CR. Volumen I.

Compartir

Créditos.

Contenido.

Prólogo.

La Academia Nacional de Medicina pone a disposición de sus miembros, del Cuerpo médico y del público en general el primer volumen de la Colección Razetti. Con esta publicación la Academia rinde homenaje a su Fundador y primer Secretario. La obra de Razetti es extensa y abarca numerosos campos de la Medicina que están ampliamente comentados en diversos capítulos de este volumen, pero deseamos particularmente subrayar lo relativo a la Medicina Preventiva cuando no existía en el País un Ministerio de Salud Pública. El cáncer, las enfermedades de transmisión sexual, el certificado médico prenupcial, la atención a las meretrices, la lucha contra el alcoholismo y su prevención desde la escuela primaria son ejemplos parciales de su extensa obra centrada como Sanitarista, en la prevención y en la educación. En relación a la Ética Médica, Razetti fue un verdadero paladín. Su obra máxima fue en tal sentido el Código de Deontología. La obra de Razetti incluyó la docencia universitaria y la divulgación en los medios de comunicación social de la época. Es el deseo de la Academia Nacional de Medicina que la Colección Razetti que hoy se inicia contribuya a mantener perennemente en nuestra memoria la vida y la obra de este insigne médico venezolano.Dr. Otto Lima Gómez (Presidente), Dr. José Enrique López (Vicepresidente)

Razetti en la Academia. Dr. Leopoldo Briceño Iragorry.

En ocasión de un nuevo aniversario de la muerte del doctor Luis Razetti, hemos creído oportuno presentar a nuestra corporación este modesto trabajo, consistente en una recopilación de las actuaciones del fundador de la Academia durante sus veinte años como secretario perpetuo, así como un resumen de los distintos reconocimientos que la institución ha hecho a su fundador, desde su muerte hasta el año de 1972.

La semana del cáncer. Dr. Luis Razetti (Rev Polic Caracas; 1932;I-II:257-261).

Hoy vengo a hablar en nombre de un grupo de médicos, cirujanos y especialistas, que sin constituir una asociación reglamentaria es un centro científico y social muy serio y circunspecto, al cual pueden concurrir todos los profesionales de la medicina sin tener que llenar ninguna formalidad protocolaria, seguros de que serán muy bien recibidos. Las reuniones de este centro médico se verifican todos los sábados por la tarde en la azotea de la Policlínica Caracas que, como todos saben, es una clínica privada perteneciente a una sociedad de jóvenes médicos, cirujanos y especialistas que ejercen allí su profesión. El objeto de estas reuniones es ante todo aumentar el caudal científico de los concurrentes por medio del intercambio de las ideas, presentación de casos clínicos interesantes, discusión de doctrinas o teorías médicas de actualidad, lectura comentada de revistas de la prensa médica extranjera, etc.

El cáncer del seno. Dr. Salvador Córdoba

Como todos los cánceres, el del seno es una afección grave, constituida en la gran mayoría de los casos por un tumor implantado en uno de los senos, raramente en los dos a la vez, y con igual frecuencia en ambos lados. Algunos autores (William) han observado alguna preponderancia del lado izquierdo.

El cáncer del útero o cáncer de la matriz. Dr. Alfredo Borjas.

Este artículo versará sobre una de las localizaciones más frecuentes del cáncer. El cáncer del útero o de la matriz. Como artículo de divulgación científica redactado para ser leído por el público, se trata en él de exponer clara y resumidamente los datos más resaltantes y de utilidad práctica que pueden interesar a los lectores y ayudarlos a reconocer precozmente esta terrible enfermedad.

Razetti y la teoría evolucionista de Darwin. Dr. Tulio Briceño Maaz.

En la X sesión ordinaria de la Academia Nacional de Medicina, según Acta correspondiente al 25 de agosto de 1904, anunció el Dr. Luis Razetti la tesis de la “Legitimidad científica de la doctrina de la descendencia”. Una extensa exposición sobre el tema fue leído por él en la XI sesión ordinaria efectuada el 01 de setiembre de ese mismo año . El expositor, después de analizar sus puntos de vista y los de otros autores sobre la materia, lee un resumen bastante completo del trabajo titulado “La descendencia de la materia viva”, escrito por Max Verworn, profesor de la Universidad de Jena, Alemania. Aquí se hace un recuento desde los orígenes de la vida, las móneras de Haeckel y la teoría de Darwin. Después de extensas consideraciones, Razetti concluye su exposición proponiendo a la asamblea académica, tres conclusiones para su aprobación.

Razetti, divulgador médico. Dr. Oscar Agüero.

Ricardo Archila definió a Razetti como un divulgador, “pero un divulgador original por cuanto propagó en Venezuela las más avanzadas doctrinas biológicas de la época en que le tocó vivir…”; más, no lo fue solamente en biología, sino en cirugía, obstetricia, docencia, salud pública, problemas sociales. Sobre estos aspectos hay mucha información emanada de sus biógrafos. Su actividad divulgadora estuvo presente tanto en las sociedades científicas como en los quirófanos, en las salas y pasillos de los hospitales, y en los medios de comunicación diaria o de otra periodicidad. A estos últimos dedicó Archila un tomo de 720 páginas. Hay otro aspecto de su intenso quehacer el cual creemos que no ha sido muy analizado y comentado hasta ahora, como es el que realizó dentro de la Gaceta Médica de Caracas en la sección inicialmente titulada, “Notas”, publicada sin firma pero que, por su estilo, claramente revela al autor.

Luis Razetti y su época. Drs. Francisco Plaza Izquierdo, Francisco Plaza Rivas.

Lo que vamos a tratar hoy es pues una especie de la llamada, “pequeña historia”, que por pequeña no es menos grande, y nos puede ayudar a completar algún dato oscuro que tengamos. La época en la que vivió Razetti está comprendida entre los siglos XIX y XX. Los cronistas, dentro de ciertas limitaciones, consideran al primero como el de la biología: y efectivamente este período comienza con la introducción de la vacuna de Jenner, que salvó miles de vidas de la viruela. La época de Luis Razetti está comprendida entre el 10 de septiembre de 1862 y el 14 de mayo de 1932, es decir, 69 años y 8 meses. Pasamos a enumerar algunas de las características generales importantes de la época razettiana.

El pensamiento médico social del doctor Luis Razetti. Dr. José Miguel Avilán Rovira.

Es el contexto socio-histórico en el que le tocó desenvolverse al joven Razetti, afrontando situaciones difíciles sin la ayuda y orientación de sus maestros, lo que influyó definitivamente en el desarrollo de su entereza de carácter, lucidez de criterio y su sensibilidad por los problemas sociales que abatían al pueblo venezolano. Tuvo la oportunidad de convivir con los pobladores que sufrían las grandes endemias que aniquilaban su salud: la fiebre intermitente y la caquexia palustre, que encabezaba la lista de las principales causas de muerte, según datos que hemos encontrado de 1905, seguidas por la tuberculosis, las disenterías, las diarreas y enteritis, el tétanos, las neumonías, las fiebres tíficas y las anemias, para no enumerar sino las principales. Las enfermedades del corazón ocupaban el décimo lugar. Fue esta interacción directa entre este medio hostil y un observador excepcional, sinceramente preocupado por sus semejantes, lo que despierta su real interés por la salud colectiva.

Luis Razetti, cirujano. Dr. Esteban Garriga Michelena.

Podemos acompañar con la imaginación al joven doctor Razetti aprovechando los largos días de su viaje por mar, para mejorar sus conocimientos del idioma francés, imprescindible en los textos utilizados en nuestra Universidad hasta la Segunda Guerra Mundial. Desembarcamos en Marsella y seguimos a París que precisamente, está siendo sometido a su arquitectura actual, bajo la sabia dirección del Barón de Haussman. Con dos años de precario entrenamiento en París viene a desempañar una titánica labor en su patria, aun si la consideramos solamente desde el punto de vista oncológico, comprobándose a la vez la falta de continuidad en el seguimiento de sus ejemplares esfuerzos. Comienza la lucha anticancerosa en Venezuela cuando el cáncer era una de las últimas causas de mortalidad en nuestro país, pero hay que esperar muchos años por el Ministro Enrique Tejera, por Bernardo Guzmán Blanco y por Alejandro Calvo Lairet para continuarla. Realiza la primera laringectomía total en Venezuela en 1914, pero hay que esperar 28 años para que Franz Conde Jahn realice la segunda en 1942. En 1918 practica la primera histerectomía tipo Wertheim por cáncer de cuello uterino y en 1922 la primera operación de Halsted, pero hay que esperar a Hermógenes Rivero, a Manuel Corachán García y a Jorge González Celis para continuar las operaciones de Wertheim y popularizar las de Halsted en el Instituto Oncológico que, con orgullo, propiedad y dignidad, lleva el nombre de Luis Razetti.

Primera Conferencia Anual “Luis Razetti”. Razetti y la ética en medicina. Dr. Augusto León C.

Resumo siguiendo estricta cronología las principales aportaciones de Razetti en el campo de la ética profesional. La redacción de las respectivas Leyes Orgánicas del Colegio de Médicos de Venezuela en 1902 y de la Academia Nacional de Medicina en 1904. Su prédica de “juzgar apremiante e impostergable el hecho de que la conducta de los médicos se rigiera por principios éticos consagrados por la ley. Sus ensayos, a partir de 1913 sobre las Juntas Médicas, la dignidad profesional, el secreto médico, los honorarios profesionales, la competencia desleal, el industrialismo profesional. Y sus posteriores publicaciones sobre la eutanasia, el aborto terapéutico y la homeopatía. Su extenso Prólogo —verdadero compendio de deontología médica— para la obra Jurisprudencia Médica del Dr. Guillermo Villegas Pulido, publicada en 1914. Redactor único del Código de Moral Médica, definitivamente sancionado por la Academia Nacional de Medicina el 30 de mayo de 1918. La “Dignidad Médica”, publicada en 1926, y dedicada a la “juventud médica de Venezuela”. Su obra máxima, la “Moral Médica”, publicada en 1928. La “Confraternidad Médica”, publicada en febrero de 1932…

Razetti, anatomista. Dr. Francisco Montbrun

Entre los múltiples méritos de Razetti está el haber contribuido a la modernización de la enseñanza de la anatomía en nuestro país, según una concepción evolucionista, la cual además de beneficiar a la propia asignatura, transformó culturalmente al medio en muchos aspectos. De allí data el establecimiento definitivo de la objetividad de la docencia de la morfología, fuente de la observación y la investigación, con el incremento general en la juventud por el progreso científico y una responsabilidad ética fundamental. Luis Razetti desempeñó la Cátedra por diez y seis años. Revolucionó conceptualmente la enseñanza de la morfología de acuerdo a los principios de la teoría de la descendencia. Fue fundamentalmente un biólogo de tendencia antropológica, con la permanente tendencia asociar el conocimiento anatómico al hecho fisiológico. Al añadir la consideración de la anatomía comparada completó en la docencia el ciclo de la evolución de las especies. Sus clases fueron muy activas y muy atractivas, siempre enriquecidas por las diarias demostraciones y la constante asociación a la disección y a la observación cadavérica, cumplida al extremo de llevar el cadáver al aula, a la manera de Vesalio. Los esquemas, las ilustraciones, los maniquíes y los dibujos, complementaban a la enseñanza.

La medicina en la Venezuela del tercer milenio. Dr. Carlos A. Hernández H.

Según el Académico Dr. José M. Avilán Rovira, para estimar la situación de salud en el próximo milenio, los cambios que podemos esperar que ocurran se basarán en las cifras estadísticas de mortalidad expresadas como el número de muertes por 100 000 habitantes por año calendario. Si los factores desencadenantes continúan actuando como hasta ahora, aumentarán las enfermedades del corazón, el cáncer, la diabetes, las enfermedades cerebro vasculares, los suicidios y homicidios, las enteritis si no se extiende la vacunación de los niños contra los retrovirus, los accidentes de todo tipo, los trastornos de la inmunidad, en especial VIH/SIDA, la obstrucción crónica de las vías respiratorias y las producidas por las deficiencias de la nutrición, de manera que si nuestra situación económica no mejora, la desnutrición podría estar en los comienzos del próximo milenio dentro de las primeras diez causas de mortalidad en el país. Disminuirían las neumonías, sepsis, arteriosclerosis. Permanecerán estables las anomalías congénitas, la cirrosis hepática, bronquitis, enfisema, asma, enfermedades hipertensivas, chagas, tuberculosis y meningitis.

Este cortejo más triste que halagüeño es el pasaporte con que viaja Venezuela para sumarse a las peripecias del tercer milenio, que ya se anuncia como una era de grandes logros en la defensa contra las enfermedades o de su control. La Ingeniería Genética ya ha producido vacunas por la respuesta inmunológica para las alergias, enfermedades auto inmunes y cáncer que aumentan la producción de linfocitos T citotóxicos y anticuerpos, y se está tratando de producir diversos tipos de vacunas en cantidades suficientes para combatir las enfermedades. La investigación y producción de citotoxina va a ser cada vez más frecuente para el tratamiento de las enfermedades metabólicas y el cáncer. De acuerdo a la expresión del Académico Dr. Augusto León C., “Se han abierto perspectivas terapéuticas considerables para aproximadamente 4.000 afecciones genéticas y enfermedades incurables”.

La objetividad del conocimiento. Dr. Otto Lima Gómez

Las más elementales funciones del lenguaje son: la expresiva del estado del organismo y las comunicativas o de señalización. Pero, en cada persona existen, además de estas funciones que le son comunes con los animales, la capacidad de describir y de argumentar. Esa capacidad de disponer de un lenguaje que puede describir objetivamente los fenómenos, intentar su interpretación y sometarla a crítica, ha sido esencia para generar la cultura. El conocimiento racional, crítico, no se da sino en el humano. Sólo en el humano. Estas dos elevadas funciones del lenguaje permiten la formulación de enunciados que pueden o no reflejar la realidad y, en una segunda instancia, la elaboración de argumentos críticos. La posibilidad de someter a una crítica objetiva los enunciados es la base del conocimiento y, en particular, del conocimiento científico. Aunque el ideal griego de un conocimiento demostrable y seguro (episteme) es teóricamente válido como meta, en nuestra búsqueda de la verdad nosotros no debemos atribuir certeza a nuestras teorías. Para aceptarlas o rechazarlas debemos confrontarlas con los hechos y debemos preferir las que más se aproximen a ellos. Por eso toda investigación y sus resultados deben ser criticada y sometida a prueba. Este proceso es infinito ya que las teorías solamente constituyen aproximaciones a la verdad.

“Historia de la cirugía en la época pre-Razetti”. Dr. Juan José Puigbó

El objetivo de esta disertación es considerar las corrientes y la evolución del pensamiento quirúrgico en diferentes países, que condujeron a la transformación de la cirugía desde su empirismo inicial de un oficio hasta su elevación al nivel de ciencia y de arte, así como el establecer los fundamentos científicos sobre bases experimentales y patológicas. En este recorrido temporal de muchos siglos, el progreso quirúrgico se logró al poderse dominar en beneficio del enfermo la clásica trilogía, denominada la “Triple A”: A de Anatomía, ya que el lograr el conocimiento morfológico del cuerpo humano sería el requisito indispensable para guiar con precisión la diestra mano del cirujano. El saber anatómico adquirió la jerarquía de ciencia a partir de Andreas Vesalio en el siglo XVI, con su famoso aporte, la magis- tral “De Fabrica”. La visión anatomopatológica señaló el sitio para l actuación del cirujano, al establecer a partir de J. B. Morgagni, en el “De Sedibus”, la localización del proceso patológico, en el siglo XVIII.

Presencia del Dr. Razetti en el presente y futuro de la Academia Nacional de Medicina. Dr. Oscar Beaujon Rubin.

El presente, pasado y futuro no son momentos desconectados entre sí, están perfectamente hilvanados. Lo que nos ocurre hoy esta relacionado a lo que hicimos ayer, por tanto si queremos algo distinto para mañana tenemos que comenzar a construirlo hoy y bajo esa premisa trataremos de enfocar algunos aspectos de importancia en nuestra vida académica y la realidad nacional en salud, que fueron motivo de preocupación y análisis por parte del Dr. Razetti. Sus conclusiones y recomendaciones forman parte de su legado científico social.

Luis Razetti: el educador, innovador y reformador. Dr. José Enrique López

Razetti opinaba en la Gaceta Médica de 1893-1894: “…si el actual bachillerato no da una buena preparación para que sea provechoso el estudio de la Medicina, el actual doctorado es también insuficiente para ejercer con conciencia y seguridad la delicada y difícil profesión de médico. Todo esto no solamente es malo sino que es soberanamente ridículo. Un programa raquítico y una absurda distribución de las materias; un título de Bachiller en Medicina irrisorio, porque nada significa y unos exámenes irrisorios también, por que no llenan su objeto, anatomía sin cadáveres, química sin laboratorio, patología sin clínicas. Es de justicia consignar aquí, que la única cátedra bien dotada que poseía la Universidad de Caracas era la de Fisiología Experimental y Bacteriología, que tiene un buen laboratorio montado al estilo europeo. Este notable progreso lo debemos a los esfuerzos de uno de nuestros más ilustres maestros el Dr. Calixto González, quien obtuvo del gobierno del Dr. Rojas Paúl la creación de esta asignatura, y que fuera enviado a París a hacer estudios especiales de dichas materias, un joven de grandes méritos, el Dr. José Gregorio Hernández, que posteriormente estaría al frente de la Cátedra.

IX Conferencia Razetti “Doctor Luis Razetti: Pionero del periodismo biomédico en Venezuela”. Dr. Rafael Muci-Mendoza

La función primordial del periodista biomédico es comunicar las maravillas y complejidades de la ciencia, y en el caso de la medicina, de una forma que pueda capturar la imaginación de los lectores y servir de puente entre la ciencia, el científico y el conglomerado social al cual se debe y sirve. Por ello, aunque el liderazgo comunicacional es una faceta harto conocida del Doctor Razetti, creemos que requiere de algún énfasis y detenimiento. No hubo periódico o revista de su tiempo donde no dictara lecciones de comportamiento ciudadano y pedagogía médica en un lenguaje entendible, sencillo y actualizado. Para quienes hemos sido tan sólo insignificantes diletantes del periodismo biomédico sin haber tenido formación de periodistas, nos deja perplejos su proficuo legado de obra escrita constituida por 8 libros, 23 folletos, más de 200 artículos dispersos en la Gaceta Médica de Caracas y en la prensa médica nacional casi todos relativos a observaciones clínicas personales, 154 escritos (sobre 61 temas) en diversos periódicos que, empleados en forma sucesiva fueron, “El Tiempo”, “La Restauración Liberal”, “El Corresponsal”, “El Constitucional”, “El Universal” y “El Nuevo Diario”, siendo necesario además agregar las siguientes revistas, “El Cojo Ilustrado”, “La Revista” (semanario ilustrado de Caracas), “Venezuela Contemporánea”, “Billiken” y “Cultura Venezolana”.

La cirugía venezolana en la era Pre-Razettiana y Razettiana (1763-1932). Dr. Pedro Manrique Lander.

Es sabido que la cirugía estuvo más de trescientos (300) años relegada a un plano de inferioridad y la efectuaban los sujetos de las clases sociales más bajas, cuyos conocimientos eran empíricos y sin ninguna preparación universitaria. Su trabajo se confundía con el de los barberos y a los médicos les estaba prohibido ser rectores de las universidades. Al cirujano empírico e ignorante que no sabía el latín se les llamaba “Romancistas” y aquel que si conocía esa lengua universal se le llamaba “Latinista”. El único latinista que hubo en casi trescientos (300) años fue el Dr. Antonio José Carmona, quién llega en 1780 a Maracaibo. La mayoría de los cirujanos romancistas fueron entonces admitidos en la Facultad Médica permisados para ejercer. El Dr. José María Vargas los elogió ya que sus servicios habían sido considerables en la guerra de la Independencia. La cirugía en Venezuela tuvo influencia extranjera y mencionaré principalmente dos: A. Período de influencia Inglesa entre 1832 y 1855. B. Período de influencia Francesa entre 1855 y 1945.

Foro Dr. Luis Razetti. “Cirugía biliar”.

Introducción al Foro sobre Cirugía biliar. Dr. Ladimiro Espinoza León.

La enfermedad biliar comenzó a ser tratada parcialmente, con el abordaje abierto abdominal para llegarle a la vesícula biliar, probablemente, desde que Langenbuch en el año 1882 realizara la primera colecistectomía en el mundo; pero el segundo gran hito en el tratamiento de la enfermedad de la vesícula biliar, ha sido su abordaje laparoscópico y no cabe duda de que la laparoscopia hoy, se debe integrar en el armamentario del cirujano general, con una adecuada acreditación y entrenamiento previo.

Cirugía biliar. Cirugía tradiciona. Drs. Milton Mendoza Blanco, Milton Mendoza Hernández,Reinaldo Mendoza Hernández.

El propósito de esta revisión es sentar definitivamente el criterio que debe prevalecer en la enseñanza quirúrgica de nuestros posgrados, de los procedimientos abiertos que a continuación revisaremos los cuales deben ser aprendidos y ejecutados correctamente. Se analizan las publicaciones más recientes antes de la era de la cirugía videoendoscópica a nivel internacional y nacional, anterior 1989 (1,2,4-8) sobre la cirugía abierta de la vesícula biliar y vías biliares extrahepáticas, en especial en lo relativo a la enfermedad biliar litiásica contrastándola con las publicaciones de la década de los noventa (9-15) referidas en su mayoría a la experiencia de la cirugía biliar videoendoscópica y nuestra experiencia personal en las dos etapas, tanto en el enfoque diagnóstico como terapéutico y en l vigencia de los procedimientos tradicionales a los que nos enfrentamos cuando estos problemas no son posibles de solucionar por vía endoscópica quirúrgica o gastroenterológica.

Cirugía biliar laparoscópica. Dr. José Padrón Amare. Miembro Titular de las Sociedades Venezolanas de Cirugía y Oncología.

En este trabajo presento un breve resumen de la historia y desarrollo de la cirugía biliar, así como se resaltan los momentos estelares de la técnica y métodos de diagnóstico. Se enfatiza el estado actual de la cirugía laparoscópica, señalándose sus ventajas y desventajas. Es muy importante apuntar que es necesario un entrenamiento intenso y adecuado para todos los cirujanos que quieran acometer esta técnica, ya que por ser un procedimiento en el cual el cirujano pierde el sentido del tacto y la profundidad, debe compensarlo con una técnica quirúrgica depurada y un gran conocimiento de la anatomía ductal y vascular del pedículo biliar.

Cirugía biliar endoscópica. Dr. Juan Carlos González Durán.

La colangiopancreatografía retrógrada endoscópica, produjo un dramático impacto en el abordaje diagnóstico de las enfermedades pancreáticas y biliares, pero fue la posibilidad de que el método tuviera una aplicación terapéutica lo que cambió por completo el estudio y resolución de las patologías bilio-pancreáticas. La base fundamental de la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica terapéutica, la esfinterotomía endoscóspica, emerge relativamente rápida como el tratamiento para los pacientes con diagnóstico de litiasis residual de vías biliares…

Tumores malignos de las vías biliares. Drs. Oscar Alberto Rodríguez Grimán, Aron Krygier G.

Estas lesiones son poco frecuentes. Se estima una incidencia de 15.300 casos nuevos de tumores del hígado y de las vías biliares intrahepáticas y de 6.900 casos de la vesícula biliar y de las vías biliares extrahepáticas, en EE.UU para el año 2000. Esto representa el 1,25 % y el 0,57% de los 1.220 100 nuevos casos de tumores malignos. En cuanto a la mortalidad, los casos de tumores del hígado y vías biliares intrahepáticas (13.800) representan el 2,5 % (el doble de la incidencia) de los 552.200 casos de muerte por cáncer en el año 2000. Los 3 400 casos de vesícula biliar y vías biliares extrahepáticas representan el 0,6 % de la mortalidad general por cáncer. En Venezuela, para 1996, murieron 646 personas de tumores del hígado y vías biliares intrahepáticas, 4,8 % de los 13.632 casos de mortalidad diagnosticada por cáncer y 335 casos de vesícula biliar y vías biliares extrahepáticas, 2,4 % en la mortalidad por cáncer…

Foro Día de Razetti. De la ética a la bioética. Palabras liminares. Dr. Augusto León C.

La aparición constante de nuevos dilemas éticos derivados del avance del conocimiento científico, excede nuestra capacidad para suministrar soluciones y para elaborar nuevos patrones de actuación moral. Los dilemas éticos son numerosos y de complejidad creciente y muchos exigen soluciones perentorias. La importancia social de los mismos aumenta con inusitada rapidez, ya que los nuevos conocimientos médicos constituyen tremendo impacto, no sólo para la profesión médica sino para la comunidad toda, por sus repercusiones de orden social, económico y político.

Limitación de medidas terapéuticas en los pacientes crítico. Drs. Gabriel d ́Empaire, María Eugenia de d ́Empaire, Lic. Jeannette Encinoso.

Hasta mediados de nuestro siglo el médico contó con recursos terapéuticos muy limitados, y una vez que aceptaba que no podía resolver la enfermedad, desahuciaba al paciente y le ayudaba a morir en paz. En un tiempo, relativamente corto, cambió el horizonte de la medicina. El médico de hoy cuenta con nuevas formas de tratamiento que le permiten resolver situaciones patológicas que años antes hubiera sido imposible de imaginar y que han mejorado la sobrevida y calidad de vida en muchos casos, que de otra manera hubieran muerto irremediablemente. Sin embargo, en otros casos menos afortunados, esta misma tecnología ha llevado a mantener “vivos” a pacientes, para quienes el morir hubiera sido de mayor beneficio , al considerarse el sufrimiento y el alto costo económico de la aplicación de tales tratamientos, para finalmente terminar en la muerte o, peor aún, sobrevivir con una severa incapacidad o en una condición de estado vegetativo persistente…

Comités de bioética. Dr. Rafael Apitz Castro.

Los comités de ética o, mejor aún, de bioética son grupos multidisciplinarios cuya función fundamental es, por una parte la de hacer frente a los dilemas éticos que hoy día presenta el ejercicio de la medicina, y por la otra, de velar por el correcto cumplimiento de una serie de normas que tienden a la protección de los seres vivos sujetos a estudios experimentales. Esta definición no es siempre compartida por un número infelizmente elevado de investigadores en el área de la biomedicina. Para muchos de ellos, la función primordial de los comités de bioética es entorpecer el desarrollo de sus proyectos de investigación. Afortunadamente, esta apreciación, derivada de la ignorancia está siendo felizmente superada.

Desafíos éticos en el nuevo milenio. Dra. Isis Nézer de Landaeta.

Los problemas morales de la existencia humana acompañan al hombre desde que este existe sobre la tierra, y aun cuando se quieran esgrimir razones económicas, políticas o sociales en su génesis, persistirá por siempre la gran cuestión del bien y del mal, es decir, el conflicto eternamente planteado entre el deber y el querer. Ante ello, surge la ética como respuesta, a través del estudio profundo y la comprensión del hombre, en el marco de referencia de la jerarquía de valores. Desde el punto de vista etimológico, la palabra ética proviene de a raíz griega ethos, que significa costumbre. Del latín mos-moris, que también significa costumbre, proviene el término moral, el cual es utilizado con frecuencia para significar ética. Sin embargo, a pesar de este uso comúnmente aceptado, como la ética forma parte junto con la teología moral y la ética teológica de las llamadas ciencias de los valores, las cuales poseen carácter filosófico y son de formulación abstracta, resulta más apropiado reservar el término de moral para el comportamiento en la práctica del hombre en sociedad.

Bioética y atención primaria de salud. Dr. Freddy García Flores.

El por qué de esta temática en el día de hoy es consecuencia de una necesidad en su impulso y desarrollo. No significa en absoluto que en Venezuela, desde la Declaración de Alma Ata, no se hayan asumido programas específicos al respecto, con logros que pueden ser mostrados. Sin embargo, quisiera dejar claro que no es la línea atención primaria de salud (APS) lo que intentaré exponer y tampoco la bioética como disciplina o nueva herramienta de trabajo en el área de la salud, sino la relación entre ambas con una visión de la región Latinoamericana y una especificidad para Venezuela.

Deja un comentario

Academia Nacional de Medicina