Colección Razetti. Volumen XXXII

Compartir

Créditos

Contenido

Prólogo

Dr. Huníades Urbina-Medina. Presidente Academia Nacional de Medicina-Venezuela. Individuo de Número Sillón XXII

Una vez más presentamos a la comunidad académica médica y personal de salud un nuevo volumen de la colección Razetti, el número XXXIII. En este nuevo esfuerzo editorial está conformado por un nutrido grupo de artículos escrito por profesionales de primera línea, entre los cuales se pueden enumerar:
Sociedad Venezolana de Cirugía: presente, pasado y futuro;discurso pronunciado con motivo del acto solemne realizado en el Paraninfo del Palacio de las Academias, con motivo de los 80 aniversarios de esta docta sociedad.
Loa nostálgica a un viejo estetoscopio; es una pieza cándida de tecnología simple y bien diseñada, que brinda bondadoso sus misterios al oído educado, con campana para oír los tonos bajos y membrana para filtrar los altos.
Papel de la disección cervical luego del tratamiento con quimioterapia y radioterapia en carcinoma de células escamosas de cabeza y cuello; se concluye que los pacientes con carcinoma escamoso de cabeza y cuello avanzado, sometidos a tratamiento con quimioterapia y radioterapia que tienen respuesta completa ganglionar, catalogados inicialmente como N1 y N2 pueden ser seguidos mediante observación clínica e imagenológica.

Confiamos que este nuevo volumen sea de su total interés, dado lo variado de las disertaciones hechas por los autores.

CAPÍTULO 1

Presencia femenina en la Academia Nacional de Medicina de Venezuela. Nuevos avances

Dra. Lilia Cruz

DOI: https://doi.org/10.59542/CRANM.2025. XXXII.2

Se presenta el estado actual y una breve reseña histórica de la presencia femenina en la Academia Nacional de Medicina de Venezuela (ANM), la cual comenzó en 1981 con la elección de Lya Ímber de Coronil y Milena Sardi de Selle como Miembros Correspondientes Nacionales. La celebración del 120 aniversario de la instalación de la ANM en junio de 2024, coincidió con la exitosa culminación de la gestión de Isis Nézer de Landaeta como primera mujer presidenta de la ANM, lapso 2022-2024, por lo cual las damas académicas e invitadas de la ANM organizaron un especial homenaje. Actualmente las mujeres representamos el 21% de los Individuos de Número, el 31,7 % de los Miembros Correspondientes Nacionales, el 25 % de los Miembros Correspondientes extranjeros activos y el 13,6 % de los Invitados de Cortesía. En la junta directiva del período 2022-2024 había 2 mujeres, 40 %, la presidenta Isis Nézer y la tesorera, Lilia Cruz. Para el período 2024-2026 solo figura una mujer, Enriqueta Sileo, bibliotecaria, lo cual representa el 20 %. Se incluye los nombres de las académicas e invitadas, breves resúmenes curriculares de Milena Sardi e Isis Nézer, así como un conjunto de primicias.

CAPÍTULO 2

Sociedad Venezolana de Cirugía: presente, pasado y futuro

Dr. José Félix Vivas Arizaleta

DOI: https://doi.org/10.59542/CRANM.2025.XXXII.3

Es para mí un honor y una gran responsabilidad el que se me haya designado como representante de la Sociedad Venezolana de Cirugía ante este sagrado recinto de la Medicina venezolana, para presentar una conferencia donde consideraremos la trayectoria histórica de nuestra Sociedad y su influencia en la formación y desarrollo de la Cirugía en Venezuela, con motivo de la celebración del octogésimo aniversario de la Sociedad Venezolana de Cirugía. Para tal fin hemos denominado a esta conferencia: “Sociedad Venezolana de Cirugía: presente, pasado y futuro”, utilizando un título similar de un trabajo escrito y publicado hace 21 años por el doctor Ismael Salas Marcano, expresidente de la Sociedad; sirva esta disertación como una actualización de este trabajo previo. Haremos un recorrido por la historia de la Sociedad desde sus inicios hasta la actualidad y se señalarán los acontecimientos más significativos en todo este ya largo transitar.

CAPÍTULO 3

Loa nostálgica a un viejo estetoscopio

Dr. Rafael Muci-Mendoza, FACP

DOI:https://doi.org/10.59542/CRANM.2025.XXXII.4

Definitivamente, confieso que soy un viejo romántico… Tengo dificultades para desprenderme de afectos y particularmente, de viejos afectos. Así, que viajando hacia la casa de mis recuerdos suelo evocar y añorar la amarillez de pretéritos tiempos; aquellos en que privaba la soberanía de la mirada médica o mirada clínica cuyo auge tuvo lugar en el siglo XIX cuando el vocablo ̈clínica ̈, arte cualitativo y máxima expresión del oficio médico, nació a la cabecera de los enfermos en la Antigua Grecia (del griego kliné, ̈cama ̈, que a su vez deriva del verbo klinéin ̈inclinarse ̈). Tiempos minimalistas cuando la información se obtenía con la simple ayuda de los cinco sentidos entrenados para traer hacia el afuera, la enfermedad aviesa escondida tras la opacidad de la piel del paciente, aderezada en el trajinar del oficio con la experiencia, el criterio, la crítica, el sentido común, pero por sobre todo un enorme afán por la búsqueda del conocimiento que conduce a la verdad; la verdadera verdad, la verdad del paciente y su circunstancia.

CAPÍTULO 4

Papel de la disección cervical luego del tratamiento con quimioterapia y radioterapia en carcinoma de células escamosas de cabeza y cuello

Dr. Felipe de Jesús Díaz Araujo

DOI: https://doi.org/10.59542/CRANM.2025.XXXII.5

Se realizó un estudio analítico, retrospectivo, donde se evalúan 41 pacientes de ambos sexos con diagnóstico de Carcinoma de células escamosas de Laringe, Hipofaringe y Orofaringe estadios III y IV, de pacientes tratados en el Hospital Chiquinquirá de Maracaibo y en la Policlínica Maracaibo entre enero de 2008 y diciembre de 2017, que fueron sometidos a tratamiento primario de quimioterapia y/o radioterapia y se obtuvo respuesta completa en el cuello. Se estudiaron 2 grupos: 26 pacientes sometidos a observación y 15 sometidos a disección cervical. El promedio de edad en los observados fue 60,2 años y 57,9 años en los sometidos a disección cervical. Entre los pacientes observados 20 (76,92 %), no hubo recidiva dentro del lapso de seguimiento y 6 (23,07 %) tuvieron recidiva en el cuello, que ameritó cirugía.

CAPÍTULO 5

Premisas emergentes en evaluación de corazón fetal: banda miocárdica helicoidal y fulcro cardíaco

Dres. Jeiv Vicente Gómez Marín, Manuel Guevara, Yanine Palacios, Luisauri Noguera, Luis Mendoza, Carlos Ramón Cabrera Lozada

DOI: https://doi.org/10.59542/CRANM.2025.XXXII.6

Venezuela padece una emergencia humanitaria compleja desde el año 2013, con acentuado incremento de los indicadores de salud
perinatal. Entre las estrategias más promisorias para la disminución de la morbimortalidad fetal-neonatal, está la complementación de parámetros de funcionalismo cardíaco con las pruebas de bienestar fetal anteparto. La emergencia de las premisas de la banda miocárdica helicoidal y el fulcro cardíaco, con correlación anatomo-clínica y ultrasonográfica en el corazón fetal, principalmente evidenciados en la onda de velocidad de flujo Doppler de vena pulmonar y arteria pulmonar periférica y mitro-aórtica, da lugar a la inclusión de novedosos parámetros como la fracción de succión atrial izquierda, la fracción de tiempo de relajación isovolumétrica, la fracción de succión de llenado ventricular que evalúan, el aporte de la BMH al llenado ventricular, así como enriquecer las consideraciones del tiempo sistólico-diastólico de los ventrículos derecho e izquierdo en la evaluación de rendimiento sistólico-diastólico ventricular.

CAPÍTULO 6

Características de las gestantes inmigrantes e impacto en sus hijos

Dres. Nelly del Carmen Petit de Molero, Raíza María Portillo-Pérezb, Enoe Emperatriz Medrano León, Gustavo Adolfo Morales Rincónd, Albert Gerardo Aguilar Navarro

DOI: https://doi.org/10.59542/CRANM.2025.XXXII.7

Introducción: La inmigración guarda relación con todo lo que implica en salud los elementos biológicos, sociales, económicos y culturales, destacando la población de mujeres sobre todo las gestantes, con consecuencias desfavorables para ellas y sus hijos.
Objetivo: Dar a conocer las características de las gestantes inmigrantes y el impacto en sus hijos. Metodología: Estudio prospectivo, descriptivo, efectuado (octubre 2023- agosto 2024), revisión bibliográfica en bases de datos tanto electrónicas como manuales y de páginas gubernamentales. Resultados: Características maternas: multiparidad, edades jóvenes (25-29 años) y también adolescentes, latinoamericanas (44 %). Problemas de comunicación, viven en situación irregular, Son madre en la distancia. Ausencia de controles prenatales, mayor violencia de género, menor alternativas para solucionarlo, mayor riesgo de femicidio, red social más débil, menos recursos institucionales a los que solicitar ayuda, potencialización y violencia de parejas durante la gestación y posparto, incremento en la disolución de los vínculos de pareja, violencia intrafamiliar, sustracción familiar de sus hijos. Consecuencias en sus hijos: Los RN generalmente quedan hospitalizados, prematuridad, bajo peso al nacer, riesgo a infecciones, sufrir hambre y frío en su trayecto, no tener acceso a servicios de salud, ser explotados por el crimen organizado, ser detenidos, pérdida de su identidad, otros tipos de violencia y discriminación por parte de la población de los lugares que atraviesan. Más de 30 000 niños y niñas cruzando el Darién (40 % en el 2024) casi 2 000 estaban separados o no acompañados. Conclusión: Las gestantes inmigrantes constituyen un verdadero problema de salud pública con alto riesgo para ellas y sus hijos.

CAPÍTULO 7

Microbioma y complicaciones del embarazo

Dres. David Martín Del Campo, Jeiv Vicente Gómez Marín, Carlos Ramón Cabrera Lozada, Pedro Faneite Antique

DOI: https://doi.org/10.59542/CRANM.2025.XXXII.8

Ante la situación actual en los indicadores de salud perinatal en Venezuela, se deben implementar estrategias en profilaxis y terapéutica de complicaciones en el embarazo. El concepto del microbioma perinatal, y el estudio de las distintas microbiotas en el binomio madre-feto durante el embarazo y la lactancia, principalmente la intestinal, ha permitido establecer el rol y mecanismos involucrados de la disbiosis en complicaciones del embarazo, principalmente la diabetes gestacional y los estados hipertensivos del embarazo, así como el nexo con la programación fetal y su regulación epigenética, el exposoma, el origen fetal de las enfermedades del adulto, la inmunología alterada en las complicaciones de la gestación, la activación inmune materna y el síndrome de respuesta inflamatoria fetal. La evidencia es limitada en cuanto a los beneficios globales sobre la salud materna y del feto-neonato de recomendar el uso rutinario durante el embarazo y la lactancia de probióticos, prebióticos y simbióticos.

CAPÍTULO 8

Aspectos psicológicos y psiquiátricos del embarazo

Dres. Miguel Ángel De Lima Salas, Carlos Rojas Malpica

DOI: https://doi.org/10.59542/CRANM.2025.XXXII.9

En la presente comunicación se realiza una aproximación a los complejos fenómenos psicológicos y psiquiátricos del embarazo. Las listas de verificación y las entrevistas estructuradas son instrumentos útiles para su diagnóstico pero no suficientes para conocer la biografía y el mundo vivencial de la mujer embarazada. Se examina el concepto mismo de embarazo, al que deberían asociarse elementos previos tan importantes como el amor y el deseo erótico, evidentemente no indispensables para que se produzca la fecundación, pero sí muy relevantes para calificar al embarazo como deseado o no, y de interés sobre su evolución sana o perturbada. Ya en la gestación, se plantea en la madre el registro subjetivo del niño como una representación fuerte, que va más allá de lo estrictamente psíquico porque también es un registro corporal.

CAPÍTULO 9

Evaluación del corazón fetal en el primer trimestre: estado del arte

Dres. Jeiv Vicente Gómez Marín, Manuel Guevara, Luisauri Noguera, Luis Mendoza, Yanine Palacios, Carlos Ramón Cabrera Lozada

DOI: https://doi.org/10.59542/CRANM.2025.XXXII.10

Las cardiopatías congénitas (CC) afectan al 0,8 %-1 % de los nacidos vivos, representando la primera causa de mortalidad neonatal e infantil a nivel global asociada a defectos congénitos. La sistematización de la evaluación ultrasonográfica del corazón fetal en la práctica rutinaria del control prenatal en la sonografía de las 11-14 semanas, con los avances en modo B y uso del Doppler han aumentado las tasas de detección precoz de CC, acercándose cada vez más a las que se tienen en el segundo y tercer trimestre. El programa de especialización en medicina materno fetal de la Maternidad “Concepción Palacios”, ubicada en Caracas, Distrito Capital, ha desarrollado experiencia clínica en la evaluación precoz del corazón fetal estructural y funcional, básica y extendida, con éxito en la obtención de los cortes requeridos y reproducibilidad clínica con baja variabilidad interobservador e intraobservador, evidenciando aumento de la detección precoz de CC.

CAPÍTULO 10

Enfermedades por deficiencia de Yodo en Venezuela

Dr. José Luis Cevallos González

DOI: https://doi.org/10.59542/CRANM.2025.XXXII.11

El objeto de este trabajo se centra en el elemento Yodo como nutriente esencial, analizando, por una parte, sus propiedades físico-químicas ambientales, su incorporación a la materia orgánica animal, y su ulterior efecto sobre la fisiología de los organismos superiores; por la otra hacer notar, como la deficiencia de este nutriente gravita negativamente sobre el individuo, la sociedad, el bienestar y productividad de las comunidades en escala global; y como se han diseñado programas de alcance universal para combatir su deficiencia, insistiendo en que la yodación de la sal es el método más eficiente para lograr ese objetivo.

CAPÍTULO 11

Incidencia del síndrome de Moebius en el Hospital de Especialidades Pediátricas de Maracaibo

Dres. Enoe Emperatriz Medrano León, José Antonio Chacín, Joaquín A. Peña, Nelly del Carmen Petit de Molero, Dulce Pírela, Raíza Portillo Pérez

DOI: https://doi.org/10.59542/CRANM.2025.XXXII.12

Introducción: El síndrome de Moebius (SM) es un trastorno congénito poco frecuente, caracterizado por parálisis facial generalmente bilateral y no progresiva, que afecta los movimientos oculares y confiere un aspecto facial rígido e inexpresivo. Puede asociarse con otros síndromes y malformaciones, y comprometer otros nervios craneales. De etiología y patogenia de carácter multifactorial, la hipótesis genética, las causas vasculares y tóxicas son las que gozan de mayor aceptación Objetivo: Dar a conocer la incidencia del SM en un Hospital Pediátrico de la ciudad de Maracaibo. Método: 34 pacientes fueron estudiados, edades entre los 7 días y siete años de vida, todos referidos a las consultas de neuropediatría y/o genética del Hospital de Especialidades Pediátricas (HEP) de Maracaibo, estado Zulia en el lapso comprendido de Enero 2012 – Diciembre 2023. Se les elaboró historia clínica con énfasis en los antecedentes personales y familiares que pudieran relacionarse con la etiología, así como sitio de procedencia y sometidos a un protocolo de estudio que incluyo imágenes por Resonancia Magnética Cerebral, potenciales visuales y auditivos, anticuerpos contra TORCH y cariotipo de alta resolución. Resultado: El promedio de edad para el momento del diagnóstico fue de 84 días, 21 pacientes (62 %) del género masculino y 13 pacientes (38 %) del género femenino, se apreció afectación en 15 pacientes de otros nervios craneanos, hubo evidencia de otros trastornos malformativos, de demora en el desarrollo psicomotor, de ingestión materna de tóxicos, de anormalidades en las RMC, y normalidad en todos los pacientes en el cariotipo. Conclusiones: Se enfatiza en la incidencia del síndrome en un hospital pediátrico de nuestra localidad y la variedad de manifestaciones clínicas y resultado de estudios genéticos y neuroimagenológicos.

CAPÍTULO 12

Historia de la Maestría en Biología de la Reproducción Humana del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas

Dres. Alejandro Teppa Garrán, Reinaldo Marin

DOI: https://doi.org/10.59542/CRANM.2025.XXXII.13

La investigación en reproducción humana en América Latina y, dentro de ella, Venezuela, se ve reducida por la falta de formación de profesionales en comparación con las experiencias de gran importancia y auge en países desarrollados. Las instituciones dedicadas a reproducción y fertilidad en Venezuela son, en todos los casos, centros privados con muy poca relación con las instituciones universitarias y los centros de investigación. Asimismo, el desarrollo de innovaciones en este campo es limitado en el país, con muy pocas publicaciones en revistas. No obstante, en Venezuela se creó en el año 1991 el primer curso de posgrado en Biología de la Reproducción Humana (BRH). Adscrito al Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), por más de 25 años, se convirtió en el punto de referencia en investigación y capacitación, en BRH, en el país, demostrado por el número de egresados, así como por los premios y publicaciones en revistas nacionales e internacionales. Por tanto, queremos dejar por escrito la historia de cómo se constituyó esta maestría, mediante la exposición cronológica y haciendo especial reconocimiento a sus 4 fundadores.

CAPÍTULO 13

Retos de la salud psicosocial de la mujer en el Siglo XXI

Dra. Miriam Marcano Torres

DOI: https://doi.org/10.59542/CRANM.2025.XXXII.14

En el Siglo XXI el papel de la mujer y su participación en la vida social, económica, política, religiosa y cultural, parece ser relevante y prioritario en las diferentes sociedades y en la Era posmoderna la diversidad es una realidad. Después del análisis pormenorizado, de todas las circunstancias aquí señaladas, de la triangulación de información y de la consideración de los diferentes, pero aún insuficientes beneficios otorgados a las mujeres desde las diversas instituciones públicas y privadas, a pesar de los múltiples esfuerzos desarrollados por ellas mismas, en búsqueda del bienestar y confort para ellas y sus descendencias, la mujer del Siglo XXI no es independiente, ni segura, ni con voz propia que pueda ser elevada en los diferentes escenarios como para poder modificar su estatus sociocultural, alrededor del planeta, para lo cual se requiere no solo el real compromiso de las instituciones, sino el valor y la humildad de los hombres para acompañarlas en esta lucha sin cuartel, por demás desigual empoderándolas hasta el logro de sus objetivos.

CAPÍTULO 14

Una visión histórica y comparativa de la salud y la medicina en Venezuela hasta el año 2024

Dra. Lilia Cruz

DOI: https://doi.org/10.59542/CRANM.2025.XXXII.15

Este trabajo fue presentado el 11 de abril de 2024 en la Academia Nacional de Medicina de Venezuela (ANM) como parte de las ceremonias de incorporación del Dr. Andres Soyano López como Individuo de Número. Trata sobre historia de Venezuela (siglos XIX a XXI), en salud pública, desarrollo institucional y económico-social. Hace breve referencia a la pandemia de gripe española en 1918. Analiza la evolución de la pandemia de COVID-19 en Venezuela (casos, muertes, exceso de mortalidad, vacunaciones) dentro del contexto mundial. Presenta la evolución histórica de indicadores de salud: esperanza de vida al nacer, mortalidad infantil, mortalidad materna, gasto del gobierno en salud, asesinatos, pobreza, índice de desarrollo humano, y establece comparaciones con otros países.

Academia Nacional de Medicina