CR. Volumen II.

Compartir

Créditos.

Contenido.

Prólogo.

Se inicia la publicación con un importante problema de Salud Pública Nacional y Mundial, la enfermedad producida por el virus de inmunodeficiencia adquirida, que fuera objeto de un importante Foro realizado por el Instituto de Inmunología de la Universidad Central de Venezuela y la Academia Nacional de Medicina. Para enfatizar su importancia podemos decir que en los próximos años será superada la estimación estadística de 40 millones de infectados y 20 millones de muertes por este virus a nivel mundial, en el último cuarto de siglo. Este Foro fue dirigido por el Dr. Nicolás Bianco, Director del Instituto de Inmunología de la Universidad Central de Venezuela, quien nombró como ponentes a distinguidos especialistas del interior del país. También incluimos un Foro sobre la conducta humana: Enfoque multidisciplinario, coordinado por los Drs. Otto Lima Gómez y Saúl Krivoy y que fue desarrollado en el marco del Congreso Centenario de la Academia Nacional de Medicina.

Foro Razetti: VIH y el SIDA en Venezuela. Análisis y Propuesta. Capítulo 1 López JE, Briceño-Iragorry L, editores. Colección Razetti. Volumen II. Caracas: Editorial Ateproca; 2006.p.1-140. Prólogo. Dr. Otto Lima Gómez

Esta publicación incluye los materiales del Foro sobre SIDA que tuvo lugar en la Sala de Conciertos de la Ciudad Universitaria de Caracas, el día 8 de octubre de 2005 dentro del programa que anualmente la Academia Nacional de Medicina realiza en memoria de su fundador. Luis Razetti.

Introducción. Drs. Gloria Echeverría de Pérez, Leopoldo Deibis Azuaje, Nicolás Bianco Colmenares.

El Instituto de Inmunología invitó a un grupo de profesionales venezolanos, expertos en el tema y comprometidos con la atención médica y la investigación científica de los pacientes infectados por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH). Es pertinente recordar que los investigadores del Instituto de Inmunología han estado luego de la descripción del primer caso de SIDA en Venezuela (1983), a la vanguardia, en el contexto universitario y nacional en la batalla contra el VIH y el SIDA. Convocamos a colegas de la capital y del interior del país así como a ONUSIDA (Oficina de las Naciones Unidas para la lucha contra el SIDA) en la persona de su Representante en Venezuela.

Situación mundial, regional y nacional de la epidemia del VIH/SIDA. Dr. Libsen Rodríguez.

La situación mundial, regional y nacional de la epidemia del VIH/SIDA, después de 25 años de descubrimientos, batalla y logros, se puede resumir en 3 hechos: 1) El número de personas que viven con VIH sigue en aumento. 2) En la actualidad las más afectadas son las mujeres. 3) Los jóvenes están sufriendo el impacto más severo.

Inmunopatología de la infección por VIH. Dr. Leopoldo Deibis A.

La infección por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) en su interacción con elementos del sistema inmunológico genera respuestas complejas, cuya consecuencia es la inmunodeficiencia por pérdida progresiva de los linfocitos T CD4+ y disfunción de casi todos los elementos del sistema inmunológico. Sin embargo, a pesar de la inmunosupresión, se generan respuestas inmunológicas específicas que contribuyen al largo período asintomático que experimentan los individuos infectados, lo cual es una evidencia de la inhibición o de un control sobre la replicación viral. El estudio de la inmunopatología de la infección por VIH es importante para el conocimiento de los mecanismos de la enfermedad, para la aplicación de alternativas terapéuticas y para el desarrollo de una vacuna eficaz.

Tratamiento antirretroviral de alta eficacia en el Hospital Vargas. Drs. María Elena Marín, Mario Comegna

Desde el inicio de la epidemia del VIH/SIDA hasta la actualidad es mucho lo que se ha logrado evolucionar, pero sin ninguna duda el cambio radical comienza con la introducción del tratamiento antirretroviral de alta eficacia (TARVAE), el cual ha conseguido reducir la mortalidad y morbilidad asociadas a la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). La infección por VIH ha pasado de ser una enfermedad rápidamente mortal por definición hacia una enfermedad crónica y controlable.

La infección por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y SIDA del Estado Carabobo. Drs. Alcira Torres, Velmar Quintero, María Elisa Flores.

La Unidad Regional de Inmunología Clínica (URIC) en Valencia, Estado Carabobo, se creó en enero de 1980 en las instalaciones de la Ciudad Hospitalaria “Dr. Enrique Tejera” (CHET), como integrante de la Red de Unidades Regionales pertenecientes al “Centro Nacional de Referencia en Inmunología Clínica” (CNRIC) MS-UCV. Consta de un área de 200 m2, dividida en una sección clínica donde se realiza las consultas externas y el área de Laboratorio de Inmunodiagnóstico. En los actuales momentos, el equipo médico que maneja la consulta de infección por VIH está integrado por tres inmunólogos clínicos (co-autores de la presente comunicación). En el laboratorio de la URIC se realizan la mayoría de las pruebas inmunodiagnósticas en el área de la inmunología clínica (ELISA y Western Blot para VIH, exploración de antígenos y anticuerpos en enfermedades alérgicas, enfermedades autoinmunes, hepatitis virales), por un personal de bioanalistas especialistas.

Perfil epidemiológico de la infección VIH/SIDA en el Estado Bolívar. Lapso 1987 – 2004. Drs. Norka Balliache de Marcano, M. Belisario (1), M. Rivera, M. Sandoval, C. Coraspe, I. Mata, A. Guilarte, F. Salvatore.

El objetivo es presentar el comportamiento epidemiológico de la infección VIH/SIDA en el Estado Bolívar en el lapso 1987 – 2004 y establecer la prevalencia de la infección VIH/SIDA en Ciudad Bolívar – Estado Bolívar en el lapso 1999 – 2004.

Infección por VIH-SIDA. Dr. Anselmo Rosales.

En el mes de abril de 1987 con la apertura y puesta en funcionamiento del Hospital General del Este “Dr. Domingo Luciani” del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS), se crea la Unidad de Inmunología Clínica (UIC) del Hospital. A finales de agosto de 2000, motivado por el incremento de los pacientes que acudían a la consulta y a la ausencia de un espacio físico adecuado para el funcionamiento de la UIC dentro del hospital, se decidió por resolución de Consejo Directivo del IVSS su traslado a la sede actual, localizada en la Urbanización San Bernardino, manteniendo su dependencia administrativa a dicho hospital; y es así, como el 10 de octubre de 2000 entra en funcionamiento el Centro de Inmunología Clínica (CIC) del IVSS. Actualmente, existe el proyecto que permitiría la adscripción directa a la División de Salud del IVSS y por lo tanto la autonomía administrativa y financiera del CIC.

Programas de atención médica a pacientes con infección del VIH/SIDA en el HUC. Drs. Ana Carvajal, María Josefina Núñez, Cornelio Arévalo, José Ramón García, Libia Henao, Efraín Guirola.

El objetivo es mostrar los programas de atención a los pacientes con infección por el VIH/SIDA y el de profilaxis posexposición en el Hospital Universitario de Caracas (HUC) de la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela (UCV) durante el lapso 1984-2004.

Situación de la infección por el VIH en la población pediátrica del Estado Carabobo Dras. Lady Casanova de Escalona, Olga Castillo de Febres, María Alejandra Rosas.

Los dos primeros casos de infección por el VIH, evaluados en la Unidad de Investigación en Infectología Pediátrica se diagnosticaron en 1985, uno por transmisión vertical y otro postransfusión sanguínea;a partir de entonces se ha observado un incremento progresivo del número de pacientes referidos a la consulta por sospecha clínica de infección o ser hijos de madres seropositivas. En los primeros años no existía disponibilidad de medicamentos antirretrovirales; posteriormente se inició tratamiento con una droga AZT (zidovudina) luego biterapia con AZT más ddI (didanosina) y a partir de 1999 terapia triple con dos análogos de nucleósido y un inhibidor de proteasa.

Experiencia en la atención médica de pacientes infectados por el VIH. Dra. Teresa Pieters.

La atención médica del paciente infectado con VIH en el Hospital General “Victorino Santaella” (HVS) de Los Teques, se inició en el año 1997 con la apertura de la Consulta de Inmunología Clínica por parte de la autora de este breve reporte. Anteriormente a esa fecha, los pacientes eran referidos al Hospital “Padre Cabrera” donde eran recluidos sin atención médica especializada, particularmente aquellos que se encontraban en malas condiciones y donde finalmente fallecían.

Atención médica de la infección por VIH en el Hospital Vargas de Caracas. Drs. Mario Comegna, María Elena Marín.

En los últimos quince años han ocurrido importantes cambios en la asistencia médica del paciente infectado con el VIH, debido a la introducción de nuevas formas de proveer asistencia sanitaria, incorporación de nuevos elementos de gestión y la valoración de la calidad ofrecida. A nivel hospitalario se debe hacer una estructura dinámica que permita adaptarse al entorno y favorecer la atención integral de los pacientes y de los continuos cuidados que demandan.

Determinación de nivel de conocimiento, actitudes y seroprevalencia para infección por VIH en estudiantes de 8o y 9o grado. Drs. Emilio Martínez, Dalila Rodríguez.

La infección por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) se ha convertido en una de las mayores epidemias en la historia de la humanidad ocasionando una trágica etapa en materia de salud como problema de vanguardia en salud pública. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y más recientemente ONUSIDA en conjunto con otras organizaciones, se ha abocado a la lucha contra la infección por VIH, creando acciones estratégicas y programas internacionales encaminados hacia la prevención de los mecanismos de transmisión (contacto sexual, sangre, madre-hijo), pues sólo con cambios de comportamiento dichos mecanismos pueden ser interferidos. En el caso del contacto sexual, la prevención de la infección por VIH en estudiantes adolescentes y adultos jóvenes adquiere una importancia trascendental porque representa uno de los grupos de mayor riesgo de infección. En la adolescencia se experimenta un período de profundos cambios psico-fisiológicos durante el cual los jóvenes comienzan a asumir su propia vida y a tomar decisiones que pueden condicionarles situaciones de riesgo, tanto para sí como para los demás.

Flujograma de atención a pacientes con infección por VIH. Dr. Leopoldo Deibis A.

Los pacientes son evaluados por consulta de triaje la primera vez. En esta consulta se ofrece la orientación sobre el significado de los exámenes tanto sobre las pruebas de pesquisa como las pruebas confirmatorias. Éste es un abordaje muy importante porque es el primer contacto con el paciente luego de tener en sus manos un resultado de laboratorio que en la mayoría de los casos desconoce su significado, y se encuentra en un estado emocional muy difícil ante el desconocimiento, la desinformación y la posibilidad de la infección. Se realizan los planes de trabajo correspondientes para evaluar el estado clínico, inmunológico y virológico y se asigna un día para consulta.

La Sociedad Universitaria Carabobeña contra el SIDA: La transformación de un sueño en un quehacer diario. Dr. José Corado.

La atención médica del paciente infectado con VIH en el hospital general si bien es verdad que el inmenso avance biotecnológico ha logrado erradicar numerosas enfermedades que tuvieron gran impacto en las comunidades, hace muchos años, no es menos cierto que a pesar de los inmensos recursos científicos y tecnológicos utilizados, en los últimos 15 años la infección por el VIH continúa haciendo estragos, especialmente en la población joven que constituye la fuerza productiva de las naciones. Hoy por hoy, se calcula en más de 40 millones el número de personas infectadas en el mundo entero, y más de 20 millones han muerto, dejando miles de niños huérfanos.

Programa de Odontología Preventiva, dirigido a bebés VIH (+) y verticalment expuestos Drs. María Elena Guerra o, V Tovar, Elinor Garrido, Lucila Blanco.

La Facultad de Odontología comenzó a tratar niños VIH (+) en el año de 1998. Para el año 2000, se habían atendido a 15 pacientes pediátricos VIH/SIDA, todos con necesidades de tratamiento complejo, algunos por su corta edad fueron tratados bajo anestesia general. Como respuesta a las necesidades bucales que presentaban estos niños, en ese mismo año se constituyó el Programa Educativo y de Atención en Salud Bucal para niños entre 0 y 4 años de edad, dirigido a representantes y pediatras. Para 2001 se había duplicado el número de niños y a finales de 2002 ya se atendían a 130 pacientes pediátricos.

Conclusiones y propuestas. Dra. Gloria Echeverría de Pérez.

El SIDA es una epidemia extraordinaria y única en la historia de la humanidad. Se ha diseminado rápidamente, extendiéndose a todos los rincones del mundo y con un gran impacto en la sociedad, la familia, la economía, los programas de salud, etc. La respuesta inicial a la epidemia fue tímida, fragmentada y con pocos recursos. No se pensó en lo que podía suceder en el futuro y mucho menos en la gravedad que tendría la epidemia. Si vemos los resultados de esta epidemia 20 años más tarde, se han acumulado 20 millones de personas fallecidas y 40 millones infectadas con el VIH, distribuidas en todo el mundo; la epidemia continúa extendiéndose, acabando con la vida de las personas y afectando la esencia misma de la sociedad y de la raza humana.

La conducta humana: enfoque multidisciplinario. Coordinador Dr. Otto Lima Gómez y Secretario: Dr. Saúl Krivoy.

La mente y la conducta. Dra. Marianne Kohn Beker. La mente, si se refiere al órgano denominado cerebro, es algo para mí desconocido, tanto anatómica como fisiológicamente, a pesar que aún me funciona de vez en cuando, según creo. Sin embargo, en la acepción de la filósofa Hannah Arendt contenida en su libro “La vida de la mente”, la mente se constituye en el compendio del pensamiento, la voluntad y el juicio. Cada uno de los cuales es analizado por ella con detenimiento y profundidad para diferenciar el sentido común de la razón instrumental, la razón del intelecto, el significado de la verdad; en fin, la sabiduría del conocimiento.

Paseo por la historia. Antes y después de Mesmer. Dr. Abraham Krivoy

Se realiza una revisión histórico-cronológica de las contribuciones relacionadas con la conducta, desde su más remotos orígenes hasta la situación actual donde la imaginología ha realizado contribuciones notables que obligan a una constante revisión de nuestros conocimientos. Reconocemos las limitaciones que estas revisiones producen.

Neurología de la conducta. Dr. Julio Borges Iturriza

La neurología de la conducta es un campo relativamente nuevo en el dominio de las neurociencias, y tiene como objetivo principal estudiar las modificaciones que en la conducta humana producen lesiones cerebrales bien definidas en cuanto a su localización y tamaño. Es de justicia señalar a Franz Gall (1758-1828), el fundador de la frenología, como el primero en la época moderna en afirmar que era posible relacionar los rasgos psicológicos de la persona con determinadas variaciones en la configuración del cerebro, las cuales podían evidenciarse palpando la superficie craneana.

Psiquiatría y conducta. Dr. Ramón Ávila Girón

Ésta es una revisión de la conducta humana desde el punto de vista de la psiquiatría. Se mencionan los descubrimientos hechos a lo largo de la historia por tres investigadores, respecto a características perdurables en la conducta del hombre. Son los aportes de Krestchmer, sobre constitución y carácter; de Pavlov, sobre los reflejos condicionados; y de Freud referente a las conductas de motivación inconsciente. También se hace breve enumeración de las distintas formas de conducta anormal, como producto de desórdenes de las funciones psíquicas, debidas a su vez a disturbios cuantitativos y cualitativos del sistema nervioso. La Organización Mundial de la Salud los denomina Trastornos mentales y del comportamiento y en su última clasificación (CIE-10) los grupa en cien categorías diferentes. En este estudio se acude a una clasificación tradicional de la psiquiatría clínica, que los reúne en cinco grupos, de los cuales se hace una corta referencia.

Bases neuropatológicas de la conducta. Dr. Jesús Enrique González Alfonzo

Desde el punto de vista neuropatológico, podemos interpretar los trastornos de la conducta como el resultado de una interferencia en las funciones de integración de la corteza cerebral. Las causas pueden estar en la corteza misma por disminución de la perfusión sanguínea, enfermedad neurodegenerativa, infecciones y factores tóxicos o metabólicos, o puede ser el resultado de una compresión externa. Cualquiera de esas causas va a resultar en variadas manifestaciones clínicas focales o globales que conducen a un síndrome de demencia.

Evaluación de la conducta. Lic. Francis Krivoy de Taub.

Al hablar de evaluación de la conducta se hace referencia a diversos procedimientos tales como la observación, entrevista, autoinformes, pruebas de inteligencia, pruebas de personalidad. Para tomar decisiones, el evaluador recaba información de distintas fuentes y hace recomendaciones acerca del individuo que está evaluando. La selección de un procedimiento en particular va a depender de qué se quiere evaluar, cómo se quiere evaluar, cuál es el objetivo de la evaluación, las características del paciente y la postura teórica que tenga el evaluador. El procedimiento por excelencia de evaluación de la conducta lo constituye la observación, con la cual se pretende muestrear las respuestas de un sujeto ante ciertas situaciones.

Ética, psicología y religión. Dr. Emeterio Gómez.

El concepto básico: La civilización occidental se constituyó sobre una creencia –sobre una “verdad” precaria: aquella según la cual existiría una conexión racional entre la racionalidad y la moralidad, una conexión lógica entre la lógica y la ética.

El arte Barroco. Análisis de las circunstancias que favorecieron su difusión. Las formas en el Barroco: I. Arquitectura y escultura. Drs. José Enrique López, Myriam Marcano Torres, José Enrique López Salazar, Yolanda López Salazar, Humberto Fasanella.

Los movimientos artísticos no aparecen de improviso, sino que son producto de graduales transformaciones que progresivamente se van incorporando a las formas estilísticas de una época hasta hacerse característicos del modo de pensar, de las costumbres, modas, y hasta la forma de vivir de los artistas, y de toda la sociedad. Así ocurrió en el Barroco.

Homenaje a Don Santiago Ramón y Cajal. Dr. Juan José Puigbó

La Academia Nacional de Medicina de Venezuela acordó rendirle un homenaje al ilustre sabio español Don Santiago Ramón y Cajal con motivo de estar próximo a cumplirse una centuria y media de la fecha de su natalicio. Se considera que Cajal constituye una figura paradigmática de la ciencia médica que ha tenido una inmensa trascendencia para Ibero-América. En efecto su obra constituyó una contribución fundamental para la ciencia y para el progreso de la humanidad. Sin lugar a dudas, ha sido uno de los grandes talentos en la historia del pensamiento científico universal: Cajal encarna el perfil del investigador mejor ajustado a la idiosincrasia de nuestros pueblos.

El Paraninfo del Palacio de las Academias, Personajes. Dr. Leopoldo Briceño Iragorry, hijo

La historia del Palacio de las Academias se remonta en la historia a 1577 con la llegada de los franciscanos y el inicio de la construcción en algún sitio de seguro que no el actual. Hacia 1684-87 es en realidad la fecha de inicio de la construcción del convento, que funcionó como tal hasta 1821 cuando pasó a ser hasta cuartel y hospital. En 1856 la Universidad se traslada al antiguo convento, siendo modificado por orden de Guzmán Blanco. Primero fue Seminario de Caracas y después el monarca Felipe V en real cédula en Lerma en 1721 decretó la Universidad, y luego Inocencio XIII le otorgó el carácter de Pontificia en 1722. El Paraninfo fue inaugurado en 1876; este suntuoso salón ocupa el lado norte del Palacio en su primer piso y en la actualidad posee 21 retratos y dos bustos. El de Guzmán Blanco colocado en la inauguración desapareció.

Las grandes paradojas de la medicina actual. Dr. Francisco Kerdel Vegas

Afirma el distinguido historiador de la medicina Roy Porter, “Nunca la gente del occidente ha vivido tanto tiempo, o ha estado tan saludable, ni nunca antes han sido los logros médicos tan grandes. Pero, paradójicamente, en raras ocasiones ha despertado la medicina tan intensas dudas y desaprobación como hoy en día. Nadie puede negar los logros médicos de los últimos 50 años —la culminación de una larga tradición de la medicina científica— con más vidas salvadas que aquellas de cualquier otra era, desde el alborear de la medicina”. Esta transformación y sustancial inyección de fondos ocurrida en pocos años, no deja de tener algunos efectos negativos en el ejercicio de nuestra profesión, que hasta hace pocos años era una actividad que en el terreno de la economía se desenvolvía como una “industria casera” o primitiva, tal y como nos fue enseñada por nuestros maestros, tal y como la hemos practicado por décadas, y ello me ha motivado a repensar las contradicciones que por ésta, entre otras
causas, a diario enfrentamos en esa singular relación de médico/paciente.

Análisis de las paradojas 3a, 5a y 34a. Dr. Augusto León C.

El autor plantea, fundamentalmente, la tendencia cada vez mayor en numerosos países a la práctica del suicidio asistido o a la eutanasia como solución al problema de los pacientes en “estado vegetativo persistente” o que sufren de una afección dolorosa incapacitante.

Análisis de las paradojas 6a, 16a y 17a. Dr. JM Avilán Rovira

Paradoja 6a: Consumo de alcohol vs. buena salud. Los estudios sobre los efectos del alcohol sobre la salud continúan. En enero de este año se publicaron los resultados de uno efectuado por el grupo que estudia la etiología e historia natural de la arteriosclerosis en comunidades (Atherosclerosis risk in communities study, mejor conocido por sus siglas: estudio ARIC). Del total de casi 16 000 participantes en dicho estudio, en edades comprendidas entre 45 y 64 años, residentes en varias comunidades americanas, se seleccionaron al azar un poco más de 2 800 de 55 años o más para someterse a examen cerebral con resonancia magnética (RM). Después de excluir aquellos que no tenían información sobre consumo de alcohol, en alguna de sus formas, se examinaron 1935, distribuidos en proporciones aproximadas, de acuerdo a género y raza. Las características básicas de aquellos no elegibles o que declinaron participar en el examen fueron similares a los sometidos a RM.

La violencia en cifras de mortalidad. Dr. JM Avilán Rovira

Según Nelson Mandela “La violencia medra cuando no existe democracia, respeto por los derechos humanos ni una buena gobernanza”. Y agrega, “Como sudafricano que ha vivido en el apartheid y vive ahora en el período posterior, lo he visto y lo he experimentado. Es también cierto que los comportamientos violentos están más difundidos y generalizados en las sociedades en las que las autoridades respaldan el uso de la violencia con sus propias actuaciones”.

Sobre “alarmas tempranas” y colaterales de Nettleship como intento fallido de compensación…Drs. Rafael Muci-Mendoza, Emely Karam A

Como una introducción suplementaria al tema principal, los autores hacen algunos comentarios sobre la falta de alarmas tempranas en el cuerpo humano que alerten a tiempo sobre la presencia de enfermedades internas y cómo, en muchos casos los mecanismos de reparación, adaptación o compensación se desarrollan tardíamente, cuando ya no son superfluos y necesarios. Para ejemplarizar esta falla innnata se comunican los casos de tres pacientes extraordinarios que presentaron una oclusión de la arteria central de la retina con infarto retiniano, y quienes meses después, en un intento fallido de compensación, desarrollaron anastomosis coroidorretinianas, también llamadas “colaterales de Nettleship” descritas en 1891.

Diagnóstico del amor; el amor y no la enfermedad, era su mal. Dr. Leopoldo Briceño-Iragorry.

En una versión libre basada en la obra del historiador Plutarco encontramos este relato: “El médico real, bajo presión – y amenaza – del coronado padre, observó al joven en busca de la causa de su mal. Y no la halló. Pero el doctor era un tipo listo, así que rápidamente comprendió que se trataba de un mal de amor. Sólo faltaba saber quién era la causa y se solucionaría el dolor. Así que se quedó en la habitación del principesco enfermo y pidió que la corte entera desfilara ante ellos. Cada vez que entraba alguien el médico observaba las reacciones del muchacho, y así descubrió el problema de su amor. Pero, ¿cómo explicárselo a usted señor? —Señor, vuestro hijo está aquejado de mal de amor. Pero por desgracia, se trata de un amor imposible.

Semiología de la enfermedad en la pintura venezolana. Dras. Myriam Marcano Torres, Anais Marcano Michelangeli.

El concepto de enfermedad como situación inherente al ser humano a lo largo de los siglos, tiene tantas interpretaciones como corrientes científico-filosóficas puedan intertarlo; sin embargo, desde un punto de vista integral podríamos señalar que salud-enfermedad corresponden a los extremos de un mismo continuo, que no pueden ser concebidos en forma aislada sino más bien, en una situación de estrecha interrelación entre ambos y en cuya génesis intervienen un extenso abanico de factores, de cuya acción resultará lainclinación de la balanza hacia uno de los dos polos.

La conferencia versus la anticonferencia. Dr. Luis Ceballos García

Se presentan las circunstancias que caracterizan a la conferencia óptima y los vicios y errores que pueden afectar a una disertación, convirtiéndola en una anticonferencia. Se analizan premisas, prejuicios, actitudes favorables y desfavorables, beneficios y riesgos relativos al conferencista, la audiencia, la conferencia en sí misma, los textos proyectados, los recursos icónicos, los recursos técnicos auxiliares, el local en donde se dicta la conferencia y finalmente, la disposición, el transporte y los cuidados del material audiovisual.

Deja un comentario

Academia Nacional de Medicina