Resistencia a la insulina en el síndrome de COVID-19 persistente

Compartir

Man DE, Andor M, Buda V, Kundnani NR, Duda-Seiman DM, Craciun LM, Neagu MN, Carlogea IS, Dragan SR. Resistencia a la insulina en el síndrome de COVID-19 prolongado. Revista de Medicina Personalizada . 2024; 14(9):911. https://doi.org/10.3390/jpm14090911

Recopilado por Carlos Cabrera Lozada. Individuo de Número, ANM Sillón VII. ORCID: 0000-0002-3133-5183. 19/04/2025

Resumen

Antecedentes: La pandemia de COVID-19 ha causado graves problemas de salud en todo el mundo y ha contribuido a enormes pérdidas económicas. Entre las comorbilidades clave asociadas con un mayor riesgo de COVID-19 grave y mayores tasas de mortalidad se incluyen trastornos cardiometabólicos como la diabetes mellitus tipo 1 y tipo 2 (DM1 y DM2), la enfermedad cardiovascular aterosclerótica, la enfermedad renal crónica, la hipertensión, la insuficiencia cardíaca y la obesidad. La persistencia de los síntomas incluso después de la fase aguda se denomina síndrome de COVID-19 persistente. Este estudio tuvo como objetivo evaluar la relación entre el síndrome de COVID-19 persistente y el desarrollo de resistencia a la insulina en pacientes previamente no diabéticos. 
Métodos: Se realizó un estudio observacional prospectivo en 143 pacientes no diabéticos que dieron positivo en la prueba de PCR para la infección por SARS-CoV-2 y que fueron hospitalizados en nuestro hospital entre enero de 2020 y diciembre de 2022. Se recopilaron los datos clínicos y paraclínicos a los 0, 4 y 12 meses del ingreso hospitalario para el seguimiento de la infección posterior a la COVID-19 y se etiquetaron como t0, t4 y t12. Se midieron los niveles de glucosa en sangre, insulina y péptido C al inicio y posteriormente a los 2, 5, 10 y 30 minutos después de la prueba de estimulación con arginina intravenosa. De manera similar, se calculó el IMC y se anotaron los niveles de PCR-us y VSG. Los resultados obtenidos se analizaron estadísticamente. 
Resultados: Más de un tercio (30,7%) de los pacientes incluidos desarrollaron el síndrome de COVID-19 prolongada. Se encontró que el 75% de los pacientes con COVID-19 prolongada hospitalizados en nuestra clínica desarrollaron diabetes dentro del año posterior a la infección aguda por COVID-19; por lo tanto, se puede decir que la presencia de COVID-19 prolongada es un riesgo importante para un estado metabólico alterado, que puede causar diabetes. Al comparar los niveles de glucemia (106 mg/dL) con el IMC en los intervalos de tiempo t0, t4 y t12, se encontró que los valores p fueron 0,214, 0,042 y 0,058, respectivamente. Se encontró que casi el 62% de los pacientes con IMC > 30 kg/m2 
tuvieron un aumento en los niveles de glucosa en sangre al año. De manera similar, se observó resistencia a la insulina durante este intervalo. Se observó una correlación negativa de 0,40 para hsCRP y 0,38 para VSG en comparación con la infección aguda con COVID-19. 
Conclusiones: La asociación entre COVID-19 prolongada y resistencia a la insulina resalta los impactos variados y generalizados de la infección por SARS-CoV-2. Para abordar las complejidades de la COVID-19 prolongada se necesita una estrategia holística que abarque consideraciones tanto respiratorias como metabólicas, lo cual es crucial para mejorar el bienestar de quienes padecen esta afección persistente.

Academia Nacional de Medicina