LD. LA VIRUELA EN VENEZUELA. Epidemias y defensa durante el siglo XIX. Dr. Vidal Rodríguez Lemoine. Entrada 06/08/2020

Compartir

CONTENIDO

JUSTIFICACIÓN

Este trabajo es el resultado de una investigación dirigida inicialmente a ampliar mis conocimientos sobre el tema de la viruela, el virus que la produce y las formas de protección empleadas por el hombre a lo largo de su historia. Para culminar la licenciatura en Biología (Universidad Central de Venezuela, 1964) había elegido como proyecto de investigación: La multiplicación del virus de la vacuna (Vaccinia virus) en cultivos de células estables en suspensión. Era un tema considerado de utilidad para el programa de erradicación de la viruela promovido por la Organización Mundial de la Salud. En la década siguiente sería erradicada de la faz de Tierra y pasaría a ser cosa del pasado. Sin embargo mi interés en el tema de la viruela seguía intacto ya que encerraba una historia de la humanidad de la que todavía hoy tenemos mucho para aprender.

La Viruela: Enfermedad milenaria

La viruela es una enfermedad infecto contagiosa causada por un virus probablemente transferido al hombre desde otras especies animales con las que convivieron desde los comienzos del poblamiento humano del planeta. A lo largo de siglos se fue difundiendo hacia nuevos territorios, causó estragos a su paso, diezmó la población y alteró el curso de la historia. Hasta las primeras décadas del siglo XX seguía afectando severamente a pobladores de los cinco continentes.

La viruela en el Nuevo Mundo

De todas las enfermedades epidémicas que hicieron el viaje con los conquistadores españoles la viruela fue, sin duda alguna, la que ocasionó mayor desolación y muerte entre los nativos, siendo una de las que contribuyeron con mayor fuerza a la reducción de las poblaciones autóctonas. La viruela era una enfermedad bien conocida y muy temida por los hombres que se aventuraron al mar océano para tomar posesión de las llamadas Indias Occidentales y se cuidaban mucho de contagiarse.

Viruela en la provincia de Venezuela

Se da como un hecho cierto que la viruela apareció por primera vez en la Provincia de Venezuela en el poblado costero de Caraballeda hacia el año de 1580. La fecha corresponde a una epidemia iniciada por la presencia de variolosos traídos en un navío dedicado al tráfico de esclavos desde la costa occidental de África. El cronista Oviedo y Baños relata que: …llegó por este tiempo, que ya era del año ochenta, un navío portugués que venía de arribada de las costas de Guinea; y no habiéndose hecho reparo a los principios de que venía infectado de viruelas, cuando se advirtió el daño fue cuando no tuvo remedio, pues siendo achaque que nunca se había padecido en estas parte, cundió con tal violencia, que encendido el contagio entre los indios, hizo tal general estrago, que despobló la provincia, consumiendo algunas naciones enteras, sin que de ellas quedase más que el nombre, que acordarse después la memoria de su ruina, fatalidad de las mayores que ha padecido esta gobernación desde su descubrimiento, pues convertida toda en lástimas, y horrores hasta por los caminos y quebradas se encontraban los cuerpos muertos a decenas, sin que por todas partes se ofrecieran a la vista otra cosa, que objetos para la compasión y motivos para el sentimiento.

Protección contra la viruela

Desde una perspectiva histórica, la viruela y la protección contra la terrible enfermedad representan al mismo tiempo la tragedia y la esperanza de la humanidad. La viruela ha acompañado al hombre desde el advenimiento de los primeros asentamientos agrícolas en el noreste de África. Por tratarse de una enfermedad infecciosa específicamente humana, ya que el agente causal no tiene reservorio conocido en otros organismos vivos, fue posible erradicarla por completo e impedir la multiplicación del virus mediante la inmunización de su hospedador natural, el género humano. Para alcanzar este objetivo se diseñó un programa de inmunización masiva a escala global, en el que se empleó como herramienta fundamental el método de vacunación basado en los principios establecidos casi dos siglos antes por Edward Jenner.

Variolización

Desde la aparición de las primeras manifestaciones de inteligencia colectiva, el hombre ha hurgado las fuentes naturales en procura de antídotos que lo ayudaran a escapar de la devastación y la muerte causadas por plagas ancestrales como la viruela. Las primeras recetas para intentar atajar o aliviar la acción destructora de este mortífero veneno estuvieron siempre acompañadas por manifestaciones mágico-religiosas propias de los pueblos que sufrieron o vivieron bajo los embates de esta plaga.

Edward Jenner y la vacuna contra la viruela

La historia sobre el descubrimiento de la vacuna contra la viruela es un tema bien conocido. Es materia de estudio referencial en algunas carreras profesionales y ha sido tratado en revisiones, monografías, libros, revistas y en trabajos de divulgación de la ciencia. Sin embargo, consideramos de interés para este trabajo incorporar una nota sobre la vida y obra de Edward Jenner, haciendo énfasis en el proceso de observación dirigida y el diseño experimental que orientaron los pasos de este médico naturalista para demostrar, con datos confiables y ensayos reproducibles, la validez de una hipótesis construida con base en la interpretación fáctica de conocimientos empíricos tradicionales.

Expedición de la vacuna

Desde mediados del siglo XVIII protomédicos afincados en las colonias más favorecidas de ultramar conocían y aplicaban con éxito la técnica de variolización. Sin embargo, esta práctica milenariano llegaría a generalizarse como ocurrió en Europa. Factores tales riesgo de contaminación con enfermedades infecciosas como la sífilis y el sarampión, además del peligro intrínseco que representaba la propagación indeseada de cepas altamente virulentas, limitaron su uso.

Viruela en Venezuela siglo XIX

Cuando en marzo de 1804, la Expedición de la Vacuna llega a Puerto Cabello, la viruela continuaba haciendo estragos en las poblaciones costeras. Una vez cumplidas las jornadas preliminares de vacunación y el adiestramiento de los vecinos que se encargarían de la vacunación en el puerto y en las poblaciones aledañas, continúan el viaje hacia Caracas. Balmis lo haría por tierra con una provisión de niños que le fueron entregados para mantener viva la vacuna durante el trayecto. Más tarde Salvany y Grajales lo harían por mar a La Guaira y de allí a Caracas. En la ciudad capital Balmis inició un programa de vacunación masiva y procedió a instalar la Junta de Vacuna a la que hicimos referencia en el capítulo precedente. En poco tiempo la Junta logró vacunar a más de dos mil vecinos, generando gran confianza entre los pobladores. Se ha estimado, que para el mes de abril de 1805, un tercio de la población de Caracas habría recibido los beneficios de la vacuna.

Inicios de la investigación biomédica en Venezuela

En Venezuela, las últimas décadas del siglo XIX estuvieron marcadas por la hegemonía del Liberalismo Amarillo. A comienzos de los ochenta, en medio de controversias políticas y disputas por el control del poder central, el país vivió períodos de relativa prosperidad económica que favorecieron la recuperación de la agricultura y el comercio de exportación. Bajo este ambiente comienza a consolidarse una nueva clase social vinculada al comercio internacional que, en alianza con los productores del campo, profesionales, académicos y políticos de oficio, forman un frente que va a contribuir a la modernización del país. Se establecen las primeras organizaciones en la defensa de los intereses del sector mercantil y se fundan las primeras instituciones de orden financiero.

La viruela y el virus que la produce

En esta sección ofrecemos una breve descripción de una enfermedad desconocida para la mayoría de los lectores no especializados. La viruela es apenas un recuerdo lejano entre adultos mayores ya que fue erradicada del país en 1956 y del mundo en 1977. Desde entonces no se han reportado casos de infección natural. En 1980 la Organización Mundial de la Salud declaró la erradicación de la enfermedad, y a partir de ese momento fueron suspendidos los programas de vacunación en todo el mundo.

Bibliografía

Documentos

7 comentarios en “LD. LA VIRUELA EN VENEZUELA. Epidemias y defensa durante el siglo XIX. Dr. Vidal Rodríguez Lemoine. Entrada 06/08/2020”

  1. Es necesario volver a vacunar a la población venezolana debido a q grandes potencias tienen el virus de la viruela como arma biológica y de entrar en ese campo los venezolanos estaríamos vulnerables, ya q muchos países todavía tienen vacunas contra esa enfermedad

    1. Nadie está vaciando contra la viruela pues se declaró erradicada a nivel mundial en 1980. Ninguna potencia tiene a su población vacunada, otra cosa es q se empiecen a vacunar a partir ahora con esta nueva variante

  2. María Milagros Páez

    En países latinos existen todavía esquemas de vacunación, pero la OMS debe ampliar y activarse. Debemos visibilizar que deben retornar esquemas globales de vacunación contra enfermedades erradicadas tales como tuberculosis, difteria, malaria, viruela, etc

    1. Academia Nacional de Medicina

      La vacunación antivariólica en Venezuela se suspendió definitivamente a partir del 1 de enero de 1980, por lo que Los jóvenes no están vacunados y en los que lo están, se vencieron los efectos

Responder a María Milagros Páez Cancelar respuesta

Academia Nacional de Medicina