Fausto Maldonado-Coronel, et al. https://doi.org/10.1016/j.hmedic.2025.100385
Recopilado por Carlos Cabrera Lozada. Individuo de Número, ANM Sillón VII. ORCID: 0000-0002-3133-5183. 10/11/2025
Resumen
Introducción
Este caso ilustra un desafío singular en la atención neurocrítica a gran altitud, donde los protocolos de ventilación utilizados a nivel del mar pueden resultar perjudiciales. Aporta nueva evidencia clínica al demostrar las consecuencias fisiopatológicas y la reversión terapéutica de la hiperemia cerebral inducida por hipercapnia en un paciente nativo de gran altitud con traumatismo craneoencefálico (TCE).
Síntomas y hallazgos principales
Un hombre de 25 años, residente de toda la vida a 3600 m s. n. m., ingresó con traumatismo craneoencefálico (TCE) de moderado a grave tras un accidente de tráfico. La tomografía computarizada (TC) mostró edema cerebral y contusiones hemorrágicas, y el Doppler transcraneal indicó hiperemia cerebral.
Diagnóstico, intervención y resultados
La ventilación inicial basada en los valores normales de PaCO₂ a nivel del mar provocó hipercapnia iatrogénica e hiperemia cerebral. Tras ajustar los objetivos ventilatorios a un rango de PaCO₂ adecuado a la altitud (26-28 mmHg), el flujo sanguíneo cerebral se normalizó, según se confirmó mediante Doppler. El paciente se recuperó rápidamente y fue dado de alta sin secuelas neurológicas.
Conclusión
En entornos de gran altitud, los protocolos de ventilación estándar pueden provocar complicaciones cerebrales secundarias. Este caso subraya la importancia crítica de estrategias neurocríticas individualizadas y específicas para la altitud, donde el Doppler transcraneal resulta una valiosa guía a pie de cama para optimizar los resultados en pacientes con traumatismo craneoencefálico aclimatados a la altitud.
