Síndrome de Ovarios Poliquísticos, Fisiopatología, Presentación y Tratamiento, con énfasis en Adolescentes

Compartir

Witchel SF, Oberfield SE, Peña AS. Polycystic Ovary Syndrome: Pathophysiology, Presentation, and Treatment With Emphasis on Adolescent Girls. J Endocr Soc. 2019 Jun 14;3(8):1545-1573. doi: 10.1210/js.2019-00078.

Contribución para el Portal por: Dr José Luis Cevallos, Endocrinólogo, Miembro Correspondiente Nacional, Academia Nacional de Medicina de Venezuela.

El Síndrome de Ovarios Poliquísticos (SOPQ), se caracteriza fundamentalmente por:

– Hiperandrogenismo y anovulación crónica

– Se ve entre un 6 y 20 % en mujeres en edad reproductiva, con componente genético

– La clínica suele aparecer en la pubertad: Reglas irregulares, anovulación y acné, con o sin  Obesidad.

– El criterio de Rotterdam aceptado para la mujer adulta, no es aplicable en la adolescente

– El diagnóstico se basa en: Reglas irregulares, Hiperandrogenismo y/o Hiperandroginemia, de origen adrenal u ovárico.

– No se requiere practicar ultrasonido pélvico, se suele catalogar como: “A riesgo de SOPQ”

– Puede tener una prueba de estimulación de 17-OH Progesterona con ACTH positiva,

    así como evidencia de Resistencia a la Insulina-Hiperinsulinismo: (HOMA > 2,4).

– El manejo de la adolescente a riesgo de SOPQ, se basa en cambios de hábitos de vida, de haber un IMC elevado, y

– Tratamiento médico de los signos: Contraceptivos orales, Metformina, Espironolactona, Antiandrógenos, tratamiento tópico del Acné y del Hirsutismo y

– Seguimiento en la adultez de la mujer por instalación definitiva del síndrome e infertilidad

NOTA DEL EDITOR:

La importancia de esta revisión, radica en estar enfocada en la adolescente a riesgo de tener un SOPQ, el diagnóstico, tratamiento y necesidad de ulterior seguimiento como adulta.

Por otra parte, como complemento del tema se presenta una hipótesis novedosa sobre su fisiopatología pues si bien es conocida la multiplicidad de factores endógenos, exógenos y ambientales, relacionados con el SOPQ, los cuales comprenden desde alteraciones genéticas, neuroendocrinas, hipotálamo-hipofisiarias, adreno-ováricas, insulínicas, adipocíticas, etc, recientemente fue publicado un trabajo, basado en una limitada casuística, donde se  encontró en casos de SOPQ, una di y triglucosilación (con ácido siálico) de las glucoproteínas hipofisiarias LH y FSH, en vez de la clásica y normal N-glucosilación de las misma, compuestos los primeros que tienen al parecer una mayor y más corta acción sobre el mecanismo de la Ovulación, que pudiera  actuar, interrumpiendo de alguna forma la secuencia normal de la misma, con la consiguiente degeneración quística de los ovarios.

Poco y Completamente Glucosiladas Gonadotrofinas circulantes en mujeres con Síndrome de Ovarios Poliquísticos

Wide L, Naessén T,Sundström-Poromaa I, Eriksson K 2021   Low-and Fully N-Glycosilated Gonadotropins Circulating in Women With Polycystic Ovary Sindrome J Endoc Soc 5:7bvab080

Deja un comentario

Academia Nacional de Medicina