Cliente versus paciente: ¿cómo debemos llamar a aquellos a quienes cuidamos?

Compartir

Yeung, S. ‘Cliente’ versus ‘paciente’: ¿cómo debemos llamar a aquellos a quienes cuidamos?. Br Dent J 239, 99–101 (2025). https://doi.org/10.1038/s41415-025-8948-0

Recopilado por Carlos Cabrera Lozada. Individuo de Número, ANM Sillón VII. ORCID: 0000-0002-3133-5183. 24/08/2025

Resumen

La terminología utilizada para describir a las personas que reciben atención dental influye en la relación dentista-paciente y en las percepciones sociales de la profesión. Términos como «cliente» o «consumidor» corren el riesgo de replantear la atención como una transacción comercial, socavando la confianza y reduciendo la esencia asistencial de la odontología. Si bien la palabra «paciente» históricamente implica pasividad, ha evolucionado para representar una asociación en la que las personas asumen un papel más activo en su salud bucal.

Los pacientes a menudo comienzan como receptores vulnerables de atención, pero pueden convertirse en socios empoderados a medida que mejora su salud. Adoptar un lenguaje orientado al consumidor corre el riesgo de mercantilizar la atención y priorizar las consideraciones financieras sobre la necesidad clínica. Mantener el término «paciente» no se trata de aferrarse a la tradición: mantiene la identidad de atención médica de la odontología y preserva la compasión, la experiencia y la confianza que permanecen en el corazón de lo que hacemos.

Puntos clave

  • Destaca cómo mantener el término «paciente» apoya un modelo de asociación en el cuidado dental, empoderando a las personas para que asuman un papel activo en su salud bucal mientras preservan la confianza y la orientación de los profesionales dentales.
  • Advierte contra la adopción de un lenguaje orientado al consumidor como «cliente» o «consumidor», que corre el riesgo de reducir la atención a una transacción y socavar la esencia asistencial de la odontología.
  • Refuerza la identidad sanitaria de la odontología al enfatizar que la salud bucal es un componente esencial de la salud general, no solo un servicio comercial. Esta perspectiva ayuda a garantizar que los pacientes reciban una atención ética y basada en la evidencia que priorice los resultados de salud positivos a largo plazo.
Academia Nacional de Medicina