Créditos.
Contenido.
Prólogo.
En marzo de 2006, bajo la presidencia del Dr. Otto Lima Gómez, se presentó ante la Academia Nacional de Medicina y el gremio médico en general, el primer volumen de la Colección Razetti, con el objeto de honrar la memoria de quien fuera su Fundador y alma de la Institución. Este proyecto ha continuado hasta el presente ejemplar, el Volumen X, de esta grandiosa obra.
Discurso pronunciado por el Académico, Dr. Claudio Aoün Soulie, como Presidente de la Academia Nacional de Medicina. Bienio 2010-2012
Inicio expresando mi más profundo reconocimiento a los ilustres miembros de la Academia Nacional de Medicina, quienes depositaron su generosidad en nosotros para dirigirla en el Bienio 2010-2012, es justo el momento para solicitar a todos los miembros de la Academia, su necesaria colaboración para llevar a cabo esta altísima responsabilidad.
Academia Nacional de Medicina. Discurso del Presidente Saliente. 2008 – 2010. Antonio Clemente Heimerdinger
Mantuvimos la tradición de la Academia y este período se ha caracterizado por una relación de trabajo cordial y armónica, primero entre los Miembros de la Junta Directiva y luego con todos los Académicos que forman la Asamblea: los Individuos de Número, los Correspondientes, los Invitados de Cortesía y los representantes de las Sociedades Científicas, etc. Hemos hecho algo pero tenemos por delante mucho más por hacer. Elaboramos un Plan de Trabajo y de él dedujimos las recomendaciones, las cuales deben actualizarse y mejorar, en forma permanente.
XIX Conferencia Razetti, 2010. Aspectos históricos de la hernia inguinal. Dr. Leopoldo Briceño-Iragorry
Cuando revisamos los hitos en cirugía pediátrica en la Gaceta Médica de Caracas, nos encontramos con un importante trabajo del Dr. Razetti, que nos ha servido de base para esta conferencia. El mismo se titula “Sobre un caso de cura radical de la hernia en un niño de catorce meses de edad”.
Estado actual de la salud en Venezuela. Dr. Claudio Aoün Soulie
Se presenta una síntesis sobre la situación de la salud en la Venezuela de predominio rural, en las décadas de 1920-1930 y 1940; en la cual un porcentaje de la población era diezmada por diversas endemias que ocasionaban una muerte prematura de ciudadanos en una amplia zona del territorio nacional.
Educación en Venezuela. Conferencia Razetti 2007. Dr. Antonio Clemente Heimerdinger
La educación tiene como objetivo enseñar el conocimiento existente, y en las Universidades se añade el concepto de generarlo. La educación y el desarrollo económico social son los instrumentos idóneos para preservar la equidad en la sociedad.
El dolor en la historia. Drs. Saul Krivoy, Magalys Tabasca, Wallens Adelaide, Marlon Díaz
A lo largo de la historia las concepciones del dolor y su tratamiento han estado muy ligadas a la cultura y a los eventos mágico-religiosos que rodeaban las antiguas civilizaciones. Sin embargo, las teorías y descubrimientos que se realizaron en los más recientes siglos (XIX y XX), dieron nuevas perspectivas con respecto al mejor entendimiento y manejo. El dolor es una experiencia sensorial y emocional, displacentera que se asocia a daños reales o potenciales del organismo. El dolor agudo representa un sistema de alerta sobre la existencia de una noxa, que es necesario diagnosticar y tratar. Cuando el dolor se cronifica pierde el sentido protector y deja de ser un síntoma para convertirse en una entidad nosológica compleja. El dolor induce a buscar ayuda para conseguir su alivio y aclarar su causa.
Homenaje al Profesor Gabriel Briceño Romero con motivo de conmemorar su fecha de nacimiento (1909-2009). Dr. César Aure Tulene.
Nace nuestro homenajeado, el 20 de enero de 1909 en San Carlos de Mara en el Estado Zulia; siendo sus progenitores Don Gabriel Briceño Jiménez y Doña Ana María Romero. Vivió cierto tiempo de su adolescencia y juventud en su ciudad natal y en Coro donde cursó el bachillerato, para luego realizar sus estudios de medicina en la ciudad de Caracas, obteniendo el Doctorado en Ciencias Médicas en 1934, en la Universidad Central de Venezuela (UCV) con la presentación de la tesis intitulada: “Diagnóstico y tratamiento quirúrgico de los aneurismas arteriales”.
Arnoldo Gabaldón. Dr. J. M. Avilán Rovira
Para hablar de la vida del doctor Arnoldo Gabaldón, en primer lugar nos hemos basado en la obra del Dr. Arturo Luis Bertí, eminente ingeniero, compañero del gran malariólogo e importante actor en la lucha contra la malaria en nuestro país. El título de esta detallada biografía nos describe el porqué de la grandeza de nuestro personaje: “Arnoldo Gabaldón. Testimonios sobre una vida al servicio de la gente”. Allí está: “una vida al servicio de la gente”.
Homenaje a la Promoción de Médicos 1960, “Dr. Otto Lima Gómez”. Drs. Otto Lima Gómez, Mauricio Goihman Yahr, Isis Nézer de Landaeta
SUMA MÉDICA. Dr. Otto Lima Gómez
SUMA MÉDICA es una reflexión concisa sobre la medicina y la enfermedad humana. La Medicina occidental estudia y trata la enfermedad dentro de un Modelo Biomédico producto de la actitud que aprendió de los médicos hipocráticos y del gran desarrollo de las Ciencias Naturales aplicadas al examen del cuerpo humano. Esta medicina todavía tiene pendiente la elaboración de una Praxis que enfoque la enfermedad tomando en cuenta la totalidad del Ser del Enfermo.
Historia de la circuncisión y su trascendencia en las diferentes culturas de la humanidad. Dr. Julio César Potenziani Bigelli
El presente trabajo sobre la “Historia de la circuncisión y su trascendencia en las diferentes culturas de la humanidad”, fue realizado luego de una exhaustiva revisión de más de 150 fuentes extraídas de libros, monografías médicas y sitios web sobre la historia de la medicina y de la cirugía.
Rafael Hernández Rodríguez, “Bambarito”. Vida, obra y anécdotas. Dr. Rafael Muci-Mendoza
El Doctor, Profesor Hernández Rodríguez fue un médico excepcional, un virtuoso de la clínica y de la exploración semiológica, un gran humanista, fue un pionero de la medicina psicosomática en el país, y un abanderado de la visión integral del organismo. También sobresalió por incorporar un enfoque filosófico, psicológico y poético a la enseñanza de la medicina y se distinguió igualmente por su condición de ser un gran pedagogo que sabía enseñar la ciencia médica con el encanto de la poesía. Fue un amante y un ejecutante de la música clásica, brindándola para el disfrute del estudiante. Su influencia sobre numerosas generaciones médicas hace que lo recordemos como un ser humano de una talla excepcional y como un verdadero arquetipo del médico científico y humanista.
Antonio Pedro Mora (1860-1945). Científico venezolano pionero de la radiología en Venezuela y Latinoamérica. Drs. Guillermo Colmenares Arreaza, Leopoldo Briceño–Iragorry.
Presentamos la biografía de un científico venezolano, Antonio Pedro Mora (1860-1945) que antes de 4 meses después de que Röentgen en Wurburg, Alemania descubriera por azar los rayos X. Reprodujo una bomba generadora de rayos X, demostró su efectividad y tomó radiografías de las manos de una paciente en placas de vidrio, de muy buena calidad. Lo increíble de este físico-químico venezolano, es que con las limitaciones económicas y de comunicación que existían para la época, hubiera podido llevar a cabo tan magno evento convirtiéndose en pionero de la radiología en Venezuela y Latinoamérica, según consulta realizada a las Academias de: Brasil, Argentina, México y Colombia. Tanto la bomba generadora de rayos X, como las placas en cuestión, constituyen el acervo histórico-científico de la Academia Nacional de Medicina de Venezuela.
Calidad de vida relacionada con la salud en la mujer venezolana durante la perimenopausia y la posmenopausia. Dr. Juan Antonio Yabur Tarrazzi
El propósito de esta investigación es determinar los cambios que se suceden en la mujer venezolana durante la transición a la menopausia y la posmenopausia derivados de la falla gonadal. Entre ellos los signos y síntomas que se hacen presentes en esta etapa de su vida; al medir su frecuencia, duración e intensidad. Determinando así, en que medida desmejoran su calidad de vida. Como instrumento se utilizará el cuestionario conocido como Escala Cervantes.
Historia de la coloproctología en Venezuela. Dr. Ricardo Alfonzo Núñez
El nacimiento del nombre de la especialidad fue originado de la palabra griega “prontos” que significa ano. Con el desarrollo de la disciplina, los médicos agregaron recto, lo que llevó por muchos años a denominar “proctólogos” a los que se dedicaban al estudio de esa parte del cuerpo.