Créditos.
Contenido.
Prólogo.
La Academia Nacional de Medicina pone a la disposición de los Académicos, médicos y público en general el Volumen III de la Colección Razetti, cuyo contenido es el siguiente: Se publican importantes problemas de Salud Pública como es el Trauma; con especial referencia se consideró la magnitud del problema en Venezuela por el Dr. Avilán Rovira y la atención del poli-traumatizado en diversas especialidades médicas, tanto en adultos como en niños, Trauma Pediátrico y el Niño Quemado del Dr. Leopoldo Briceño-Iragorry; Traumatismos cráneo-encefálicos: manejo neuroquirúrgico del Dr. Saúl Krivoy; Manejo de la mano traumatizada por el Dr. Antonio De Santolo; Traumatismos abdominales en niño del Dr. Darío Montiel Villasmil y Atención de pacientes poli-traumatizados en la Unidad de Cuidados Intensivos por el Dr. Gabriel d’ Empaire…
Día Razetti: Foro Trauma.
En horas de la mañana, Foro sobre “Trauma”, coordinado por el Académico, Dr. Leopoldo Briceño-Iragorry, en el cual participaron los Drs. José M Avilán Rovira, Fernando Rodríguez Montalvo, Saúl Krivoy, Antonio De Santolo, Darío Montiel Villasmil, Luis O Báez, Gabriel D’Empaire. En la tarde, “VIII Conferencia Luis Razetti”, a cargo del Académico, Dr. Otto Lima Gómez, tiulada “La objetividad del conocimiento”.
Trauma. Magnitud del problema en Venezuela. Dr. JM Avilán Rovira
La magnitud del trauma en Venezuela se conoce mediante las estadísticas de morbilidad y mortalidad de las lesiones accidentales e intencionales, autoinfligidas o producidas por agresiones. En la actualidad sólo disponemos de datos parciales de morbilidad, y los de mortalidad son más completos y confiables.
Atención del paciente politraumatizado en la Unidad de Cuidados Intensivos. Dr. Gabriel D’Empaire Y.
Los pacientes que ingresan a las unidades de cuidados intensivos (UCI) con el diagnóstico de politraumatismo provienen de la sala de emergencia, de la unidad de trauma shock o de quirófano. De esta manera, estos pacientes llegan parcial o totalmente estudiados y en muchas ocasiones con un tratamiento iniciado. Al momento de su ingreso a la UCI se procede inmediatamente a la determinación de las variables vitales, control del electrocardiograma, de la presión arterial, de la presión venosa central y, si el caso lo amerita, se conecta a ventilación mecánica a fin de garantizar una adecuada oxigenación y ventilación. Se procede además a la evaluación y control del equilibrio ácido-base e hidroelectrolítico. En los pacientes que así lo ameritan se procede al control de la presión intracraneana. Finalmente, se hacen las indicaciones de antibióticos y nutrición de acuerdo al caso.
Trauma en pediatría. Dr. Leopoldo Briceño-Iragorry
El trauma es una causa preeminente de muerte entre los niños de todo el mundo, y en Latinoamérica es la principal causa de mortalidad de la niñez, responsable de casi un tercio de todas las muertes pediátricas. Su impacto es más agudo en naciones industrializadas tales como Canadá y Estados Unidos, donde el trauma no es solo la causa principal de mortalidad en la niñez, responsable por más de la mitad de todas las muertes pediátricas, sino también causante de una cifra cercana al 10 % de todas las hospitalizaciones pediátricas, y alrededor del 15 % de todas las admisiones pediátricas a las Unidades de Cuidados Intensivos.
Traumatismos abdominales en niños. Dr. Darío Montiel Villasmil
Los traumatismos son lesiones internas o externas que se producen en el organismo por la acción de agentes traumáticos externos que actúan de una manera violenta. Los accidentes son la primera causa de muerte en EE.UU., entre 1 y 4 años, correspondiéndole a los traumatismos multisistémicos el 50% de los casos. El traumatismo abdominal solo, en niños, representa el 5 % de todos los niños traumatizados. La lesión abdominal se encuentra de un 10 % a un 15 % de todos los niños muertos por traumatismos en EE.UU. Sexo: en niños menores de tres años es indiferente, en los mayores de tres años afectan más al varón. Los agentes traumáticos pueden ser físicos, químicos o mecánicos. Los agentes mecánicos producen en el abdomen como en cualquier otra parte del organismo, heridas y contusiones. Su mecanismo de acción puede ser por presión o por tracción. En el primero de los casos (heridas) se producen por agentes romos o puntiagudos. Pueden ser causados por un trauma abierto o por una solución de continuidad. Según su etiología se dividen en incisas, contusas o por arrancamiento.
Manejo de la mano traumatizada aguda. Algunas de las lesiones más frecuentes y sus avances. Dr. Antonio De Santolo R
La mano del hombre es el órgano más exquisito para la interrelación directa con sus semejantes y el universo, y el miembro superior es el encargado de colocarla en el tiempo y espacio que deseamos. Las lesiones de la mano y/o del miembro superior ocasionan grandes incapacidades en el lesionado, y pérdidas económicas elevadas. La más afectada es la clase trabajadora en la que las lesiones de las manos son el 84 % de los accidentes de trabajo e industriales, lo cual aumenta la crítica situación económica, social y cultural. En esta corta exposición haremos énfasis sólo en algunos avances que se han obtenido en los últimos 20 años en la cirugía reconstructiva, aplicados a las lesiones agudas en lo que se refiere a la disminución de la incapacidad y la mejoría de la calidad de vida de los afectados.
Tratamiento del traumatismo de cráneo: un enfoque integral. Dr. Saúl Krivoy
Los accidentes constituyen un grave problema médico-sanitario a nivel nacional, porque son la tercera causa de muerte y la primera causa de incapacidad. El cráneo y su contenido están involucrados en el 60 % de los casos, con graves consecuencias. Si bien solamente fallece el 10 % de los pacientes, el 90 % sobrevive con secuelas de distinta gravedad, que afectan a la persona, sus familiares y la sociedad, especialmente en los grupos más jóvenes.
Consideraciones y recomendaciones del Foro Trauma “Día de Razetti”. Dr. Leopoldo Briceño-Iragorry.
Que los organismos rectores de salud, la Academia Nacional de Medicina, Sociedad Venezolana de Cirugía, Universidades, el Estado, Ministerio de Salud, propicien la creación de Unidades de Trauma y cursos constantes sobre trauma. Mejor formación a nivel de la carrera de medicina, con cursos, materia obligatoria sobre trauma. Creación de Cursos de posgrado de trauma. Prevención del trauma con educación a la población general…
VIII Conferencia Razetti. La objetividad del conocimiento. Dr. Otto Lima Gómez
Entre los meses de septiembre de 1904 y mayo de 1905 tuvo lugar en el seno de esta Academia de Medicina, un debate sobre la legitimidad de la doctrina de la descendencia por iniciativa de Luis Razetti, quien lo inició con una conferencia que finalizó sometiendo a la consideración de la Academia algunas conclusiones para su consideración y pronunciamiento. Después de las intervenciones y discusiones que tuvieron lugar sobre el tema mencionado, la Academia de Medicina en su sesión del 4 de mayo de 1905 aprobó la siguiente declaración :“…penetrada la Academia del deber en que está de pronunciar su decisión de acuerdo con el alcance de los conocimientos adquiridos hasta el presente, cree cumplirlo, declarando como declara que los fundamentos que sirven de base a las mencionadas conclusiones, son una consecuencia legítima de lo que la ciencia actual enseña; sin que se entienda que la Academia les presta con su autoridad el carácter de una verdad indiscutible”.
Consideraciones varias sobre el Libertador. Dr. César Aure Tulene
El 17 de diciembre del año de 1830, es fecha aciaga para los pueblos de América: el ideal del grande hombre se derrumba en la postrimería de su existencia. Pareciera que se habían dado cita todos los diablos del desastre. En sus proclamas, escritos y discurso, presagiaba el porvenir: “…la anarquía reina en todas partes y la disolución será total”. Vamos a analiza algunos de los múltiples hechos que conformaron la vida del Padre de la Patria:
• Linaje
• Infancia y juventud
• Juramento en el Monte Sacro
• Bolívar amante de la Gloria
• Dos cartas y párrafos de su alocución en el Congreso de 1830
El arte Barroco. Las formas en el Barroco: II. Pintura y literatura barroca española Drs. José Enrique López, Myriam Marcano Torres, José Enrique López Salazar, Yolanda López Salazar, Humberto Fasanella.
El Barroco cortesano tenía como función difundir el credo católico entre la gente común. Su intención fue introducir a los fieles en los misterios de la fe a través de los sentidos, mostrándoles la gloria celestial a la cual podían aspirar. La expresión artística se caracteriza por sus formas atractivas y su temática exclusivamente religiosa. En estas obras se crean ilusiones de espacio, contrastes de color, de luz y sombras, diversos artificios visuales que atrapan la mirada y la sensibilidad del espectador.
Salvador Dalí (1904 – 1989). Dr. Juan José Puigbó.
Nuestro objetivo es presentar una visión panorámica sobre la obra daliniana, especialmente de algunos prototipos de su producción artística que son particularmente importantes dentro del proceso evolutivo del arte pictórico de este gran maestro de la pintura contemporánea en el siglo XX. El extraordinario talento de Dalí aunado a un gran virtuosismo en la pintura y a un dominio magistral de la técnica, constituyen las bases sobre las que erigió una obra, que abarcó además de la pintura, la escultura, la orfebrería, el ballet, la cinematografía, la literatura, entre otros muchos campos, en todos los cuales va a desplegar su asombrosa creatividad y su enorme capacidad para generar una infinita variedad de imágenes.
Vinculación entre creatividad, arte y enfermedad en la actividad pictórica. Dras. Myriam Marcano Torres, Anais Marcano Michelangeli.
El lenguaje no verbal constituye el 70 % de nuestra comunicación y de allí su extraordinaria importancia en la caracterización de un determinado sujeto, puesto que los mensajes que cada individuo envía a través de la vía expresiva reflejan de manera muy estrecha el panorama de su dinámica interna consciente e inconsciente, su sentir social e individual, su historia, su cultura, sus raíces, su relación armónica o no con el entorno del cual forma parte y el espíritu y valores de las mismas. En Las distintas modalidades de expresión del ser humano, intervienen por consiguiente factores biológicos evolutivos heredados o adquiridos, elementos emocionales, socioculturales y los rasgos individuales de cada persona.
Inversión en investigación y educación en salud. Dr. Leopoldo Briceño-Iragorry
Exponemos criterios de inversión en investigación y educación en salud, considerando que: “Se considera como investigación y desarrollo de tecnología los gastos-inversiones realizados en el territorio nacional, destinados directa y exclusivamente a la ejecución de proyectos propios del contribuyente que se encuentran dirigidas al desarrollo de productos, materiales o procesos de producción, que representan un avance científico tecnológico”. Que el país tiene incentivos e instrumentos fiscales además de apoyos financieros para lograr su objetivo. Exponemos los objetivos para la creación de nuevos Centros de Investigación. La inversión en Investigación y Desarrollo en nuestro país comparado con algunos países del resto del mundo. Instrumentos que tiene el país para orientar, estimular y/o articular los esfuerzos para favorecer lo anterior. Comparamos la inversión con respecto al Producto Interno Brutop (PIB), con el resto del mundo y los países latinoamericanos.
Pánel Foro: Reconstrucción epistémica del cáncer pulmonar tabáquico. Dr. Felipe Martin Piñate.
El objetivo principal del pánel foro es analizar, discutir, hacer consideraciones críticas y recomendaciones sobre los conocimientos contenidos en la tesis doctoral : “Reconstrucción epistémica del cáncer pulmonar tabáquico” presentada por el doctorando Felipe Martín Piñate para optar al grado Doctor en Ciencias Médicas de la Universidad
de Carabobo.
Salud y pobreza. Drs. Antonio Clemente Heimerdinger, Maritza Landaeta de Jiménez.
En la introducción hacemos una serie de consideraciones generales y exponemos el material y el método empleados. Hacemos un resumen del aspecto internacional relacionando los indicadores del desarrollo económico con los del progreso social. Planteamos los conceptos de equidad, desarrollo social, redes de seguridad social, esbozamos las funciones del Estado y las bases de la economía como soportes del proceso. Revisamos los precios y salarios en diez ciudades, de las cuales en tres fluctúan poco y en las restantes de Latinoamérica varían mucho, especialmente el poder de compra basados en el número de minutos de trabajo requeridos para obtenerd distintos rubros básicos. Hacemos un resumen de las condiciones de salud de las Américas (1995-2000). Estudiamos el crecimiento económico y la pobreza en Venezuela, basado en los siguientes indicadores (1950-2000): remuneración real, formalidad, informalidad y desempleo, horas trabajadas, desempleo latente y por género, composición por grupos de edades y nivel educativo, sectores de la economía, pobreza extrema por edad, instrucción y sitio de residencia del jefe del hogar. Relación de los principales indicadores de salud en Venezuela (1997-2000).
Lírica y elegía. Drs. José Enrique López, José Enrique López Salazar, Yolanda López Salazar, Humberto Fasanella, José Enrique López García
La lírica (1) es un género literario en el que el autor expresa sus sentimientos y emociones, suele utilizar como forma habitual el verso y la primera persona; el presente, pasado y futuro se confunden, comunica las más íntimas vivencias del hombre, lo subjetivo, sus estados anímicos. En este género, el autor abre su mundo interior, se expresa básicamente a través de versos, pero también se puede manifestar en prosa, pues lo que la define es la expresión de sentimientos. La máxima expresión del género lírico es el poema, un conjunto de versos reunidos en estrofas. Los rasgos más importantes de la lírica son la musicalidad, el simbolismo y la evocación.
Tratamiento preservador del cáncer de la mama. Experiencia personal en 15 años. Drs. José A Ravelo Celis, Ricardo Ravelo Pagés.
El tratamiento preservador del cáncer de la mama constituye la alternativa de elección en la mayoría de los casos precoces, estadios I y II. Luego de un breve recuento histórico, analizamos sus indicaciones actuales. Presentamos nuestra experiencia en clientela privada desde 1981 a 1997 en 102 casos, 2 de ellos sincrónicos, con un seguimiento promedio de 51 meses. La sobrevida global actuarial fue de 83% y 70% a los 5 y 10 años, respectivamente; con 10% de recidivas locales y 18% de metástasis a distancia. Revisamos la literatura sobre el tema y concluimos que la preservación de la glándula mamaria con cáncer está justificada en lesiones que llenen los criterios de selección, y debe ser realizado por equipos multidisciplinarios entrenados y conscientes de la gravedad de la enfermedad y su adecuado seguimiento.
Experiencias vividas durante mi ejercicio profesional. Dr. Ladimiro Espinoza León
Escribir algunas experiencias vividas durante 55 años de ejercicio profesional de cualquier profesión universitaria es posible que sea grato para el autor, porque si no se publican no tienen ningún valor ciudadano, pues solamente quien las vivió lo recuerda y al morirse si no se escriben y publican, no hay posibilidad coloquial para hacer un juicio crítico al respecto. Comentaré por escrito, algunos aspectos médicos de mi ejercicio profesional que pueden relacionarse unos con otros y que para mí tienen alguna significación.