GM. Volumen 130, Suplemento Nº4. Agosto, 2022

Compartir

ÍNDICE


INDEX


ACADÉMICOS


COMITÉ EDITORIAL


Comisiones Científicas para el bienio 2020-2022


NORMAS PARA AUTORES


EDITORIAL

Consenso Venezolano sobre Hemocultivos: indicaciones, técnicas e interpretación. Huníades Urbina-Medina

Aunque durante mucho tiempo los términos infección y sepsis fueron utilizados en forma alternativa, la tendencia actual es a referir el término infección a un proceso bacteriano dependiente de un germen, mientras que sepsis es el conjunto de reacciones inflamatorias, a veces calamitosas y catastróficas. La sepsis es la respuesta desregulada del organismo ante una infección. Se reconoce por un conjunto de manifestaciones: clínicas, hemodinámicas, hematológicas, bioquímicas e inflamatorias y forman parte de una respuesta orgánica global enfermedad, es una enfermedad compleja y controvertida en cuanto a su clasificación, epidemiología, presentación, diagnóstico y tratamiento. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la sepsis es un problema de gran magnitud y así lo demuestran los datos. La OMS indica que esta patología afecta a 30 millones de personas en el mundo cada año, de las cuales 1,2 millones son niños y 3 millones son neonatos. De hecho, puede causar la muerte de 6 millones de personas al año.


ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Sepsis, bacteriemia y fungemia en pediatría. Conceptos actuales. Huníades Urbina-Medina, Yolanda América Lupi Acevedo

La sepsis es la respuesta desregulada del organismo ante una infección, es una enfermedad compleja y controvertida en cuanto a su clasificación, epidemiología, presentación, diagnóstico y tratamiento. Varios estudios epidemiológicos recientes demuestran que su incidencia aumenta y genera un importante consumo de recursos. La sepsis es una causa frecuente de ingreso en las unidades de terapia intensiva pediátrica que se estima que hasta el 8 % de los ingresos pueden ser debidos a esta causa y que tiene una mortalidad de hasta el 25%.

Hemocultivo: fase pre-analítica. María Graciela López, Miguelangel Nexans-Navas, Lourdes Morillo

Las indicaciones para la realización de hemocultivos deben ser basadas en evidencia y orientadas mediante un diagnóstico clínico que nos lleve a probabilidad o pretest para bacteriemia. Son enfermedades con alta probabilidad de bacteriemia: sepsis, meningitis, osteomielitis vertebral, absceso epidural, pielonefritis, pacientes con neutropenia febril, artritis séptica, entre otras patologías. Los hemocultivos deben ser realizados siempre previo a la indicación de antibióticos.

Hemocultivo: técnica de recolección. Angela Troncone, Tibisay Triana

El hemocultivo es el método diagnóstico que se realiza para la detección, identificación y susceptibilidad antimicrobiana de microorganismos en la sangre. El momento de la toma de muestra lo dicta la gravedad del paciente. En situaciones urgentes, como la sepsis, deben ser obtenidos dos o más sets en un intervalo corto de minutos antes del inicio de la terapia empírica inicial. En situaciones menos urgentes, como la endocarditis, deben tomarse al menos una serie de dos sets en 24 horas. En caso de sospecha de bacteriemia relacionada con catéter se deben obtener muestras de sangre de todos los lúmenes del catéter venoso central y de una vena periférica.

Hemocultivo: transporte, conservación, recepción, criterios de rechazo y bioseguridad. Jacqueline de Izaguirre, Gerardine García Oronoz, Roque Aouad

La detección de la bacteriemia y la fungemia constituye una de las prioridades en el ejercicio médico y microbiológico ya que se asocia con una elevada mortalidad, es por esto su importancia diagnóstica en el manejo de los pacientes. A lo largo de los años se han producido importantes cambios en la incidencia y en la etiología de la bacteriemia y la fungemia, así como en los métodos para detectarlas; por eso se ha considerado imprescindible revisar y poner al día los procedimientos óptimos para que el principal medio para detectarlos, como es el hemocultivo, se lleven a cabo en condiciones óptimas y por tanto contar con la disposición de protocolos de trabajo normatizados.

Contenido de frascos y métodos para realizar hemocultivos. Elio Jesús Núñez Tamayo

El hemocultivo es el único examen utilizado hasta el momento para el diagnóstico de septicemia. Los medios utilizados en los hemocultivos son polivalentes y enriquecidos nutricionalmente. Se emplean distintos caldos nutritivos, pero todos han demostrado que no existe un medio de cultivo que pueda considerarse superior a todos los demás. Existen métodos manuales y automatizados, pero independientemente del método de identificación usado, este siempre debe acompañarse de la realización de un antibiograma directamente o no de la sangre del hemocultivo positivo.

Procesamiento de hemocultivos. Heidi Mago de Querales, Marlinka Moya

El procesamiento de los hemocultivos, una vez llegada la muestra al laboratorio de microbiología, dependerá de las facilidades tecnológicas con las que cuente la institución, y del tipo de microorganismo que se sospeche desde el punto de vista clínico, lo cual debe ser notificado al laboratorio por el equipo tratante. El Microbiólogo con base a estas premisas decidirá temperaturas de incubación, frecuencia y momento de subcultivos y de pruebas de identificación y antibiograma que permitan la más eficaz y oportuna toma de decisiones terapéuticas.

Procesamiento de hemocultivos positivos. Mariela del Socorro Acevedo Pedroza

Los hemocultivos se encuentran dentro de las muestras más importantes para el diagnóstico de infecciones severas. Los focos más frecuentes de bacteriemia son el tracto genitourinario, las heridas quirúrgicas, el tracto gastrointestinal y los catéteres intravasculares, aunque un gran porcentaje de los casos su foco originario es desconocido. Los microorganismos grampositivos más frecuentemente implicados pertenecen a los géneros Staphylococcus spp., Streptococcus spp., Enterococcus spp.


Lectura interpretada del antibiograma. Tatiana Drummond-Suinaga, Benny Rodríguez-Anderson, María Eugenia Galíndez-Landaeta, Mariana Stanchieri-Andueza

La lectura interpretada del antibiograma consiste en el análisis del patrón de sensibilidad para así intentar predecir los mecanismos de resistencia que pudieran estar presentes en las diferentes bacterias. Para realizar la lectura interpretada del antibiograma es necesario conocer el espectro de los antimicrobianos, ciertas características farmacocinéticas y farmacodinámicas, así como los principales mecanismos de resistencia a los mismos, lo que permite así optimizar su uso con respecto a la elección empírica inicial y la terapia secuencial durante el tratamiento de las diferentes bacterias.

4 comentarios en “GM. Volumen 130, Suplemento Nº4. Agosto, 2022”

Deja un comentario

Academia Nacional de Medicina