Maik Larooij, Petter Törnberg. DOI: https://doi.org/10.48550/arXiv.2508.03385
Recopilado por Carlos Cabrera Lozada. Individuo de Número, ANM Sillón VII. ORCID: 0000-0002-3133-5183. 01/09/2025
Resumen
Las plataformas de redes sociales se han relacionado ampliamente con daños sociales, incluida la creciente polarización y la erosión del debate constructivo. ¿Se pueden mitigar estos problemas mediante intervenciones prosociales? Abordamos esta pregunta utilizando un método novedoso, la simulación social generativa, que incorpora grandes modelos de lenguaje dentro de modelos basados en agentes para crear plataformas sintéticas socialmente ricas. Creamos una plataforma mínima donde los agentes pueden publicar, volver a publicar y seguir a otros. Encontramos que las siguientes redes resultantes reproducen tres disfunciones bien documentadas: (1) cámaras de eco partidistas; (2) influencia concentrada entre una pequeña élite; y (3) la amplificación de voces polarizadas, creando un «prisma de redes sociales» que distorsiona el discurso político. Probamos seis intervenciones propuestas, desde feeds cronológicos hasta algoritmos puente, encontrando solo mejoras modestas y, en algunos casos, peores resultados. Estos resultados sugieren que las disfunciones centrales pueden tener su origen en la retroalimentación entre el compromiso reactivo y el crecimiento de la red, lo que aumenta la posibilidad de que una reforma significativa requiera repensar la dinámica fundamental de la arquitectura de la plataforma.
