Jessica M. Preston, et al. https://doi.org/10.1016/j.cmet.2025.08.004
Recopilado por Carlos Cabrera Lozada. Individuo de Número, ANM Sillón VII. ORCID: 0000-0002-3133-5183. 30/08/2025
Resumen
El consumo de alimentos ultraprocesados se asocia con una mayor ingesta calórica y un deterioro de la salud. Aquí, realizamos un ensayo de nutrición (NCT05368194) con un diseño cruzado controlado de 2 × 2 y probamos si los alimentos ultraprocesados perjudican la aptitud reproductiva y metabólica, con un agravamiento adicional por la ingesta excesiva de calorías. La comparación de la respuesta de una dieta no procesada a ultraprocesada identificó un aumento del peso corporal y una relación lipoproteína de baja densidad (LDL): lipoproteína de alta densidad (HDL), independientemente de la carga calórica. Varias hormonas involucradas en el metabolismo energético y la espermatogénesis se vieron afectadas, incluida la disminución de los niveles del factor de crecimiento / diferenciación 15 y la hormona estimulante del folículo. La calidad del esperma tendió al deterioro, con una disminución de la motilidad total. Se detectó acumulación diferencial de contaminantes entre las dietas discordantes, como disminución del litio plasmático y una tendencia al aumento de los niveles del ftalato mono(4-metil-7-carboxiheptil)ftalato (cxMINP) en suero, siguiendo la dieta ultraprocesada. La alteración en la carga calórica por sí sola tuvo efectos distintos sobre los resultados medidos. Este estudio proporciona evidencia de que el consumo de alimentos ultraprocesados es perjudicial para los resultados cardiometabólicos y reproductivos, independientemente de la ingesta calórica excesiva.
