Créditos.
Contenido.
Prólogo.
En el año 2006, por iniciativa de la Junta Directiva presidida por el Dr. Otto Lima Gómez, comenzamos con las publicaciones de la Colección Razetti. Este número que tenemos en las manos será una oportunidad para conmemorar los ciento cincuenta años del nacimiento del Maestro.
Discurso pronunciado por el Académico, Dr. Claudio Aoün Soulie, como Presidente saliente de la Academia Nacional de Medicina. Bienio 2010-2012. Junio 14 de 2012.
Sesión esta, cargada de júbilo por la trascendencia que tiene la continuidad y el renovar permanente que debe caracterizar a estas Corporaciones en su compromiso con la Sociedad de la cual se nutre y a la cual se debe y sobre todo por el bien ser de los que creemos en el civilismo democrático.
Discurso pronunciado por el Académico Doctor, Rafael Muci-Mendoza, al asumir la Presidencia de la Academia Nacional de Medicina. Bienio 2012-2014. Junio 14 de 2012
Íntima satisfacción me proporcionó la designación de mi persona para presidir esta corporación debida al derroche de indulgencias de los Individuos de Número que por unanimidad de pareceres votaron en mi favor y ante quienes empeño mi gratitud y mi compromiso, así que listo estuve para prestar el juramento de ley que hoy me concede el privilegio de conducirla para el bienio 2012-2014 en unión de inefables compañeros de Junta Directiva, doctores Harry Acquatella, Leopoldo Briceño-Iragorry, Guillermo Colmenares Arreaza y Miguel González Guerra.
Academia Nacional de Medicina
Caracas – Venezuela. XXI Conferencia Razetti. Razetti y la cirugía plástica reconstructiva en Venezuela, 11 de octubre de 2012. Dr. Luis Ceballos García
El objetivo central de la conferencia es conjugar las circunstancias de una actividad humana tan antigua cual es el ejercicio de la cirugía plástica reconstructiva, con una de las manifestaciones de la conducta humana – la moral – que es absolutamente intemporal porque surgió con el Homo sapiens y morará en sus entrañas mientras haya huellas humanas en la superficie terráquea.
Obesidad. ¿Es una realidad en Venezuela? Epidemiología, Pandemia del siglo XXI. Drs. Leopoldo Briceño-Iragorry, Gabriela Valero B, Lic. Alexandra Briceño L.
La obesidad es una de las afecciones metabólicas más frecuentes en la actualidad. Más de mil millones de personas padecen obesidad o sobrepeso en todo el mundo. Además de la acumulación adiposa, su elevada morbi-mortalidad la convierten en uno de los principales problemas de salud a los que enfrenta la sociedad actual. Se estudian la obesidad, su definición, clasificación y el síndrome metabólico.
Infección por micobacterias atípicas como complicación de mesoterapia. Dr. Raúl Fachín Viso
La mesoterapia es utilizada para reducir la grasa corporal mediante aplicación de sustancias inyectadas. Sin embargo, al ser aplicada sin verdadero control médico e higiénico, y al no emplear las sustancias utilizadas de alta pureza y de calidad incuestionable, se suceden severas infecciones por micobacterias atípicas. Las lesiones cutáneas van desde únicas y localizadas hasta múltiples en amplias zonas del cuerpo. La severidad de las lesiones está dada por la profundidad y número de aplicaciones de la sustancia.
Bach y Haendel, dos grandes maestros y un mismo destino. Dr. Leopoldo Briceño-Iragorry
Johann Sebastián Bach y Georg Friedrich Händel, de los músicos más importantes de todas las épocas, nacidos en Alemania, sufrieron ambos en los últimos años de su vida de un defecto visual progresivo del que nunca se recuperaron. Los dos fueron operados por el mismo especialista, el cirujano itinerante John “Chevalier” Taylor, con igual y catastrófico resultado.
Discursos pronunciados en ocasión del quincuagésimo aniversario de la promoción de médicos cirujanos, “Centenario Luis Razetti” 1962. Drs. Horacio Vanegas, Honorio Sisiruca Quintero, Rafael Muci-Mendoza, Omaira Wagner de Méndez, Claudio Aoün Soulie
Deseo antes que nada expresar mi más sincera gratitud a mis compañeros de promoción, quienes hace 50 años tuvieron la gentileza de escogerme para que pronunciara el discurso de graduación y quienes ahora, en esta misma Sala de Conciertos, me honran con una distinción semejante.
Ecosonografía prostática endorrectal. Propuesta de Modelo de Estudio y sus alcances en 1 500 casos estudiados (Trabajo ganador Premio Vargas 2012). Dr. Julio César Potenziani Bigelli.
El presente trabajo de investigación tiene el objetivo de destacar aspectos importantes de la ecografía prostática endorrectal, las características del modelo anatomotopográfico de McNeal y sus repercusiones ecográficas. De igual forma, tratamos de hacer del procedimiento algo mucho más útil para diagnosticar el cáncer prostático a través de la utilización de los marcadores oncológicos ecográficos.
Academia Nacional de Medicina, Educación Universitaria en Venezuela. Ponencia sobre Educación Médica
Drs. Claudio Aoün Soulie, Nicolás Bianco Colmenares, Antonio Clemente Heimerdinger, Yubizaly López Lascuraín, Carlos Alberto Moros Ghersi, Rafael Muci-Mendoza, Roberto Ochoa Iturbe, José Félix Oletta López, Mario Patiño Torres, Enrique Vera León, Carlos Walter Valecillos
El propósito es contribuir al reafianzamiento de aquellos valores y aspectos fundamentales y capacidades de la educación médica venezolana que se encuentran en inminente peligro de definitiva desaparición, si persisten las condiciones políticas que le dieron origen, más interesadas en la deformación ideológica de los nuevos médicos, que en los aspectos educacionales que promueven el crecimiento en libertad y de satisfacer las necesidades de atención sanitaria del país que la justifican.
Homenaje con motivo del centenario de su nacimiento a los Académicos, Dr. Pedro J. Álvarez, Sillón XXI, Dr. José Jacinto Gutiérrez Alfaro, Sillón XXXIII, Dr. Abel Mejía Cifuentes, Sillón XXVIII, Dr. Félix Pifano, Sillón XXX
Drs. José M. Avilán Rovira, José A. Ravelo Celis, Luis Ceballos García, Félix José Amarista
La viruela en Venezuela. Epidemias y defensa durante el siglo XIX. Vidal Rodríguez Lemoine
Prólogo del Dr. Leopoldo Briceño-Iragorry. Mi padre, en 1980 ya retirado de la Cátedra de Microbiología escribió un artículo sobre la historia del Instituto Pasteur de Caracas, que sirvió de base a un estudio posterior de Rodríguez Lemoine, que culmina con este hermoso libro.
Este trabajo es el resultado de una investigación dirigida inicialmente a ampliar mis conocimientos sobre el tema de la viruela, el virus que la produce y las formas de protección empleadas por el hombre a lo largo de su historia.