Contenido
“XXIV Conferencia Razetti” 2015. ̈Razetti y su productividad bibliográfica ̈. Dr. Guillermo Colmenares Arreaza
Para este año de 2015, me cupo el honor de ser escogido al efecto. Por la elección, debo manifestar mi agradecimiento a la actual Junta Directiva.
Apuntes de la Historia Pediátrica con especial acento en la neurociencia. El niño como protagonista. Primera parte Dr. Abraham Krivoy
El presente apunte pone como centro al niño desde su aparición histórica sobre la tierra y los diferentes roles que le tocó jugar en el desarrollo de la sociedad polifacética, compleja, involucrando aquellos aspectos que lo preceden como las comadronas, obstetricia, las diferentes influencias que se ejercieron sobre la concepción, los cuidados, tratamientos de las enfermedades y las regulaciones de la educación que fueron emergiendo.
Algunas personalidades claves en el avance de la cirugía y el bienestar de la humanidad. Dr. Claudio Aoün Soulie
Esta presentación es una reflexión y reconocimiento de algunas personalidades que lograron crear las bases fundamentales para el avance de la cirugía, la cual hace más de 160 años era todavía un fruto muy agrio, ya que los más grandes enemigos de la misma seguían presentes como eran el dolor y la infección, por lo cual la mayor parte de los médicos, rehuían su participación en el acto quirúrgico.
Cuentas Nacionales de Salud. Contabilidad de costos de los actos médicos. Dr. Antonio Clemente Heimerdinger
El sistema de cuentas de salud ofrece una descripción sistemática de los flujos financieros relacionados con el consumo de productos de salud y servicios. Es el resultado de un esfuerzo de colaboración de la OCDE (Organización de Cooperación para el Desarrollo Económico), OMS (Organización Mundial de la Salud), USAID (Agencia Norte Americana Internacional para el desarrollo) y el BM (Banco Mundial).
Tributo a la amistad. Homenaje al Dr. Juan José Puigbó. Dr. Eduardo Morales Briceño
El Dr. Juan José Puigbó, supo sabiamente mezclar las dos actividades en el difícil arte de la vida. No se perdió el paseo por ambicionar la cumbre y nos ha recordado que el concebir ideales, el deseo de cambiar el mundo y de reformar nuestra sociedad y nuestro país, debería llenarnos de entusiasmo y hacernos trabajar al máximo por mejorarnos a nosotros mismos y servir más y mejor al prójimo.
Francisco Ysnardy. Desde mi perspectiva. Dr. Miguel González Guerra
Una de las figuras que ocupa lugar especialmente destacado en la historia de Venezuela dado su singular papel en los cruciales inicios de nuestro caminar republicano, es Francisco Ysnardy. Esa singularidad, incuestionable e incontrovertible, tiene como sólido soporte el hecho de haber sido designado y haber actuado diligentemente como Secretario del Congreso que proclamó la Independencia de nuestro país en 1811, incluyendo su participación entre los redactores del Acta del 5 de julio de ese año.
Los Académicos de la Academia Nacional de Medicina de Venezuela a través de su evolución histórica. Drs. Guillermo Colmenares Arreaza, Marco Sorgi Venturoni. Sra. Eva Angulo
Los atributos que se conjugan en un médico para su elección como “Académico” los tenemos que utilizar en beneficio del paciente, impulsando, motivando y creando generaciones médicas excelsas. Esta es la base fundamental para entender el presente de nuestra Corporación y forjar, con los mismos principios, nuestro futuro imperecedero en el tiempo, que representa el conjunto de nuestra razón de vida.
Orbitopatía distiroidea de, «Graves-Basedow ̈ aguda. ¿Por qué tienes ese ojo tan pelado…? Drs. Rafael Muci-Mendoza, Sady Benzaquén
En forma anecdótica, los autores narran los casos clínicos de cuatro pacientes que horas después de un severo estrés emocional experimentaron en forma aguda manifestaciones de una orbitopatía distiroidea unilateral. Se hacen consideraciones sobre la influencia del estrés en la emergencia de la enfermedad tiroidea.
Trastornos urológicos en la ancianidad. Parte I. Dr Julio César Potenziani Bigelli
Los trastornos urológicos en la ancianidad son muy frecuentes, y de estos la incontinencia urinaria es predominante, ocasionando el deterioro de la calidad de vida de los pacientes afectados (1) y secundariamente ocasionando repercusiones en otros aspectos de su vida diaria, como el aspecto emocional con cuadros depresivos y aislamiento que afectará todas sus actividades diarias.