CRÉDITOS
CONTENIDO
PRÓLOGO
Se pesenta el volumen XIX del libro de Incorporaciones, donde están contenidos los Trabajos de Incorporación, el juicio crítico y los Discursos de los Doctores Lilia Cruz de Montbrun, Ibrahim González Urbaneja, Francisco Miranda Ruiz y Jesús Felipe Parra. Editores: Drs. Leopoldo Briceño-Iragorry Guillermo Colmenares Arreaza
LILIA JOSEFINA CRUZ DE MONTBRUN, (1945)
Electa Miembro Correspondiente Nacional de la Academia Nacional de Medicina, Puesto No 6, el día 09-12-2004. En marzo de 2006 presenta el trabajo “Células Madre Humanas. Esperanzas. Problemas. Perspectivas”, publicado en la Colección Razetti. Volumen V (p 479-550, 2008). Electa Individuo de Número, Sillón No XIX, el 10 de marzo de 2011. Incorporada el 29 de septiembre de 2011. Trabajo de Incorporación: “Conversión de Células Diferenciadas en Células Madre Pluripotentes Inducidas por Factores de Transcripción Definidos”. Juicio Crítico: Dr. Juan José Puigbó.
Conversión de Células Diferenciadas en Células Madre Pluripotentes Inducidas por Factores de Transcripción Definidos (Reprogramación Nuclear y Celular). Dra. Lilia Cruz de Montbrun. Trabajo de Incorporación como Individuo de Número, Sillón XIX.
Trabajo de 124 paginas que se resume así: En el presente trabajo se revisa la literatura científica relacionada con la inducción por factores de transcripción definidos de procesos de reprogramación nuclear y celular con el propósito de lograr que las células diferenciadas se conviertan en células madre pluripotentes, similares a las células madre embrionarias, y sus aplicaciones para la creación de modelos de laboratorio que permiten estudiar la fisiopatología de ciertas enfermedades humanas y sus tratamientos. Se reseñan publicaciones sobre la reprogramación de células provenientes de humanos y animales con distintas patologías, así como los resultados obtenidos hasta ahora en la creación de modelos de enfermedades y tratamientos. La posibilidad de recapitular en corto tiempo el inicio y desarrollo de enfermedades humanas es una de las aplicaciones más prometedoras. Se analizan los problemas por resolver antes de llevar las células madre pluripotentes inducidas y sus derivadas, a las aplicaciones terapéuticas en pacientes, y se presenta un conjunto de avances logrados hasta ahora en los modelos experimentales in vitro e in vivo.
Juicio Crítico al Trabajo de Incorporación de la Dra. Lilia Cruz De Montbrun, al Sillón XIX de la Academia Nacional de Medicina Titulado: Conversión de Células Diferenciadas en Células Madre Pluripotentes Inducidas por Factores de Transcripción Definidos (Reprogramación Nuclear y Celular). Dr. Juan José Puigbó
El trabajo se encuentra enmarcado dentro del campo de la embriología o biología del desarrollo. Del análisis expuesto, de los rasgos sobresalientes del trabajo de la Dra. Lilia Cruz de Montbrun, hemos llegado a la conclusión de que se trata de una contribución muy importante para la Academia Nacional de Medicina, que el trabajo posee una sólida base científica, lo cual, se fundamenta en su extensa revisión bibliográfica, así como, de la importancia crucial que han tenido en este campo los autores y los trabajos seleccionados y revisados. Constituye un aporte que despertará, con seguridad, gran interés en nuestra comunidad académica por tratarse de la apertura de un nuevo mundo de la medicina. Creemos que los méritos de este trabajo son evidentes, lo cual justifica la incorporación de la Dra. Lilia Cruz de Montbrun, como Individuo de Número de la Academia Nacional de Medicina para ocupar el sillón XIX.
Discurso de Recepción de la Dra. Lilia Cruz de Montbrun Como Individuo de Número de la Academia Nacional de Medicina Sillón XIX
La Academia es un lugar privilegiado desde donde se proyecta saber y orientación hacia nuestro país. Después de los agradecimientos a las personas vinculadas con su formación y con su vida personal, la Dra Cruz realizó un homenaje a sus predecesores en el sillón XIX, Drs. Arturo Ayala Acha, Jesús Sanabria Bruzual, Raúl Soulés Baldó, Rafael Castillo. Destacó en su discurso, la escasa participación de la mujer en la academia, la historia de la participación de la mujer y las discriminaciones que ha sufrido. Hecho que se demuestra, al ser en sus ciento siete años de existencia, la tercera mujer en la categoría de Individuo de Número de la Academia Nacional de Medicina de Venezuela. El logro de la igualdad entre los géneros implica cambios importantes en los roles y responsabilidades de hombres y mujeres en la sociedad y la familia. La Academia Nacional de Medicina ha tenido presencia permanente y significativa contribución en la vida de Venezuela en lo relativo a la salud, la práctica de la medicina, la bioética, la educación y los grandes problemas de la Ciencia y la Filosofía. Tenemos la responsabilidad de seguir cumpliendo su importante misión. La Academia Nacional de Medicina estableció y conserva una importante tradición en nuestro país y debemos luchar para que se mantenga y continúe progresando. Es la hora del compromiso con esta tarea.
Discurso de Bienvenida a la Dra. Lilia Cruz De Montbrun, en su Incorporación, a la Academia Nacional de Medicina como Individuo de Número para ocupar el Sillón XIX. Dr. Carlos A. Hernández H.
El Palacio de las Academias está de fiesta para recibir en el Paraninfo a una nueva Numeraria de la Academia Nacional de Medicina, ella es la Dra. Lilia Cruz de Montbrun, tercera mujer en alcanzar este honor, antes precedida por las Dras. Milena Sardi de Selle y Doris Perdomo de Ponce. Ella ocupará el Sillón N° XIX. En su Discurso de Recepción la nueva Numeraria ha abordado un tema por demás interesante y actual, como es la condición de la mujer en la sociedad y su presencia en la carrera médica. Por sus rectos procederes se ha ganado el reconocimiento en la Sociedad Médica Nacional, como una ciudadana llena de honestidad y sentido humanitario. Todas estas cualidades imprescindibles para sentir y practicar en su plenitud, las misiones inherentes al ejercicio cabal de la profesión médica.
IBRAHÍM GONZÁLEZ URBA,NEJA, (1927)
Electo Individuo de Número, Sillón XXVII el 5 de mayo de 2011. Fecha de Incorporación: 24 de noviembre de 2011. Recepción Académica: 24 de noviembre de 2011. Trabajo de Incorporación: “Maculopatías. Aplicaciones de la tomografía óptica de coherencia en el diagnóstico y decisiones terapéuticas”. Juicio Crítico: Dr. Oscar Beaujon Rubín.
Maculopatías. Aplicación de la Tomografía Óptica de Coherencia en el Diagnóstico y Decisiones Terapéuticas. Dr. Ibrahim González Urbaneja. Trabajo de Incorporación como Individuo de Número, Sillón XXVII
La tomografía óptica de coherencia, en inglés, Optical Coherence Tomography, OCT, es una tecnología que obtiene imágenes de los tejidos del fondo ocular, de manera no invasiva a través de la pupila dilatada. Utiliza una luz de baja intensidad que no ocasiona molestias significativas al paciente. Se deriva una diáfana comprensión de los cuadros clínicos que implican el humor vítreo del polo posterior, la retina neurosensorial y la capa más interna de la coroides. Se hacen consideraciones acerca del desprendimiento del vítreo posterior, tracción vítreo macular y el peeling de la membrana limitante interna.
Juicio Crítico al Trabajo de Incorporación del Dr. Ibrahím González Urbaneja al Sillón XXVII, de la Academia Nacional de Medicina Titulado: “Maculopatías. Aplicaciones de la Tomografía Óptica de Coherencia en el Diagnóstico y Decisiones Terapéuticas. Dr. Oscar Beaujon Rubín
El OCT es un examen no invasivo, que basado en el principio de la interferometría óptica permite obtener unas imágenes transversales de alta resolución de la retina que simulan los cortes histológicos. Las nuevas versiones en estudio de OCT de ultra-alta resolución pueden producir imágenes con una resolución axial de hasta 1 a 2 micras, lo que nos permite una visualización detallada de la ultraestructura de la retina en sus diferentes capas, lo que proporcionará un mejor conocimiento de las afecciones de la retina, en particular de las maculopatías. Habiendo analizado el trabajo presentado por el Dr. Ibrahim González Urbaneja y realizado este juicio crítico considero que cumple con creces los requisitos establecidos, por lo que me permito recomendarlo para ser aceptado de Incorporación como Individuo de Número de esta Corporación.
Discurso de Recepción del Dr. Ibrahim González Urbaneja como Individuo de Número de la Academia Nacional de Medicina Sillón XXVII
Debo presentar mi gratitud a dos eminentes médicos, ambos ex presidentes de esta honorable Academia, al Dr. Antonio Clemente Heimerdinger, y al Dr. Carlos Hernández H., quienes espontáneamente propusieron mi candidatura para optar por la nominación de Individuo de Número, Sillón Vigésimo Séptimo, de esta inefable Corporación científica, Sillón que perteneció en última instancia, al ilustre neumólogo doctor Alberto Angulo Ortega. He aprendido, que el tiempo es un bien, que se puede invertir o gastar. No puede guardarse; debe ser utilizado. El tiempo que nos pertenece no es sino el espacio entre nuestros recuerdos. Al final, solo queda ser parte del momento.
Discurso de Bienvenida al Dr. Ibrahim González Urbaneja en su Incorporación a la Academia Nacional de Medicina como Individuo De Número para ocupar el Sillón XXVII. Dr. Carlos A. Hernández H.
El importante acto que realizamos en presencia de los señores Académicos, expresa la necesidad que tenemos de sus inteligencias y saberes, con el fin de poder entrar al mundo de la cultura médica nacional y para avalar la aceptación que Uds. hacen de un nuevo Académico. Hemos querido comunicar a los señores Académicos, la limpia y meritoria vida profesional del Dr. González Urbaneja, no ha sido él uno de esos especialistas que por estar centrados en su especialidad, terminan por no saber nada de ella ni de nada, por el contrario, en su amplio espíritu han cabido otras manifestaciones de su personalidad, algunas de las cuales traemos, en este momento a colación.
FRANCISCO MIRANDA RUIZ, (1921)
Electo Individuo de Número, Sillón X el 27 de octubre de 2011. Trabajo de Incorporación: “Consideraciones sobre la fiebre en el niño”. Incorporado: 1o de marzo de 2012. Recepción Académica: 8 de marzo de 2012. Discurso de Bienvenida: Dr. Francisco C. Herrera. Juicio Crítico: Dr. Luis Ceballos García.
Consideraciones sobre la Fiebre en Niños. Dr. Francisco Miranda Ruiz. Trabajo de Incorporación como Individuo de Número, Sillón X.
La fiebre es probablemente el motivo de consulta más frecuente en pediatría, y uno de los más angustiosos para los padres. Su etiología es muy variada, desde causas muy benignas hasta causas de extrema gravedad. La altura de la fiebre no está en relación con su gravedad. Afecciones benignas con frecuencia pueden cursar con fiebre muy alta y viceversa afecciones graves pueden cursar con fiebre de baja temperatura. Más importante para el diagnóstico especialmente el pronóstico es lo llamado “estado general del niño”. En ocasiones los medicamentos administrados al niño produce fiebre, estableciéndose así un círculo vicioso, fiebre-medicamento-fiebre. La temperatura en los niños es más alta y más inestable que en los adultos.
Juicio Crítico al Trabajo de Incorporación del Dr. Francisco Miranda Ruiz al Sillón X, de la Academia Nacional de Medicina Titulado: “Consideraciones sobre la Fiebre en Niños”. Dr. Luis Ceballos García
En el trabajo del Dr. Miranda ha privado la brevedad del discurso introductorio para centrar el interés de la presentación en la descripción de siete casos clínicos demostrativos de la variedad etiológica del síndrome febril en los niños. En cada caso, nos imaginamos al Dr. Miranda rodeado de alumnos, haciendo lo difícil muy fácil, apelando a la conjunción de sapiencia y experiencia. Finalmente, un caso clínico de difícil diagnóstico inicial porque fuera de los períodos febriles cíclicos, el niño aparentaba normalidad. Un síntoma, el exantema coincidente con los brotes febriles, orientó el diagnóstico presuntivo hacia la forma sistémica de la artritis reumatoidea. La evolución y las exploraciones paraclínicas confirmarán el diagnóstico presuntivo.
Discurso de Recepción del Dr. Francisco Miranda Ruiz, como Individuo de Número, de la Academia Nacional de Medicina Sillón X
Debo un recuerdo a los Académicos que me precedieron en el Sillón X, fueron ellos, por orden cronológico los Drs. Eduardo Fernández, José Jacinto Gutiérrez Alfaro, Arnoldo Gabaldón y José Rojas Contreras. Destacó la aparición de nuevas vacunas y su posible administración mediante la nanotecnología; el perfeccionamiento de fórmulas dietéticas; la aparición de nuevos anti-infecciosos que han permitido combatir eficazmente enfermedades infecciosas; su interrelación con los problemas sociales, especialmente estudiados entre nosotros por nuestro Profesor y Académico, Dr. Espíritu Santo Mendoza; su interés creciente en el crecimiento y desarrollo y en la adolescencia; el desarrollo de la neonatología y otras sub-especialidades han hecho de la pediatría un campo sumamente extenso, prácticamente inabarcable para un solo cerebro humano. Por todo ello, consideramos que la sola expresión pediatría incluye todo lo relacionado con nuestra especialidad.
Discurso de Bienvenida al Dr. Francisco Miranda Ruiz, en su Incorporación, a la Academia Nacional De Medicina como Individuo de Número para ocupar el Sillón X. Dr. Francisco Herrera
En el día de hoy la Academia Nacional de Medicina reconoce y honra la encomiable labor como pediatra del Dr. Francisco Miranda Ruiz. El Dr. Francisco Miranda Ruiz, uno de los miembros descollantes de la pléyade de médicos que han hecho aportes fundamentales a la pediatría venezolana. Su sucinta biografía, justifica plenamente la denominación de mensch que, como dije al principio, me sugirió la personalidad del Dr. Francisco Miranda Ruiz cuando tuve el honroso placer de conocerlo en la Academia Nacional de Medicina.
JESÚS FELIPE PARRA, (1931)
Electo: Individuo de Número, Sillón III, el 7 de abril de 2011.Incorporado: 22 de marzo de 2012. Recepción Académica: 29-03-2012. Trabajo de Incorporación: “Consideraciones sobre cáncer gástrico. Revisión y Actualización. Cáncer gástrico precoz”. Juicio Crítico: Dr.José A. Ravelo Celis. Juramentado: 29 de marzo de 2012. Discurso de Bienvenida: Dr. Juan José Puigbó
Consideraciones sobre Cáncer Gástrico Precoz y Avanzado. Dr. Jesús Felipe Parra. Trabajo de Incorporación como Individuo de Número, Sillón III
El cáncer gástrico es una enfermedad letal y constituye una de las primeras causas de mortalidad por cáncer en el mundo, no obstante a una inexplicable disminución de su incidencia y mortalidad en la variedad intestinal de localización distal en el estómago, fenómeno que se ha observado en forma espontánea en países de alto riesgo. Es nuestro propósito enfocar el tema a través de una exhaustiva revisión de la literatura internacional, sobre todo lo relacionado con la biología tumoral, de la cual se han derivado nuevos conocimientos a favor de procedimientos diagnósticos, terapéuticos, mejorando aspectos epidemiológicos, supervivencia, especialmente en el cáncer gástrico precoz, etapa evolutiva del cáncer gástrico que representa el de mejor pronóstico, que nos hace pensar por los resultados obtenidos mundialmente, en la posibilidad de una lesión prevenible y curable cuando es estudiado y tratado adecuadamente en centros especializados.
Juicio Crítico al Trabajo de Incorporación del Dr. Jesús Felipe Parra al Sillón III de la Academia Nacional De Medicina Titulado: “Consideraciones sobre Cáncer Gástrico Precoz y Avanzado”. Dr. José Antonio Ravelo Celis.
Se considera un excelente y extenso estudio sobre el tema que analiza todos los aspectos de esta afección. Un importante aporte a la bibliografía nacional sobre el tema. Describe los grandes progresos alcanzados por la escuela japonesa y la importancia del diagnóstico precoz para su curación definitiva. En este resumen se consideran aspectos puntuales sobre su epidemiología en Venezuela, los aspectos dietéticos y la importancia de la infección por Helicobacter pylori. Sus variedades anatomo-patológicas pre y definitivamente malignas; progresos en el diagnóstico precoz y tratamiento en todas sus fases evolutivas. Como corolario un conjunto de 13 recomendaciones finales, ya expuestas por el autor, que nos demuestran su gran conocimiento y su experiencia en la materia. Consideramos este trabajo importante y particularmente valioso para la bibliografía nacional y su legitimidad para Individuo de Número de la Academia Nacional de Medicina. Felicitaciones muy sinceras para el amigo y colega Dr. Jesús Felipe Parra.
Discurso de Recepción del Dr. Jesús Felipe Parra como Individuo de Número de la Academia Nacional de Medicina, Sillón III
Es para mí un gran honor y experimento una inmensa emoción e inenarrable complacencia al pertenecer a esta digna e ilustre Corporación. Nunca pensé que un día memorable me concederían el placer de ascender estos seis (6) peldaños del pulpito de Santo Tomás de Aquino, para llegar a la cima de la máxima representación de la medicina en nuestro país. Especial homenaje a mis predecesores, Drs. Elías Rodríguez, Antonio José Castillo, Pedro Blanco Gásperi, Ricardo Baquero González, Rafael Cordero Moreno. Se interesa por la cirugía oncológica de cabeza y cuello como un complemento de la cirugía general. La oncología nunca fue bien vista por los cirujanos generales, el programa fue engavetado, hasta que por tanto insistir, fue llamado para defender el diseño curricular, y en 1989 fue aprobado.
Discurso de Bienvenida al Dr. Jesús Felipe Parra, en su Incorporación a la Academia Nacional de Medicina como Individuo de Número para ocupar el Sillón III. Dr. Juan José Puigbó
Es motivo para nosotros de gran complacencia y un altísimo honor el darle la más cordial bienvenida a nuestro compañero, el Dr. Jesús Felipe Parra, quien ha presentado recientemente su excelente Trabajo de Incorporación titulado “Cáncer Gástrico Precoz” para optar a la condición de Individuo de Número, Sillón III de la Academia Nacional de Medicina. Como aval de sus contribuciones en este campo, el Dr. Parra presenta un voluminoso expediente contentivo de credenciales, constancias, de reconocimientos de diversas fuentes de numerosos artículos publicados, de libros de textos de medicina tanto como autor o coautor, de actividades societarias y de numerosas participaciones en congresos, cursos y actividades docentes, fruto de una vida consagrada a la medicina y al logro de sus metas. El Dr. Parra ha cumplido con su patria y su terruño, con las universidades e instituciones a las cuales le es deudor, como todos nosotros, que hemos sido formados y acogidos en su seno, con sus familiares aquí presentes y con la especialidad de la cual es un digno representante.