dicha calidad de vida. Objetivo: Evaluar las relaciones entre calidad de vida relacionada con la salud, percepción de enfermedad, resiliencia, ansiedad y depresión, apoyo social y autoestima en pacientes con diagnóstico de Artritis Reumatoide.

Convalescent Plasma Therapy in Severe-Critical COVID-19 Patients at North Kalimantan Regional Public Hospital: Survival Analysis. Ronny Isnuwardana, Ni Putu Merlynda Pusvita Dewi, Fitri Firdausi, Ayu Putri Pertiwi, Fortragina Tarakondiorie Cahyasit, Azlansa Abdul Karim Parinding, Fikri Samodro Putro, Tesa Iswa Rahman, Maikel

Background: Convalescent plasma therapy (CPT) is one of the methods used in treatment in COVID-19, but the administration of CPT to COVID-19 patients is still controversial. This study aims to assess the difference in survival between CPT administration in severe-critical COVID-19 patients and standard therapy. Methods: This research was a retrospective cohort observational research. Survival analysis was carried out on the factor and outcome variables by estimating the median survival time and Kaplan-Meier survival curve.

Correlación entre el proceso migratorio de médicos especialistas venezolanos (2000-2020) y las teorías de migración humana. Sergio A Martínez-Millán

Introducción: La magnitud de la emigración de los médicos en Venezuela que ha ocurrido desde los primeros años del siglo XXI es inédita, y hay indicios de que este proceso menoscaba la atención sanitaria en el país. Objetivo: Analizar en función de las teorías de migración los factores que llevan a médicos especialistas venezolanos a emigrar y los que explicarían la migración de retorno. Métodos: Estudio cualitativo por medio del análisis del relato obtenido de entrevistas semiestructuradas a 20 médicos venezolanos, especialistas en ginecoobstetricia o pediatría, que habían emigrado en el período 2000-2020.

Valoración Doppler del crecimiento intrauterino restringido: comportamiento del índice de rendimiento miocárdico modificado. Luis Cadena, Carlos Cabrera Lozada, Jeiv Gómez, Gabriel Cadena, Frieda García

Objetivo: Caracterizar el comportamiento del índice de rendimiento miocárdico (IRM) modificado en la valoración doppler de los fetos complicados con crecimiento intrauterino restringido (CIR) en pacientes embarazadas que acudieron al Servicio de Ecografía y de Medicina Materno Fetal de la Maternidad “Concepción Palacios” en Caracas, entre agosto y noviembre de 2020. Métodos: Estudio prospectivo, descriptivo, transversal, de casos y controles. Incluyó 30 gestantes con CIR y 30 con crecimiento adecuado, a las cuales se le practicó una biometría fetal y estimación del peso. Una velocimetría doppler para valoración de arterias uterinas, arteria umbilical, arteria cerebral media, ductus venoso e índice cerebroplacentario (ICP) y una ecocardiografía fetal para medición del IRM.

Conocimientos, comportamientos y variables psicológicas preventivas del COVID-19 en una muestra colombiana. Andrés Gómez-Acosta, John Alexander Castro Muñoz, Stefano Vinaccia Alpi, Willian Sierra-Barón, Japcy Margarita Quiceno, Diana Marcela Torres

Antecedentes: A pesar de las indicaciones sugeridas en el mundo para contener la pandemia de COVID-19, el reporte de problemas psicopatológicos debido a la infección por SARS-CoV-2, así como la morbimortalidad aumentan día tras día. Objetivo: Identificar si algunos factores psicosociales, en interacción con el conocimiento sobre síntomas y formas de contagio, pueden predecir conductas preventivas (específicas y universales) del COVID-19.

Effects of supplementary oxygen on obese patients with hypercapnia at 2 600 metros of altitude. Emily Rincón Álvarez, Francy Milena Cuervo, Viviana Parra Izquierdo, Natalia Agudelo, Daniel Botero, Daniel Arsanios Martin, Alirio Bastidas

Introduction: Supplementary oxygen on a high flow in obese patients with elevated PaCO2, carries the risk of worsening hypercapnia in patients at sea level. Nevertheless, at an altitude over 2 500 meters over sea level, is unknown the response to supplementary oxygen. Method: Randomized crossover clinical trial in subjects with BMI ≥ 30 kg/m2 and initial arterial blood gases with a PCO2 over 35 mmHg without supplementary oxygen, currently living for over a month at a height over 2 500 meters over sea level. Two tests were performed with supplementary oxygen of 28 % and 50 % to evaluate the PaCO2 on arterial blood gases.

Estudio piloto: análisis y detección de anticuerpos IgM e IgG específicos contra el dominio de unión al receptor de la proteína de la espiga del SARS-CoV-2. Soriuska Mayora, Wendy Martínez, Mery Guerrero, Inirida Belisario, Juan Bautista De Sanctis, Alexis García

Desde el inicio de la pandemia causada por el SARS-CoV-2, se han realizado numerosos estudios sobre métodos diagnósticos específicos, rápidos y económicos que permitieran identificar a los individuos que ha sufrido la infección natural o han sido vacunados. Esto con el objetivo de poder cortar la cadena de transmisión del virus de forma eficiente. Sin embargo, se requieren de controles sanos que no hayan sido expuestos al virus u otros coronavirus para establecer el rango basal de anticuerpos neutralizantes anti-SARS-CoV-2.

Factores sociodemográficos, psicosociales y calidad de vida de mujeres afrocolombianas víctimas del conflicto armado en Colombia. Lina Lambis Anaya, Daniel Romero Suarez, Iván David Lozada Martinez, María Paz Bolaño Romero, Amileth Suarez Causado

Introducción: El conflicto armado que ha sufrido Colombia en los últimos sesenta años ha afectado el bienestar de la sociedad civil, la soberanía institucional y la población en general. Este conflicto se ha caracterizado inicialmente por la lucha de tierras, por la multiplicidad de actores implicados y la dispersión de la violencia. Hechos como los desplazamientos, la violencia sexual y los asesinatos selectivos, ocasiona daños significativos que afectan gravemente la integridad psicológica y social de los damnificados, especialmente de las mujeres.

Mood and perceived social support of Colombian older adults with chronic obstructive pulmonary disease during the pandemic: A cross-sectional descriptive study. Jorge Emiro Restrepo, Zaira Eliana Ospina-Bran, Gina Paula Cuartas-Montoya

Background: During the pandemic, older adults have been one of the most vulnerable groups. Having a clinical diagnosis of COPD significantly increases the likelihood of poor clinical outcomes in patients with COVID-19, so these patients should be considered a high-risk group. From a positive mental health perspective, it is important to know patients’ moods and perceived social support.

Multimorbidity patterns and associated factors in hospitalized Venezuelan patients: a prospective study. María V Marcano-Rojas , Fhabián S Carrión-Nessi, Vanessa A Flores-Barrios, Oriana C González-Lugo, Luis Soto

Background and Objective: The recognition of the patterns in which diseases are grouped has been a growing research focus on multimorbidity. No data on this topic are available in Venezuela. The aim was to identify multimorbidity patterns in adult patients and to determine risk factors for multimorbidity patterns.


ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Biomarcadores en paciente frágil: una revisión exploratoria. Fernando Ríos Barbosa, Felipe Gutiérrez Londoño, Sebastián Ospina Gómez, Juan Sebastián Solano González, Alirio Rodrigo Bastidas

Introducción: La fragilidad es un síndrome que aumenta la morbimortalidad en adultos mayores; además, debido a su relación con un estado proinflamatorio, múltiples biomarcadores han sido estudiados con el fin de comprender los mecanismos causales. Objetivo: El objetivo de esta revisión exploratoria es identificar los principales biomarcadores inflamatorios del síndrome de fragilidad y su relación con mortalidad.

No depression for my old heart, before and after the event. Michele de Lima, Luis Fernando Escobar Guzman, Cristian Andrés Escobar Guzman, José Ramón Lanz-Luces, José Daniel Lanz-Souquett

Background: Depression and cardiovascular diseases (CVD) are highly prevalent in the elderly. Depression could be a CVD risk factor as well as an ailment sequela. Objective: To review diagnostical, pathophysiological, and therapeutic factors involved in depression-cardiovascular diseases. Methods: The research was carried out using the keywords of a 10-years range of published studies in Portuguese, English, and Spanish from Scielo and PubMed databases. Inclusion criteria: In vitro studies, cohort studies, case-control, and clinical trials. Studies out of time range, mean age <60 years, other psychiatric diseases were excluded.

Dispositivos de retroalimentación en tiempo real para evaluar la calidad de las compresiones torácicas en maniquíes de práctica: una revisión sistemática exploratoria. David Charry Borrero, Esteban García Espitia, Darío Reyes Cruz, Eduardo Tuta Quintero, Alfonso José Arango Ibarra, Natalia Trujillo Ángel, Julián Mateo Roa González, Estefan Ramos Isaza, Natalia Rojas Sánchez, Andrés Felipe Vargas Camacho, Estefanía Collazos Bahamon,María Camila Gómez Contreras, Juan Coronado Sarmiento, Camilo Andrés Gómez, Jaime Gómez Ayala, Daniel Andrés Botero-Rosas

La Reanimación Cardiopulmonar es un procedimiento de emergencia realizado a pacientes con parada cardiaca. En la actualidad la evaluación or medio de dispositivos de retroalimentación en tiempo real para evaluar la calidad de reanimación cardiopulmonar en personal experto y no experto es indispensable para impactar favorablemente en la efectividad de estas, al permitir correcciones inmediatas de la técnica empleada durante la reanimación. El objetivo de esta revisión sistemática exploratoria es determinar qué dispositivos existen actualmente para evaluar la calidad de las compresiones torácicas en maniquíes de práctica y su efectividad para lograr compresiones efectivas durante la reanimación cardiopulmonar por medio de un mapeo de la literatura disponible en las bases PUBMED, EMBASE, Web of Science y Mednar.


CASOS CLÍNICOS

Dosis elevadas de vasopresina en choque séptico. Reporte de caso y revisión de literatura. Jacob García Regalado, Michell Estrella Montalvo Aguilar, Axayacatl Carlos Martínez Pantoja, César Augusto González López

Las guías “surviving sepsis” recomiendan vasopresina como tratamiento de segunda línea en choque séptico a dosis de 0,03 UI/min. Mayores dosis han sido utilizadas en estudios clínicos y podrían resultar benéficas en choque persistente. Caso clínico: Muje de 32 años. Ingresó por choque séptico secundario a colangitis severa. Requirió norepinefrina a 52 μg/min y vasopresina a 0,13 UI/min. Logró recuperación clínica satisfactoria. Conclusión: Utilizar vasopresina a dosis mayores de las recomendadas en “surviving sepsis” es una alternativa en pacientes sin respuesta a tratamiento convencional.


PERSPECTIVAS

Unidades de consultoría de ética clínica en la red de atención hospitalaria: una salida óptima. Germán Rojas Loyola

El personal sanitario se enfrenta con situaciones éticamente difíciles en el curso de su trabajo y estos problemas abarcan una amplia gama de áreas, desde la atención prenatal hasta la atención al final de la vida. El modelo de Consultoría en Ética Clínica (CEC) nace como alternativa, desarrollándose complementaria y sinérgicamente a los Comité de Ética Asistencial. Se han señalado importantes ventajas y también algunos riesgos en su incorporación en hospitales. Las situaciones que atienden suelen estar relacionadas con la valoración de la capacidad de los pacientes, los límites en casos de futilidad, la utilización de la sedación terminal y la adecuación las medidas terapéuticas.

Certificación o recertificación de competencias en medicina intensiva. María Elena González-Inciarte

El crecimiento de los posgrados en Venezuela ha sido lento. En 1969 la Federación Médica Venezolana, después de un estudio minucioso de su desarrollo, y tomando en consideración las tendencias en otros países, y en especial en América Latina, aprobó la instauración de las residencias docentes como procedimiento para la formación de especialistas. Una de las áreas de mayor trabajo en el desarrollo del currículo de Medicina Intensiva en los países desarrollados tiene que ver con la flexibilidad en la formación. La Recertificación Médica es un proceso de evaluación de la capacitación médica continua, destinada a asegurar a los usuarios de los distintos sistemas de salud la calidad de las prestaciones. Es un proceso que garantiza que el especialista ha cumplido requisitos técnicos y morales. Es un apoyo para la calidad de su formación y de su ejercicio como médico.

A propósito de la hemofilia. ¡Tanto sufrimiento merece un final ético! Carmen L García de Insausti

La hemofilia es una enfermedad hereditaria que afecta la coagulación. Esto puede ocasionar hemorragias espontáneas, después de una operación o de una lesión. Cada 17 de abril se conmemora el Día Mundial de la Hemofilia, elegido así por la Federación Mundial de Hemofilia en honor al día de nacimiento de su fundador, Frank Schnabel. Se trata de un día en el que se pretende conseguir sensibilizar y concientizar a la población mundial sobre la enfermedad y lograr compartir conocimientos e investigación para mejorar la calidad de vida de los pacientes con esta enfermedad.

Reflexión crítica sobre los términos “aeróbico y anaeróbico” utilizados en fisiología del ejercicio. Brian Johan Bustos-Viviescas, Andrés Alonso Acevedo-Mindiola, Carlos Enrique García Yerena

Debido a que algunas clasificaciones de los esfuerzos físicos tienen diversas desventajas y falencias con respecto a la amplia variedad de esfuerzos físicos, en el presente trabajo se postula una nueva clasificación a los esfuerzos físicos: 1) Esfuerzos cortos de intensidades maximales (esfuerzos únicos comprendidos hasta los 30 segundos), 2) Esfuerzos intermitentes cortos de intensidades maximales (esfuerzos comprendidos hasta los 30 segundos y repetidos durante la sesión), 3) Esfuerzos de resistencia a intensidades submaximales a maximales (esfuerzos únicos comprendidos desde los 30 segundos y hasta 1 minuto), 4) Esfuerzos intermitentes de resistencia a intensidades submaximales a maximales (esfuerzos comprendidos desde los 30 segundos y hasta 1 minuto repetidos durante la sesión), 5) Esfuerzos de resistencia a intensidades vigorosas a maximale (esfuerzos únicos superiores a 1 minuto), 6) Esfuerzos intermitentes de resistencia a intensidades vigorosas a maximales (esfuerzos superiores a 1 minuto repetidos durante la sesión).


VARIOS

-La Gaceta Médica de Caracas hace 100, 50, 25 años. Enrique Santiago López-Loyo.

Hace 100 años: Enero – Marzo 1922. Para 1922 la Gaceta Médica de Caracas arriba a sus 29 años de fundada y hace publicación de su primer número de ese año el 15 de enero. Es muy curioso encontrarse al inicio de la edición una nota de la administración donde anuncian que a partir de ese número la suscripción mensual costará 2 bolívares, anualmente 20, por número suelto 0,50, número atrasado 1,50 y a los países de la “unión postal” el precio sería de 24 bolívares al año.

Hace 50 años: Enero – Marzo de 1972. La edición del año LXXX de la Gaceta Médica de Caracas, en sus números 1 y 2 se destaca con un Homenaje Conmemorativo del Centenario del Nacimiento del Dr. Andrés Herrera Vega, Individuo de Número Fundador con el Sillón XXIV de la Academia Nacional de Medicina.

Hace 25 años: Enero – Marzo de 1997. Llegando a su año o Volumen 105 en 1977 la Gaceta Médica de Caracas abre con la publicación del Trabajo de Incorporación del Dr. Julio Borges Iturriza para ocupar el Sillón XXIX de la Academia Nacional de Medicina, intitulado “La neurología del comportamiento”. Describe el desarrollo de la especialidad a partir de los avances en la morfología y el conocimiento de la fisiología de los procesos neurológicos, con la utilización de métodos clínicos y experimentales.

Vida de la Academia, Resúmenes de los trabajos presentados y Notas Bibliográficas. Enrique Santiago López-Loyo

Nota explicativa
La situación de aplicación del distanciamiento social o cuarentena decretada por las autoridades del estado venezolano por la disrupción de la Pandemia producida por el agente viral perteneciente a la familia de los Coronavirus, conocido de forma genérica como la infección por la COVID-19 y técnicamente como SARS-CoV-2, hizo imposible que en este período que se inicia desde el día 12 de marzo de 2020, nuestra Academia Nacional de Medicina pudiera retomar sus actividades en su sede corporativa, por lo que transcurrido un tiempo prudencial se acordó retomar las Sesiones utilizando una aplicación electrónica que permitiera la realización de reuniones interactivas, por lo que desde el día 30 de abril de 2020, y utilizando las ventajas de la plataforma Zoom se reiniciaron las actividades por esta vía.


1 comentario en “GM. Volumen 130 No 1. Enero-Marzo 2022”

  1. ¿Dónde se pueden ubicar los indices analiticos acumulativos de la revistas por autor y materia de 1893- 2003 y el del 2003- 2012 ?
    En su momento los pude bajar pero me gustaria que mis estudiantes pudieran usarlos para sus trabajos sobre las vacunas en el país y otras enfermedades que se discutieron en la Academia.
    A la espera de noticias de uds, les saluda cordialmente
    Yajaira Freites
    Investigador/ IVIC /Historia de la ciencia

Deja un comentario

Academia Nacional de Medicina