GM. Volumen 126, No. 2. Abril-Junio 2018

Compartir

sumario

summary

Académicos

Normas

editorial

Gaceta Médica de Caracas. Bienio 2016-2018. Dra. Doris Perdomo de Ponce. Individuo de Número, Sillón XXXIX

Al culminar un nuevo bienio, siempre nos preguntamos ¿qué logramos, desde y hacia donde vamos?. La gestión del Comité de Redacción de la Gaceta Médica de Caracas durante el bienio 2016-2018 ha generado una labor progresiva, la cual se ha tornado compleja y cada vez más exigente. Nos ha correspondido definir con más exactitud el como debe funcionar nuestro equipo editorial, su originalidad, e intentamos resaltar la importancia de nuestra revista ante el gremio médico y especialidades afines a escala nacional y en el exterior, a pesar de la grave situación política, social, económica y humanitaria que estamos viviendo. Hemos iniciado la evaluación y reestructuración de las normativas de publicación para los autores de trabajos científicos, acordes a las exigencias actuales a nivel internacional y a su vez, asociarnos a las recomendaciones anuales que proporciona el Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (ICMJE) sobre la edición médica y el proceso de publicación.

artículo de revisión

Valoración geriátrica integral, instrumento de la geriatría. Dr. Francisco José Soria Perdomo

La valoración geriátrica integral (VGI) constituye la herramienta principal de la asistencia al paciente mayor. Su aplicación implica seguir un patrón bio-psico-social- funcional a través de un análisis estructurado que garantiza una valoración integral que ayuda en la toma de decisiones en torno a la persona mayor. La VGI permite valorar al paciente mayor y al paciente con características geriátricas (pluripatología, discapacidad, problemática social, etc.).

The comprehensive geriatric assessment (CGA) is the main tool when assessing elderly patients. That is performed by following a path that includes biological-psychological and functional features, through a structured analysis that guarantees a holistic approach to the elderly population. The CGA contributes to the assessment of the elderly patient and also to geriatric features such as multimorbidity, discapacity, and social issues.

Enfermedad trofoblástica gestacional. Drs. Pedro Grases, Israel Zighelboim

El término enfermedad trofoblástica gestacional agrupa a un conjunto de trastornos caracterizados por una proliferación anormal de las vellosidades coriales placentarias. Las variedades más conocidas son la mola hidatiforme (completa y parcial), la mola invasora y el coriocarcinoma. Se presentan datos epidemiológicos, incluidos los factores de riesgo, una revisión sumaria de los rasgos clínicos y se enfatizan los cambios anatomopatológicos. A continuación se tratan aspectos diversos de entidades más raras como el tumor trofoblástico del sitio de implantación placentaria, y el tumor trofoblástico epiteliode.

The term gestational trophoblastic disease, englobes a group of disorders characterized by an abnormal proliferation of placental chorionic villi. The best-known varieties are the hydatidiform mole (complete and partial), invasive mole and choriocarcinoma. Epidemiological data are presented, including risk factors, and a summary review of clinical features and anatomopathological changes are emphasized. Different aspects of rarer entities such as the trophoblastic tumor of the placental implantation site and the epithelioid trophoblastic tumor are discussed.

Artículo original

Validez del instrumento para determinar los detonantes de las capacidades de innovación en las organizaciones dedicadas al cuidado de la salud. Drs. Oscar Hernán López M, Gladis Cecilia Villegas A, José Rodrigo Catica B

La propuesta pretende validar un instrumento que da cuenta de los predictores de las capacidades de innovación en las organizaciones dedicadas al cuidado de la salud. Se acogieron dos técnicas, una de ellas es el Análisis Factorial Exploratorio (AFE), y la otra, el Análisis Factoral Confirmatorio (AFC). La muestra estuvo conformada por 200 observaciones, las mismas fueron obtenidas de la red de e los hospitales de alta complejidad en Colombia durante los años 2016 y 2017.

The proposal aims to validate an instrument that accounts for the predictors of innovation capabilities of health care organizations. Two techniques are accepted, one of them is the Exploratory Factor Analysis (AFE), and the other, the Confirmatory Factor Analysis (AFC). The sample consisted of 200 observations obtained from the network of high complexity hospitals of Colombia during 2016 and 2017.

Relevancia pronóstica de la proteína B cell lymphoma 2 (Bcl-2) en los subtipos moleculares intrínsecos del carcinoma de mama. Drs. Ángel Fernández, Eddy Mora, Eduardo Caleiras, Daniela Hernández, Francis Ojeda, Luisa Ojeda, Liliana Castillo, Felipe Saldivia, Aldo Reigosa.

El B cell lymphoma 2 (Bcl-2) es una proteína anti-apoptótica que promueve la supervivencia de las células tumorales. A pesar de lo anterior, en el cáncer de mama se ha informado que su expresión es un factor pronóstico favorable. Objetivo: Evaluar el valor pronóstico de Bcl-2 según el subtipo molecular en mujeres venezolanas con cáncer de mama.

B cell lymphoma 2 (Bcl-2) is an anti-apoptotic protein that promotes the survival of tumor cells. In spite of the above, on breast cancer, it has been reported to be a favorable prognostic factor. Objective: To evaluate the prognostic value of Bcl-2 according to the molecular subtype of Venezuelan women with breast cancer.

Caso clínico

Tuberculosis intestinal de difícil decisión diagnóstica y terapéutica. Drs. Carla Dias, Jorge Landaeta, Guillermo Veitia, Oscar González, Mario Comegna, Vicenzo Rionero, Zuraida Rojas

En este reporte se describe un caso de tuberculosis intestinal (TBCI) de difícil decisión diagnóstica y terapéutica, en el cual se indicó un protocolo de tratamiento anti TBC durante 6 meses con resolución clínica, paraclínica y endoscópica.

On this report we describe a case of intestinal tuberculosis of difficult diagnostic and therapeutic decision, which received anti-TBC treatment for 6 months with clinical, paraclinical and endoscopic resolution.

varios

La Gaceta Médica de Caracas hace 100, 50 y 25 años. Dr. Enrique López-Loyo. Individuo de Número Sillón XXXI

Hace 100 años: Abril – junio 1918. La publicación fechada el día 15 de abril de 1918 corresponde a una Edición Especial, la número 7 del año, la cual fue dedicada al XXV Aniversario de la Gaceta Médica de Caracas, que incluye los trabajos leídos en la Sesión Solemne realizada para tal fin. Abre con el discurso pronunciado por el Dr. Juan de Dios Villegas Ruíz en presencia del Ministro de Instrucción Pública y Relaciones Exteriores. Se permitió leer un documento que él mismo redactó 25 años atrás, es decir, el Acta Constitutiva de la Sociedad de Médicos y Cirujanos de Caracas, el cual fue hecho público el 13 de marzo de 1893. Se nombra como su Director al Dr. Francisco A. Rísquez. En este documento se declara la fundación de “…un periódico que se titule: Gaceta Médica de Caracas, encomendando su administración al Doctor Luis Razetti, quedando todos comprometidos, material e intelectualmente, al sostenimiento de ese periódico”.

Resúmenes de los trabajos presentados en la Academia Nacional de Medicina. Dra. Doris Perdomo de Ponce. Individuo de Número XXXIX

Vida de la Academia y Notas Bibliográficas. Dr. Enrique Santiago López-Loyo. Individuo de Número, Sillón XXXI

Deja un comentario

Academia Nacional de Medicina