Sinopsis por: Maritza Duran, Médico Internista. Expresidente de la Sociedad Venezolana de Medicina Interna. 05/04/2021
En un estudio de 201 individuos que tenían bajo riesgo de mortalidad, pero que presentaron el síndrome post COVID-19, el 70% tuvieron deterioro en un órgano y en el 29 % hubo daño de varios órganos simultáneamente. La prevalencia de deterioro por órganos fue de 26% en el corazón, en pulmón 11%, riñón 4%, hígado 28%, páncreas 40% y bazo 4%.
En el artículo, Multiorgan impairment in low-risk individuals with post-COVID-19 syndrome: a prospective, community-based study, (BMJ), Dennis y col. muestran los hallazgos del seguimiento durante 4 meses después de la infección aguda, de 201 individuos (edad media 45 años, rango 21–71 años, 71% femenino, 88% blancos, 32% trabajadores de salud,) con bajo riesgo de mortalidad, (factores de riesgo: obesidad 20%, hipertensión 7%, diabetes tipo 2: 2%, enfermedad del corazón 5%).
Sus objetivos fueron, investigar:
- La prevalencia del deterioro multiorgánico comparado con controles sanos, apareados por edad.
- La asociación entre síntomas típicos de COVID-19 y deterioro multiorgánico
- La asociación entre hospitalización, severidad de los síntomas y deterioro multiorgánico.
ABSTRACT
Objective To assess medium-term organ impairment in symptomatic individuals following recovery from acute SARS-CoV-2 infection. Design Baseline findings from a prospective, observational cohort study. Setting Community-based individuals from two UK centres between 1 April and 14 September 2020. Participants Individuals ≥18 years with persistent symptoms following recovery from acute SARS-CoV-2 infection and age-matched healthy controls. Intervention Assessment of symptoms by standardized questionnaires (EQ-5D-5L, Dyspnoea-12) and organ-specific metrics by biochemical assessment and quantitative MRI. Main outcome measures Severe post-COVID-19 syndrome defined as ongoing respiratory symptoms and/or moderate functional impairment in activities of daily living; single-organ and multiorgan impairment (heart, lungs, kidneys, liver, pancreas, spleen) by consensus definitions at baseline investigation. Results 201 individuals (mean age 45, range 21–71 years, 71% female, 88% white, 32% healthcare workers) completed the baseline assessment (median of 141 days following SARS-CoV-2 infection, IQR 110–162). The study population was at low risk of COVID-19 mortality (obesity 20%, hypertension 7%, type 2 diabetes 2%, heart disease 5%), with only 19% hospitalised with COVID-19. 42% of individuals had 10 or more symptoms and 60% had severe post-COVID-19 syndrome. Fatigue (98%), muscle aches (87%), breathlessness (88%) and headaches (83%) were most frequently reported. Mild organ impairment was present in the heart (26%), lungs (11%), kidneys (4%), liver (28%), pancreas (40%) and spleen (4%), with single-organ and multiorgan impairment in 70% and 29%, respectively. Hospitalisation was associated with older age (p=0.001), non-white ethnicity (p=0.016), increased liver volume (p<0.0001), pancreatic inflammation (p<0.01), and fat accumulation in the liver (p<0.05) and pancreas (p<0.01). Severe post-COVID-19 syndrome was associated with radiological evidence of cardiac damage (myocarditis) (p<0.05).
Conclusions In individuals at low risk of COVID-19 mortality with ongoing symptoms, 70% have impairmentin one or more organs 4 months after initial COVID-19 symptoms, with implications for healthcare and publichealth, which have assumed low risk in young people with no comorbidities.
Trial registration number NCT04369807; Pre-results.
Porcentaje de pacientes (negro) y controles (grises) con medidas en órganos fueras del rango predefinido como normal. Las líneas representan diferencias significativas en la proporción entre los dos grupos.

Por otra parte, el deterioro hepático y pulmonar frecuentemente se mostraron juntos agrupados con síntomas como fatiga, dolores musculares, fiebre y tos y el deterioro de algunos órganos, se asoció con síntomas particulares.
Porcentaje de síntomas reportados durante la fase aguda de la enfermedad dentro de aquellos con evidencia de deterioro orgánico por cada órgano por separado.

Se destaca nuevamente la importancia de prepararnos para brindar adecuada y organizada atención con un equipo multidisciplinario, a esta población que previamente se había asumido como de bajo riesgo para complicaciones pero que sin duda demandará prestación de servicio, en los diferentes niveles del sistema de salud.
El estudio tiene debilidades como lo son el que no fue multiétnico y el uso de la resonancia magnética como técnica para evaluar el deterioro orgánico, pero su contribución es de gran relevancia en el momento actual.
Historia natural del síndrome post COVID, estudio COVERSCAN y recomendaciones en políticas de salud

Comentario: La persistencia de síntomas hasta 12 semanas después de la infección aguda por SARS-CoV-2, se conoce como síndrome post COVID. Aún existen muchas dudas sobre las características de las personas con más riesgo de padecerlo, sobre su fisiopatología, sus implicaciones a mediano y corto plazo sobre la salud del individuo que lo padece y las políticas de salud que deban implementarse para poder prestar debida atención a este número creciente de personas que van a ser víctimas de este síndrome, dado el surgimiento de nuevas olas de enfermedad en todo el mundo.