Comportamiento del consumidor en el cuidado de la salud: fundamentos, tendencias y direcciones de investigación futuras

Compartir

Tappy, Y. P. y Mandagi, D. W. (2025). Comportamiento del consumidor en el cuidado de la salud: fundamentos, tendencias y direcciones de investigación futuras. Jurnal Informatika Ekonomi Bisnis7(3), 444-452. https://doi.org/10.37034/infeb.v7i3.1213

Recopilado por Carlos Cabrera Lozada. Individuo de Número, ANM Sillón VII. ORCID: 0000-0002-3133-5183. 24/08/2025

Resumen

Este estudio tiene como objetivo examinar el comportamiento del consumidor en el cuidado de la salud mediante la consolidación de hallazgos fragmentados, la identificación de temas dominantes y la provisión de un marco coherente para futuras investigaciones. A través de una revisión sistemática de la literatura, se identificaron cinco líneas de investigación interconectadas: intervenciones educativas y conductuales, prestación de atención médica a nivel del sistema, impulsores psicológicos y conductuales, experiencias mediadas por tecnología y determinantes demográficos y sociales. Con base en esta síntesis, se proponen cuatro direcciones estratégicas para futuras investigaciones: segmentación centrada en el paciente y perfiles conductuales para adaptar los servicios de enfermería, factores experienciales que influyen en la satisfacción y lealtad del paciente; dimensiones éticas y culturales de las expectativas de los consumidores, especialmente en poblaciones multiculturales y envejecidas, y comentarios y participación de los consumidores en el diseño conjunto de servicios de enfermería. Estos conocimientos ofrecen una hoja de ruta para desarrollar sistemas de atención médica inclusivos, receptivos y emocionalmente inteligentes. El estudio contribuye a la literatura al integrar diversas perspectivas en una estructura unificada, lo que permite a los investigadores y profesionales comprender mejor y responder a las necesidades cambiantes de los consumidores en el cuidado de la salud. Las implicaciones incluyen la necesidad de modelos de atención personalizados, marcos culturalmente sensibles e inversión en herramientas de salud digital.

Academia Nacional de Medicina