Alergia a la leche de vaca en lactantes amamantados: lo que necesitamos saber sobre los mecanismos, el manejo y el papel materno

Compartir

Caffarelli, C.; Giannetti, A.; Buono, E.V.; Cunico, D.; Carbone, R.; Tonello, F.; Ricci, G. Cow’s Milk Allergy in Breastfed Infants: What We Need to Know About Mechanisms, Management, and Maternal Role. Nutrients 202517, 1787. https://doi.org/10.3390/nu17111787

Recopilado por Carlos Cabrera Lozada. Individuo de Número, ANM Sillón VII. ORCID: 0000-0002-3133-5183. 07/06/2025

Resumen

La alergia a la leche de vaca es una de las alergias alimentarias más prevalentes en la infancia. La lactancia materna exclusiva es la fuente recomendada de nutrición durante los primeros seis meses de vida, pero algunos lactantes pueden desarrollar alergia a la leche de vaca debido a la transferencia de proteínas lácteas como la β-lactoglobulina a través de la leche materna. Todavía hay muchas incertidumbres sobre la alergia a la leche de vaca en los bebés amamantados. El propósito de esta revisión es resumir los hallazgos más recientes, centrándose principalmente en los mecanismos inmunológicos y los desafíos en el diagnóstico. Señalamos qué signos clínicos en los lactantes amamantados se asocian con respuestas inmediatas de IgE y cuáles se relacionan con mecanismos tardíos no IgE o reacciones mixtas mediadas por IgE/no IgE. Dado que las pruebas estándar de IgE suelen ser inútiles en los casos que no son de IgE, el diagnóstico suele implicar la eliminación de la dieta y la provocación con leche de vaca. Este estudio aborda el controvertido tema de las dietas de eliminación materna, evaluando los riesgos nutricionales tanto para las madres como para los lactantes en relación con sus posibles beneficios. También se ha discutido si la firma de la microbiota podría ser un factor potencial tanto en el desarrollo de tolerancia como en el riesgo de alergia a la leche de vaca en los primeros años de vida. En general, un diagnóstico preciso y planes de tratamiento personalizados son vitales para prevenir el sobrediagnóstico y garantizar un crecimiento adecuado mientras se mantiene la práctica de la lactancia materna.

Academia Nacional de Medicina