CM. Simposios Cien años de Investigaciones en Venezuela sobre la Enfermedad de Chagas y Trypanosoma cruzi. Simposio 1, 11 de noviembre 2021

Compartir
  1. Productividad científica 1919-2019, R. Rangel Aldao, USB, 11:05 a 11:10
  2. Clínica y Epidemiología, H. Acquatella, ANM, 11:10 a 11:20
  3. Patología, C.B. de Suárez, ANM, 11:20 a 11:30
  4. Chagas oral, B.A. de Noya, UCV, 11:30 a 11:40
  5. Nuevos medicamentos, J.A. Urbina, IVIC, 11:40 a 11:50
  6. Biología molecular del parásito, J.L. Ramírez, UCV, IDEA, 11:50 a 12:00
  7. Diagnóstico en el Oriente venezolano. M Berrizbeitia, UDO, 12:00 a 12:05
  8. Inmunopatología. J.A. O´Daly Carbonell, ANM, 12:05 a 12:10

La Academia Nacional de Medicina presenta dos simposios innovadores de presentaciones breves y concisas de 5 a diez minutos, pregrabados para ajustarlos a una hora y pocos minutos; que complementarán al libro, ya preimpreso,

“Cien años de investigaciones en Venezuela sobre la enfermedad de Chagas y Trypanosoma cruzi:Impacto en el Desarrollo de la Medicina y las Ciencias Biológicas Nacionales, 1919-2019”, próximo a publicarse por EBUC UCV, con motivo de la celebración del Tricentenario de la fundación de la Universidad Central de Venezuela, el 22 de diciembre 2021. Este libro tiene el aval de quince instituciones académicas y científicas del país, y la revisión por pares de una decena de expertos en las diferentes disciplinas que cubre el texto. Los simposios con enlaces de hipertexto a reseña biográfica, presentaciones, videos y resúmenes, formarán parte integral de la edición Tricentenaria de la UCV.

En esta Sesión Extraordinaria vía Zoom, y canal YouTube de la ANM, del 11 de noviembre 2021, que corresponde al primero de dos simposios sucesivos, distinguidos autores y protagonistas de un ciclo centenario de investigaciones venezolanas, coinciden en alcanzar elevados criterios de excelencia y de legado académico, que facilitaron el desarrollo de la medicina y la ciencia venezolana en ese largo periplo temporal, como se puede apreciar de manera esquemática en la Figura 1:

Este grupo de autores que reunirá el Simposio 1, pertenecen a un linaje científico singular, primero como discípulos de grandes precursores y luego, como sucesivos maestros de varias generaciones de investigadores, desde los años cincuenta hasta nuestros días.  Estas conferencias darán a conocer cómo, a través de extensas colaboraciones se produjo en Venezuela un entrelazamiento de autores y temas importantes de la sanidad pública, que abarcan el amplio espectro etiopatológico de la enfermedad de Chagas y de su agente transmisor T. cruzi. De igual forma, será también evidente el reconocimiento y comprobación internacional que recibieron los hallazgos científicos de tan ilustres venezolanos, que en conjunto darán un vistazo al desarrollo de la medicina y las ciencias biológicas del país, como se explica in extenso en el libro ya referido, sobre Chagas y T. cruzi.

La audiencia podrá explorar la clínica, la patología, el desarrollo de nuevos medicamentos, la biología molecular del parásito, los estudios de campo a lo largo y ancho del territorio nacional, y los resultados de pruebas sofisticadas de laboratorio. En realidad, este viaje de un siglo de investigaciones no hace otra cosa que destacar el modo de abordar la ciencia del precursor de la investigación parasitológica en Venezuela, el bachiller Rafael Rangel, 1901-1909, cuyo ethos y logos abarcaron los postulados de la medicina de París, del siglo XIX, basados en tres pilares fundamentales de la atención médica como la clínica, la patología y el laboratorio, a los cuales agregó Rangel la investigación científica, los trabajos de campo y la prevención de la salud pública en general (1).

Este autor iniciará la conferencia para explicar las razones del simposio, derivadas todas del libro ya mencionado, que analiza un siglo de hallazgos mediante una extensa bibliografía venezolana superior a 400 publicaciones científicas, a partir del descubrimiento de E. Tejera en 1919 de T. cruzi en Venezuela (2), a diez años de la descripción de esta enfermedad por C. Chagas en 1909 (3, 4). Es, sin embargo, a partir de 1934-35, cuando se inician de manera seriada las publicaciones de los autores nacionales sobre este tema, y en particular durante la siguiente década del siglo pasado con los trabajos pioneros sobre la clínica, patología y epidemiología de esta enfermedad, bajo el liderazgo de tres grandes maestros como J.F. Torrealba (5), F. Pifano (6), y J.J. Puigbó (7), así como de otros pioneros como J.V. Scorza(8, 9).       

La clínica de la enfermedad de Chagas será descrita por  H. Acquatella, de la UCV, Centro Médico de Caracas y ANM, quien representa un destacado ejemplo del linaje primordial del maestro J.J. Puigbó (10), y ductor a su vez, de varias generaciones de cardiólogos (11). El trabajo clínico de Acquatella se entrecruza con la epidemiología, la patología y el tratamiento de la enfermedad (12), así como describe con particular maestría una lección que será ejemplo para la enseñanza médica de pre- y postgrado. La obra de Acquatella establece también el estándar internacional del estudio ecocardiográfico de la enfermedad mediante un reciente reporte de la Sociedad Americana de Ecocardiografía (13).

La patología de la enfermedad, en especial de la miocarditis chagásica, estará a cargo de C.B. de Suárez, del Instituto Anatomopatológico, “José Antonio O´Daly”, de la UCV, y representante de una dinastía científica que se inicia con pioneros del calibre de J.J. Puigbó, J.A. O´Daly Serraille, L.M. Carbonell, y J.A. Suárez, entre otros grandes patólogos (14, 15). Los trabajos de Suárez se entrecruzan a lo largo de un ancho espectro cardiopatológico con H. Acquatella, I. Mendoza, y otros autores de distintas disciplinas como H. Carrasco, y M.D. Feliciangeli (16).

La siguiente conferencia expondrá la transmisión oral de la enfermedad, con la presentación de B.A. de Noya, descendiente directa del linaje institucional del Instituto de Medicina Tropical, IMT-UCV, y del grupo pionero de F. Pifano, A. Anselmi, G. Anselmi, y M.G. Maekelt entre otros (17). El trabajo de Noya se entrelaza con diferentes autores de disciplinas clínicas como H. Acquatella, I. Mendoza e I. Palacios (18). De nuevo, junto a estos trabajos de Noya hay varias generaciones de investigadores dentro y fuera del IMT.

El desarrollo de nuevos medicamentos  de tipo etiopatológico contra la enfermedad, estará a cargo de J.A. Urbina, UCV e IVIC, quien por sí mismo encabeza la descendencia generacional de científicos como G. Benaím y A. Paniz Mondolfi (19). El trabajo de J.A. Urbina encuentra resonancia en la explicación científica de la ineficacia y efectos secundarios del tratamiento convencional de la enfermedad de Chagas, que expondrá B.A. de Noya; así como en la enorme dificultad del abordaje farmacológico al control de la enfermedad de Chagas, tal como lo plantea la siguiente conferencia, a cargo de J.L. Ramírez sobre la plasticidad genómica de T. cruzi.

Del nivel clínico-patológico, epidemiológico, tisular y celular de la enfermedad de Chagas, el simposio abordará la biología molecular y genómica del parásito, con la referida conferencia de J.L. Ramírez, de la UCV e IDEA, un digno sucesor del precursor de estudios biomoleculares del país, como lo fue N. González-Cadavid en la UCV (20). El trabajo de J.L. Ramírez es primordio de la detección molecular del parásito en vectores triatominos y muestras clínicas (21). Los hallazgos genómicos que explicará J.L. Ramírez, ilustrarán la resiliencia del parásito ante el abordaje terapéutico tratado en las conferencias de Acquatella, Noya, y Urbina. Ramírez, también deja un legado de discípulos distinguidos de la biología molecular, hoy distribuidos por el mundo, en particular en los Estados Unidos.

El enfoque molecular de J.L. Ramírez, lo complementará M. Berrizbeitia, de UDO, mediante un verdadero tour de force en estudios de campo que cartografiaron la prevalencia de la enfermedad y la distribución de sus vectores zoonóticos en cada municipio del estado Sucre, así como en distintas localidades de Anzoátegui y Monagas. Berrizbeitia, a su vez, deja un rastro permanente de varias generaciones de investigaciones.

Finaliza este primer simposio J.A. O´Daly Carbonell, de la ANM, discípulo e hijo de O´Daly Serraille, y sucesor de otros pioneros como L.M. Carbonell, para presentar cómo sus resultados previos en el IVIC explicaron el efecto nocivo del parásito para infectar el tejido cardíaco y nervioso, además de burlar las defensas inmunológicas del huésped vertebrado. O´Daly Carbonell lega al país varias generaciones de discípulos en el estudio de la biología celular y etiopatología de T. cruzi.

Referencias

  1. R. Rangel-Aldao, in Colección Razetti. . Caracas: Editorial Ateproca; 2020.p.375-449., U. M. H. Briceño-Iragorry L, Editores., Ed. (Editorial Ateproca, Caracas, 2020), vol. Volumen XXIII, chap. 15, pp. 375-449.
  2. E. Tejera, Tripanosomiasis o enfermedad de Chagas en Venezuela. Gac Méd Caracas 26, 104-108 (1919).
  3. C. Chagas, “Nouvelle espèce de Trypanosomiase humaine”. . Bull. Soc. Pathol. Exot., 304-307 (1909).
  4. C. Chagas, “Nova trypanozomiaze humana. Estudos sobre a morfolojia e cíclo evolutivo do Schizotripanum cruzi n. gen. n. sp., ajente etiolòjico de nova entidade morbida do homem”. . Memòrias di Instituto Oswaldo Cruz, Rio de Janeiro, 1, 159-218 (1909).
  5. J. F. Torrealba, Investigaciones sobre la enfermedad de Chagas en Zaraza. Estado Guárico, Venezuela., (Litografía del Comercio, Caracas, 1946), vol. Fasc. II-IV.
  6. F. Pifano, [Parasitological diagnosis of Chagas’ disease in the chronic phase; comparative study between the large drop test, xenodiagnosis, hemoculture and experimental inoculations in sensitive animals]. Gac Med Caracas 62, 629-637 (1954).
  7. J. J. Puigbó, J. R. Nava Rhode, H. Carcía Barrios, C. Gil Yépez, A 4-year follow-up study of a rural community with endemic Chagas’ disease. Bulletin of the World Health Organization 39, 341-348 (1968).
  8. J. V. Scorza et al., [New rapid method for the diagnosis of Chagas’ disease in its chronic phase. (Application of the Sabin-Feldman «dye test»)]. Arch Venez Med Trop Parasitol Med 3, 121-135 (1959).
  9. J. V. Scorza et al., [Comparative study of the cytoplasmic changes of Trypanosoma cruzi in cultures incubated with the blood of Chagas’ disease patients & of normal subjects]. Gac Med Caracas 64, 435-438 (1956).
  10. J. J. Puigbo et al., Endomyocardial disease in South America–report on 23 cases in Venezuela. Postgraduate medical journal 59, 162-169 (1983).
  11. H. Acquatella, Benítez J, Cataliotti F, Mendoza I, Palacios I, Condado JA, Suárez JA, Puigbo JJ, Avances recientes en miocardiopatía crónica chagásica: mecanismos autoinmunes y de isquemia miocárdica, activación aguda de Chagas crónico, expectativas de sobrevida y procedimientos quirúrgicos. Gac Méd Caracas 106, 502-508 (1998).
  12. H. Acquatella. Estado actual de la enfermedad de Chagas en Venezuela y de su manejo terapéutico. Gac Méd Caracas 111, 136-156 (2003).
  13. H. Acquatella et al., Recommendations for Multimodality Cardiac Imaging in Patients with Chagas Disease: A Report from the American Society of Echocardiography in Collaboration With the InterAmerican Association of Echocardiography (ECOSIAC) and the Cardiovascular Imaging Department of the Brazilian Society of Cardiology (DIC-SBC). Journal of the American Society of Echocardiography : official publication of the American Society of Echocardiography 31, 3-25 (2018).
  14. P. J. Suárez J.A, Nava Rhode JR, Valero JA, Gil Yépez C, Estudio anatomopatológico de 210 casos de miocardiopatías en Venezuela. Act Méd Ven 6, 331-338 (1968).
  15. L. M. Carbonell, Nidos leismánicos en corazones con miocarditis y xeno-diagnóstico positivo. Descripción de las lesiones anatomopatológicas encontradas. Rev Policlin Caracas. XVIII.107-109:87-85 XVIII, 87-85 (1949).
  16. M. D. Feliciangeli et al., Mixed domestic infestation by Rhodnius prolixus Stal, 1859 and Panstrongylus geniculatus Latreille, 1811, vector incrimination, and seroprevalence for Trypanosoma cruzi among inhabitants in El Guamito, Lara State, Venezuela. The American journal of tropical medicine and hygiene 71, 501-505 (2004).
  17. F. Pifano, A. Anselmi, G. A. Maekelt, G. Anselmi, A. D. Vázquez, [Study on the Chagasic myocardial diseases in the Venezuelan rural area]. Revista venezolana de sanidad y asistencia social 31, 87-89 (1966).
  18. J. Marques et al., ECG manifestations of the biggest outbreak of Chagas disease due to oral infection in Latin-America. Arquivos brasileiros de cardiologia 101, 249-254 (2013).
  19. G. Benaim et al., Amiodarone has intrinsic anti-Trypanosoma cruzi activity and acts synergistically with posaconazole. Journal of medicinal chemistry 49, 892-899 (2006).
  20. N. F. González-Cadavid, E. M. Avil Bello, J. L. Ramírez, Differential long-term effects of D-chloramphenicol on the biogenesis of mitochondria in normal and regenerating rat liver. The Biochemical journal 118, 577-586 (1970).
  21. N. González et al., Identification and detection of Trypanosoma cruzi by using a DNA amplification fingerprint obtained from the ribosomal intergenic spacer. Journal of clinical microbiology 32, 153-158 (1994).

4 comentarios en “CM. Simposios Cien años de Investigaciones en Venezuela sobre la Enfermedad de Chagas y Trypanosoma cruzi. Simposio 1, 11 de noviembre 2021”

  1. Buena y elegante presentacion que invita a curiosear sobre el contenido de las exposiciones que conforman el Seminario 1
    en el programa de lanzamiento del libro de Rangel-Aldao.
    Seguramente la comunidad cientifica interesada por estos aspectos estara pendiente de tan valiosa informacion y la apoyara
    con sus lecturas y comentarios.
    Nestor Anez

Deja un comentario

Academia Nacional de Medicina