GM. Volumen 127, No. 3. Julio-Septiembre 2019

Compartir

SUMARIO

SUMMARY

academicos

EDITORIAL

La Promoción de 1969. Medio siglo en ejercicio. Dra. Doris Perdomo de Ponce. Individuo de Número Sillón XXXIX.

Los integrantes de la promoción de médicos del año 1969 a la cual pertenezco, participamos del acto solemne de grado en el Aula Magna de La Universidad Central de Venezuela (UCV), un 28 de agosto. En el año 1969 la mayoría de nosotros contaba con unos veinte y tres años cuando sucedieron eventos importantes en la universidad y en el mundo. Además de ser el año de la Renovación Académica Universitaria, eran los días de la política de pacificación del primer gobierno del Dr. Rafael Caldera.

REVISIONES

Comunicación breve: aspirina en la prevención primaria de la enfermedad ateroesclerótica cardiovascular y su automedicación. Un problema por solucionar. Drs. Eduardo Morales Briceño, Harry Acquatella M.

Millones de personas sin indicación médica, toman aspirina para la prevención primaria de la enfermedad ateroesclerótica cardiovascular. La Sociedad Europea de Cardiología no la recomienda para prevención primaria de esta entidad y las Guías del ACC/AHA sobre Prevención Primaria de la Enfermedad Ateroesclerótica Cardiovascular la recomiendan solo en personas con riesgo cardiovascular aumentado. El beneficio de la aspirina en pacientes con enfermedad cardiovascular establecida, sobrepasa el riesgo de sangrado. Ese beneficio se debe al efecto anti-inflamatorio y anti-plaquetario que reduce el riesgo de aterotrombosis, pero con riesgo de sangrado particularmente en individuos susceptibles de sangrar.

ARTÍCULOS ORIGINALES

Gastrosquisis, pasado y presente. Drs. Leopoldo Briceño-Iragorry, Carlos Prada-Silvy, Adriana Peña.

En el año 1985, los autores reportaron el primer caso de cierre primario de la gastrosquisis en Venezuela. La intención de este trabajo es hacer una revisión del pasado y presente del tratamiento de esta no tan rara patología del recién nacido, presentando, la técnica actual denominada Simil-Exit.

In 1985, the authors reported the first case of primary closure of Gastrosquisis in Venezuela. The intention of the present work, is to review the past and actual treatment of this not so rare pathology of the newborn, presenting the current technique called Simil-Exit.

Miocarditis Chagásica aguda y crónica: Una puesta al día de los aspectos morfológicos con especial énfasis de las investigaciones efectuadas en Venezuela. Dra. Claudia Antonieta Blandenier Bosson de Suárez.

En Venezuela, la Enfermedad de Chagas es una dolencia reemergente, sin interrupción de la transmisión por vectores y la modalidad grave de transmisión oral desde 2009. La situación humanitaria del país causó una seria disminución de las investigaciones básicas sobre la enfermedad, incluyendo la casi total ausencia de autopsias. Se hace un análisis de las investigaciones sobre los casos en humanos y animales reportados, así como de la transmisión de Chagas por vía oral, por vectores y placentaria.

In Venezuela, Chagas disease is a reemerging disease without interruption of the transmission by vectors, and with severe cases of oral transmission from 2009 up to today. The extreme humanitarian situation of the country caused a serious decrease of basic research on Chagas disease, including the near-absence of autopsies. An analysis of research on oral, vector and placental transmission of Chagas disease is reported with human and animal cases.

El dilema del valor P en la era de la Medicina basada en la evidencia. Dr. Arturo Martí-Carvajal.

El valor P es una medida de evidencia estadística que aparece prácticamente en todos los trabajos de investigación médica. Su interpretación se hace extraordinariamente difícil porque no es parte de ningún sistema formal de inferencia estadística . Esta inquietud científica no es nueva, y las consecuencias para la epidemiología de un debate histórico ignorado se sustentan en sólidos argumentos.

VARIOS

Adopción de la laparotomía exploradora como tratamiento del trauma abdominal penetrante durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918). Dr. Juan Carlos Valls Puig.

La laparotomía exploradora continúa siendo el tratamiento estándar para el trauma abdominal penetrante, desde la Primera Guerra Mundial (1914-1918). La conducta conservadora de finales de siglo XIX y principios del XX, evolucionó a la intervencionista. Los cirujanos de los servicios sanitarios aliados de la Gran Guerra reconocieron la importancia de la intervención precoz, ejecutaron las primeras celiotomías exploradoras del hemisferio occidental de manera estandarizada y disminuyeron la mortalidad por este tipo de heridas.

The allied surgeons of the Great War applied the immediate surgical explorations, made the firsts celiotomies in Western Hemisphere and descended the mortality for this kind of patology. The symbiosis between the civil and military experience contribute to contemporary advances on this kind of surgeries.

Archie Cochrane, cofundador de los ensayos clínicos controlados y de la medicina basada en la evidencia. Dr. Pedro J. Grases Galofré.

En un encuentro en una Sesión Científica que tuvo lugar ya hace unos años en Barcelona, tuve la oportunidad de conocer a un médico investigador de nombre Xavier Bosch que nos dio una Conferencia sobre el Dr. Archibald (Archie) Cochrane. Conocidas eran las aportaciones de Cochrane, como cofundador de Los Ensayos Clínicos Controlados y de la Medicina Basada en la Evidencia. Bosch tuvo un fructífero contacto con él durante su permanencia en California, al extremo que regresó a España y publicó un libro con el título “Archie Cochrane – Back to the Front”. Me propongo relatar lo que significó para mí este afortunado encuentro.

In a scientific meeting that took place a few years ago in Barcelona, I had the opportunity to meet a research physician named Xavier Bosch who gave us a Talk on Dr. Archibald (Archie) Cochrane. The contributions of Cochrane were known as co-founder of Controlled Clinical Trials and Evidence-Based Medicine. Bosch had a fruitful contact with him during his permanence in California, to the point that he returned to Spain and published a book with the title “Archie Cochrane – Back to the Front.” I intend to relate what this fortuitous encounter meant to me.

XVIII CONGRESO VENEZOLANO DE CIENCIAS MÉDICAS

La Academia Nacional de Medicina , ha querido honrar la memoria del recientemente fallecido e ilustre Profesor, Dr. JUAN JOSÉ PUIGBÓ GARCIA, concediéndole el epónimo del XVIII Congreso Venezolano de Ciencias Médicas “Dr. Juan José Puigbó”.

Diplomado e introducción a la filosofía de la ciencia.

La Gaceta Médica de Caracas hace 100, 50 y 25 años. Dr. Enrique López-Loyo. Individuo de Número Sillón XXXI

La publicación del 15 de julio de 1919 en el número 13 de ese año XXVI, trae consigo el homenaje póstumo por la trágica muerte del Dr. José Gregorio Hernández, Individuo de Número, Sillón XXVIII, acaecida el 29 de junio de 1929. Se reseñan las palabras pronunciadas el día 30 de julio de 1929 por Francisco Antonio Rísquez, el Ministro de Instrucción Pública, Dr. Rafael Antonio González Rincones, el Dr. David Lobo, Presidente de la Academia Nacional de Medicina y Luis Razetti como Secretario Perpetuo de su Junta Directiva.

Resúmenes de los trabajos presentados en la Academia Nacional de Medicina, Dra. Doris Perdomo de Ponce. Individuo de Número XXXIX.

Vida de la Academia y Notas Bibliográficas. Dr. Enrique López-Loyo, Individuo de Número, Sillón XXXI.

El día jueves 20 de junio de 2019 se produjo la visita del Ciudadano Presidente de la Asamblea Nacional y Presidente Encargado de la República, Ingeniero Juan Guaidó Márquez, en el marco de la reunión solicitada en conjunto con todas las Academias que hacen vida en el Palacio. En este acto se procedió a dar lectura y entrega de un documento institucional sobre las opiniones de las diferentes academias en los planes de recuperación de la República. Seguidamente el Presidente Encargado visitó los espacios históricos del Palacio de las Academias en compañía de una comisión designada por el Comité Interacadémico.

Ing. Guaidó con la Junta Directiva de la ANM

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

catorce − 1 =